La consultora en nutrición y obesidad y cofundadora del Colegio de Médicos Cirujanos y Profesionales en Nutriología y Obesidad, Rocío Medina Badiano, consideró que pasarán muchos años para que los esfuerzos que las autoridades en salud de México hacen para combatir la obesidad y sobrepeso se vean reflejados en las estadísticas, porque es necesario modificar los hábitos alimenticios actuales de las familias.
Entrevistada durante su visita al puerto como parte del Consejo Consultor en Nutrición de la empresa nutricional Herbalife, para participar en la primer carrera de la salud de esa firma, la especialista informó que se tramita en la Secretaría de Salud (Ssa) un protocolo de investigación en el país, basado en el consumo de suplementos, para lo cual se elegirá un grupo importante de personas con patologías y padecimientos, para analizar su evolución.
Reconoció que en sector salud existe preocupación porque la "epidemia" los tomó desprevenidos, sumado a que existe resistencia entre la población porque todavía se piensa que se trata de un asunto estético, sin tomar conciencia de la gravedad del asunto.
"En el sector salud estamos incluso alarmados por las estadísticas que estamos teniendo, pero la población se rehúsa a creer y se le dificulta mucho modificar sus hábitos", señaló.
Sobre la estrategia de retirar la comida chatarra de las escuelas, Medina Badiano consideró que ha sido poco efectiva y ha dado menos resultados de los que se esperaba, porque lo primordial sería la educación familiar, y dijo que si se revisaran las viviendas, en por lo menos 90 por ciento de estas se encontraría ese tipo de comida.
"Desgraciadamente sacamos la comida chatarra de las escuelas, pero los padres se las mandan a los niños, se las dan en casa. Yo creo que si nos ponemos a revisar los hogares de los mexicanos, el 90 por ciento tiene un alimento chatarra en su casa, como parte de su hábito diario, creo que si no educamos a las familias, padres e hijos va a ser muy difícil que cuales estrategia pueda funcionar", lamentó.
Problema en escuelas
Por otra parte, la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero, a través del departamento de Nutrición, dio a conocer que aproximadamente 80 por ciento de los niños de las primarias en Acapulco, padecen de sobrepeso u obesidad, haciéndolos propensos a desarrollar diabetes e hipertensión juvenil o infantil.
A través de un comunicado, se informó que esta problemática se localiza en los principales centros educativos del puerto, donde los niños desarrollan malos hábitos alimenticios que los llevan a padecer cuadros críticos de obesidad y sobrepeso, porque "ni los padres de familia, ni los profesores ponen atención en el tipo de comida que consumen los menores".
De acuerdo con el documento, y sin datos precisos, se mencionó que nutriólogos del IMSS destacaron que de cada 10 personas con sobrepeso que se atienden diariamente en la consulta de la especialidad, la mitad son niños menores de 14 años de edad.
"Los pacientes, en su mayoría, presentan acantosis nigricans, que es una manifestación cutánea alrededor del cuello, rodillas, ingles y otras coyunturas, que colorea la piel de un color negro, lo que significa que el paciente está próximo a desarrollar diabetes", dice el informe.
Por lo que 80 por ciento de los niños de las escuelas primarias en Acapulco padecen de sobrepeso u obesidad, haciéndolos propensos a desarrollar diabetes e hipertensión juvenil o infantil.
Ante esta situación, los especialistas recomiendan prevenir el desarrollo de los padecimientos degenerativos promoviendo entre los niños, jóvenes y adultos el consumo de alimentos sanos.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente