Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, agosto 31, 2011

Composición de ácidos grasos de varias grasas y aceites comestibles.

Composición de ácidos grasos de varias grasas y aceites comestibles.


Porcentaje de peso total de ácidos grasos.
Aceite o Grasa Proporción
Insat./Sat.
Saturada Mono-
insaturada
Poli-
insaturada
Ácido
Cáprico

C10:0
Ácido
Láurico

C12:0
Ácido
Mirístico

C14:0
Ácido
Palmítico

C16:0
Ácido
Esteárico

C18:0
Ácido
Oleico

C18:1
Ácido
Linoleico (ω6)

C18:2
Ácido Alfa-
Linolénico (ω3)

C18:3
 Aceite de almendra 9.7 - - - 7 2 69 17 -
 Sebo vacuno 0.9 - - 3 24 19 43 3 1
 Mantequilla (vacuna) 0.5 3 3 11 27 12 29 2 1
 Grasa de leche (cabra) 0.5 7 3 9 25 12 27 3 1
 Grasa de leche (humana) 1.0 2 5 8 25 8 35 9 1
 Aceite de canola 15.7 - - - 4 2 62 22 10
 Mantequilla de cacao 0.6 - - - 25 38 32 3 -
 Aceite de hígado de bacalao  2.9 - - 8 17 - 22 5 -
 Aceite de coco 0.1 6 47 18 9 3 6 2 -
 Aceite de maíz 6.7 - - - 11 2 28 58 1
 Aceite de algodón 2.8 - - 1 22 3 19 54 1
 Aceite de linaza 9.0 - - - 3 7 21 16 53
 Aceite de semillas de uva 7.3 - - - 8 4 15 73 -
 Manteca de cerdo 1.2 - - 2 26 14 44 10 -
 Aceite de oliva 4.6 - - - 13 3 71 10 1
 Aceite de palma 1.0 - - 1 45 4 40 10 -
 Oleína de palma 1.3 - - 1 37 4 46 11 -
 Aceite de palmiste 0.2 4 48 16 8 3 15 2 -
 Aceite de cacahuete 4.0 - - - 11 2 48 32 -
 Aceite de cártamo* 10.1 - - - 7 2 13 78 -
 Aceite de sésamo 6.6 - - - 9 4 41 45 -
 Aceite de soja 5.7 - - - 11 4 24 54 7
 Aceite de girasol* 7.3 - - - 7 5 19 68 1
 Aceite de nuez 5.3 - - - 11 5 28 51 5
* No de alto contenido oleico.
Los porcentajes pueden no sumar al 100% debido al redondeo de las cifras
y a constituyentes no incluidos en la lista.
Los porcentajes representan promedios comunes.

Las composiciones de ácidos grasos dependen de las fuentes de los aceites. El aceite de canola se extrae de variedades de plantas de colza que contienen menos de 2% de ácido erúcico. Algunos cultivos han producido aceite de canola con un 76% de ácido oleico. La tabla muestra el tipo linoleico del aceite de cártamo; los tipos oleicos de cártamo tienen aproximadamente un 78% de ácidos grasos monoinsaturados, 15% poliinsaturados, y el 7% de ácidos grasos saturados. La tabla no contiene la siguiente información: El aceite de coco, también llamado aceite de copra, tiene 8% de ácido caprílico (C8:0). El aceite de hígado de bacalao tiene 7% de ácido palmitoleico (C16:1), 17% de ácidos grasos insaturados C20 (10% EPA), y el 11% de ácidos grasos insaturados C22 (6% de DHA). El aceite de cacahuete tiene aproximadamente el 5% de ácidos grasos C22:0 y C24:0. La oleína de palma es la parte líquida obtenida por el fraccionamiento del aceite de palma después de una cristalización a temperatura controlada. La mantequilla vacuna tiene 4% de ácido butírico (C4:0) y 2% de ácido caproico (C6:0). La grasa de leche de cabra tiene 4% de ácido butírico (C4:0), 3% de ácido caproico (C6:0), y 3% de ácido caprílico (C8:0). El sebo vacuno, la mantequilla vacuna, la grasa de leche humana, y la manteca de cerdo tienen alrededor de 3% de ácido palmitoleico (C16:1). Los depósitos de grasa humana, que se encuentran en el abdomen de los hombres y en los muslos y caderas de las mujeres, tienen una composición similar a la manteca de cerdo.

¿Cuáles son los perfiles de triglicéridos de estas grasas y aceites? Los porcentajes en la tabla anterior representan la proporción de los radicales de ácidos grasos en los triglicéridos. Si tuviéramos 33 moléculas representativas de los triglicéridos con 99 radicales de ácidos grasos, los números de cada tipo de ácido graso en estas 33 moléculas corresponderían a su porcentaje en la tabla. Por ejemplo, 33 moléculas representativas de los triglicéridos de la manteca de cerdo contenerían en promedio, 26 radicales de ácido palmítico (C16:0), 14 radicales de ácido esteárico (C18:0), 44 radicales de ácido oleico (C18:1), y 10 radicales de ácido linoleico (C18:2). Estos radicales de ácidos grasos se distribuyen al azar entre las 33 moléculas de triglicéridos. Una molécula típica de un triglicérido de manteca de cerdo puede tener uno o dos radicales de ácido oleico y un radical de ácido palmítico. Frecuentemente, se pueden encontrar triglicéridos con un radical de ácido oleico, uno de ácido palmítico, y otro de ácido esteárico. Triglicéridos conteniendo solamente ácido palmítico o ácido esteárico son muy raros. 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, agosto 27, 2011

Padecerá obesidad en 2030 50% de la población de EU / Con esto se incrementarán en 7.8 millones los casos de diabetes (Milenio.com)

Una de cada 20 mujeres en japón y China presenta problemas de talla.
  • 2011-08-27•Tendencias

Un asunto de salud global.
Un asunto de salud global. Foto: Claudia Guadarrama

La obesidad está más generalizada en Reino Unido y Estados Unidos que en el resto de las principales economías del mundo, y si continúan las tendencias actuales, aproximadamente la mitad de los hombres y las mujeres estadounidenses padecerán obesidad para el año 2030, según advirtieron el viernes expertos en salud.

La obesidad está sustituyendo rápidamente al tabaco como la causa individual prevenible más importante de las enfermedades crónicas no transmisibles, y añadirá 7.8 millones de casos más de diabetes, 6.8 millones de casos de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y 539 mil casos más de cáncer en EU.

Alrededor de 32 por ciento de los hombres y 35 por ciento de las mujeres actualmente son obesos en ese país, según un equipo de investigación dirigido por Claire Wang de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York. El equipo publicó sus hallazgos en una serie especial de cuatro artículos sobre la obesidad en The Lancet.

En Reino Unido, las tasas de obesidad se dispararán a entre 41 y 48% para los hombres y de 35 y 43% para las mujeres en 2030 a partir.

"Eso supondrá 668 mil casos adicionales de diabetes, 461 mil de enfermedades del corazón y 130 mil casos de cáncer", escribieron los autores.

Debido a la práctica de comer en exceso y no hacer suficiente ejercicio, la obesidad es ahora un problema creciente en todas partes y los expertos están advirtiendo de su efecto dominó sobre la salud y el gasto sanitario.

Riesgo mundial

En Japón y China, una de cada 20 mujeres son obesas, frente a la tasa de una de cada 10 en Holanda, una de cada 4 en Australia y siete de cada 10 en Tonga, según otro estudio dirigido por Boyd Swinburn y Gary Sacks del Centro Colaborador de la OMS para la Prevención de la Obesidad de la Universidad de Deakin en Melbourne, Australia.

En todo el mundo, alrededor de mil 500 millones de adultos tienen sobrepeso y otros 500 millones son obesos, con 170 millones de niños clasificados en la categoría de sobrepeso. La obesidad ocupa entre 2 y 6% de los costes sanitarios en muchos países.

"El aumento de la oferta de comida barata, sabrosa y rica en energía, una mejora de la distribución alimentaria y el marketing, y las fuerzas económicas que impulsan el consumo y el crecimiento son los principales impulsores de la epidemia de obesidad", escribieron Swinburn y Sacks.

Los expertos en materia de salud instaron a los gobiernos a liderar la lucha para revertir la epidemia de obesidad.

Honk Kong. Reuters

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, agosto 26, 2011

Habrá 164 millones de obesos en 2030 (Univision.com)

Habrá 164 millones de obesos en 2030 (Univision.com)

Publicado 26/08/11

Los investigadores advierten que habrá 65 millones más de obesos adultos en EE. UU. para 2030

JUEVES, 25 de agosto (HealthDay News) -- El número de personas obesas en los Estados Unidos aumentará de 99 millones en 2008 a 164 millones para 2030, y el número de obesos en el Reino Unido pasará de 15 a 26 millones, predice un nuevo estudio.

Como resultado, las enfermedades y los costos de atención de salud relacionados con la obesidad aumentarán, según un informe que aparece en la edición del 26 de agosto de la revista The Lancet.

Las tasas de obesidad de EE. UU. y R.U. ya están entre las más altas de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el estudio.

La tasa de obesidad de EE. UU. aumentará de 32 por ciento a alrededor de 50 por ciento para los hombres, y de 35 por ciento a entre 45 y 52 por ciento para las mujeres. La tasa de obesidad de R.U. aumentará de 26 por ciento a entre 41 y 48 por ciento para los hombres, y de 26 por ciento a entre 35 y 43 por ciento para las mujeres.

El informe, que se basa en análisis de datos de EE. UU. de 1988 a 2008 y de datos de R.U. de 1993 a 2008, es el segundo artículo de la revista en una serie sobre la obesidad.

En Estados Unidos, el costo de tratar las enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes, la enfermedad cardiaca y el accidente cerebrovascular aumentaría a 66 mil millones de dólares paras 2030, y representaría un aumento de 2.6 por ciento en el gasto general de salud.

El gasto solo para problemas de obesidad aumentará de 13 a 16 por ciento al año si las tendencias de EE. UU. continúan. Alrededor del cuatro por ciento de ese aumento puede atribuirse a una población que envejece, según el estudio.

En R.U., el aumento sería de dos mil millones de libras por año (3.2 mil millones de dólares), y el gasto general en atención de salud aumentaría en dos por ciento. El gasto específico en trastornos de la obesidad aumentará en 25 por ciento al año en los próximos veinte años, y diez por ciento de ese aumento se deberá a la población que envejece, apuntaron los investigadores.

En Estados Unidos, las crecientes tasas de obesidad significarían 7.8 millones de casos adicionales de diabetes, 6.8 millones de casos adicionales de enfermedad cardiaca coronaria y accidente cerebrovascular, y 539,000 casos adicionales de cáncer para 2030. El R.U. experimentaría 668,000 casos adicionales de diabetes, 461,000 casos adicionales de enfermedad cardiaca coronaria y 130,000 casos adicionales de cáncer.

Perder apenas un poco de peso compensaría esos aumentos. El informe anotó que una reducción de uno por ciento en el índice de masa corporal de toda la población (apenas menos de un kilo o 1.9 libras para un adultos promedio que pese 90 kilos o 198 libras) prevendría más de dos millones de casos de diabetes, aproximadamente 1.5 millones de casos de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular, y de 73,000 a 127,000 casos de cáncer en Estados Unidos.

El mismo nivel de reducción de peso en R.U. eliminaría entre 179,000 y 202,000 casos de diabetes, 120,000 casos de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular, y 32,000 casos de cáncer.

La prevalencia de la obesidad varió según el sexo y la etnia, apuntó el estudio. En Estados Unidos, alrededor de una cuarta parte de todos los hombres eran obesos en 2008, independientemente de su raza, mientras que 46 por ciento de las mujeres negras, un tercio de las hispanas y 30 por ciento de las blancas eran obesas. En el R.U., 19 por ciento de los hombres blancos, 17 por ciento de los negros y 11 por ciento de los asiáticos eran obesos, junto a un tercio de las mujeres negras, 20 por ciento de las blancas y 16 por ciento de las asiáticas.

Más información

El Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre de los EE. UU tiene más información sobre el sobrepeso y la obesidad.


Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2011, HealthDay

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Cómo cuidar a tu bebé de la obesidad y el sobrepeso (CNN)

Por Madison Park
Domingo, 10 de julio de 2011
Uno de cada cinco niños tiene sobrepeso u obesidad antes de entrar al jardín de niños en EU (Getty Images).
Uno de cada cinco niños tiene sobrepeso u obesidad antes de entrar al jardín de niños en EU (Getty Images).
Cómo evitar la obesidad 
Cómo evitar la obesidad en los niños
Análisis: obesidad en México
México: aprueban ley antiobesidad

Nuevas medidas ante la obesidad infantil(CNN) — A sus cuatro años de edad, un niño camina pesadamente y cojeando hacia una clínica pediátrica de Boston.

"Cargaba mucho peso; tanto, que desplazó sus caderas", recuerda la Dra. Elsie Taveras, co directora del Programa de Prevención de la Obesidad en la Escuela Médica de Harvard.

El niño, un ejemplo extremo de la obesidad infantil, pesaba más de 45 kilogramos y tenía un índice de masa corporal superior al de 99 de cada 100 niños de su edad. Es parte de una preocupante tendencia entre los más pequeños.

La mala alimentación, las enormes porciones de alimento, la falta de actividad física, la falta de sueño y padres desinformados están contribuyendo a un mayor número de niños obesos o con sobrepeso.

Casi el 10% de los bebés y niños pequeños en Estados Unidos tiene un peso excesivo y uno de cada 5 menores de 2 a 5 años padece sobrepeso u obesidad antes de entrar al jardín de niños, de acuerdo con el primer informe de políticas de prevención de la obesidad para niños menores de 5 años publicado en junio por el Instituto de Medicina estadounidense.

"Ellos no están en la escuela todavía", dijo Sandeep Gupta, director del Programa de Investigación y Educación Pediátrica de Sobrepeso del área de Salud de la Universidad de Indiana. 

La buena noticia es que ésta es una etapa ideal para hacer cambios de estilo de vida. Los padres y los adultos tienen más control sobre lo que los bebés y los niños pequeños comen, en comparación con los adolescentes.

"A pesar de que los niños pequeños son más pesados, mejoran con más facilidad en comparación con los niños más grandes. Los padres son la policía en esa etapa; quienes imponen la agenda", dijo Gupta.

Uno de los problemas que se observa es que los niños pequeños están constantemente tomando calorías vacías como bebidas energéticas, jugos de frutas y jugos azucarados. "Están bebiendo constantemente, durante todo el día; consumiendo calorías vacías", explica.

"Hay una desconexión en la mente de las personas. Las madres no saben. Estamos acostumbrados a pensar que el jugo es bueno. El jugo es fruta. Lo que no les dicen es toda el azúcar que contiene el envase".

Los niños obesos han mostrado alteraciones metabólicas en la insulina, enzimas del hígado y colesterol; problemas usualmente detectados en adultos mayores.

También hay casos de artritis en niños de 8 años de edad y signos precoces de diabetes, de acuerdo con Taveras, quien se desempeñó en la comisión sobre la obesidad infantil del Instituto de Medicina.

Los pacientes jóvenes presentan una alta resistencia a la insulina y una decoloración alrededor de sus cuellos y brazos denominada acantosis nigricans. Este problema de la piel está relacionado con la diabetes y la resistencia a la insulina.

"A pesar de que no estamos viendo casos francos de diabetes tipo 2 en niños de 5 o 6 años de edad, vemos señales tempranas de que el niño se dirige hacia esa dirección", dijo Taveras.

Las consecuencias mentales

Los problemas de salud tempranos pueden continuar durante toda la infancia y la edad adulta. Más allá de la carga física, la obesidad puede tener un efecto emocional de larga duración en los niños, dijo Taveras.

"El otro efecto adverso importante que estamos viendo es la salud mental y los problemas con la autoestima, la depresión", dijo. "Las implicaciones para la salud mental de tener sobrepeso a esa edad... nos estamos dando cuenta del gran impacto que está teniendo en la calidad de vida de los niños".

Cómo prevenirlo

Éstas son algunas recomendaciones de los pediatras y del Instituto de Medicina estadounidense para criar a un bebé sano:

Antes del nacimiento

Bebés

  • Los estudios demuestran que los bebés alimentados con fórmula y a los que se les da alimentos sólidos antes de los 4 meses de edad tienen mayor riesgo de obesidad.
  • Los niños alimentados con fórmula podrían estar consumiendo más comida, y por tanto más calorías, que los niños amamantados.
  • El consejo de la Academia Americana de Pediatría es que las mamás den pecho exclusivamente durante los primeros seis meses. La lactancia materna debe continuar durante el primer año.
  • Alimentar a un bebé con alimentos sólidos demasiado temprano en la vida puede aumentar su riesgo de obesidad antes de llegar a preescolar, según un estudio publicado en Pediatrics.

Niños pequeños

El crecimiento de los niños debe ser supervisado por profesionales de la salud, porque los padres tienden a subestimar el peso de sus hijos.

"Hay una creencia popular, culturalmente arraigada en nuestras mentes, de que un bebé gordo es un bebé sano y que los niños dejan atrás la obesidad", dijo Taveras. "Estas dos percepciones son inexactas. Las madres no reconocen que ganaron demasiado peso durante el embarazo y que sus hijos tienen sobrepeso".

Los niños pequeños y en edad preescolar deben ser alentados para realizar actividades físicas durante el día. Deben tener tiempo para jugar al aire libre, acceso a zonas de juegos o de pasto, y un medio ambiente adecuado para el juego en el interior de los centros de cuidado infantil.

Los adultos deben dar el ejemplo de una nutrición saludable y alentar a los niños a comer frutas, verduras, proteínas magras, granos integrales y lácteos bajos en grasa o sin grasa.

A los niños se les debe permitir dormir, porque la mayoría de los pequeños con sobrepeso dormían menos que sus pares con un peso normal.

Los expertos también aconsejan limitar el tiempo que los niños pasan utilizando televisores, computadoras y teléfonos celulares, y limitar su exposición a los anuncios de comida chatarra.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Obesidad: la pandemia que afectará el futuro del mundo (CNN)

México ocupa el primer lugar en obesidad y sobrepeso en adultos pues el 70% de la población padece sobrepeso. Lo mismo sucede en la población infantil con más de cuatro millones de niños con este padecimiento, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Por Aaron Cooper
Viernes, 26 de agosto de 2011
 
La obesidad se ha convertido en una pandemia y uno de los principales problemas de salud para los gobiernos (Getty Images).

La obesidad se ha convertido en una pandemia y uno de los principales problemas de salud para los gobiernos (Getty Images).

(CNN) — El problema de la obesidad se está extendiendo en todo el mundo y representa una amenaza grave para la salud.

El hallazgo es parte de un nuevo informe especial sobre la obesidad y cómo combatirla, publicado en la revista médica The Lancet. El editor, el Dr. Richard Horton, llama a la obesidad una pandemia, y dijo que es una de las "grandes amenazas que enfrentan los gobiernos que probablemente hará fracasar sus mejores esfuerzos por mejorar la salud de sus naciones, mientras que al mismo tiempo controlan los costos".

El primer estudio dice que cerca de 1,500 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso, y 500 millones más son obesos. La obesidad se define como un índice de masa corporal (IMC) de más de 30. Eso es equivalente a un adulto que mide 1.67 metros con un peso de 84 kilogramos, de acuerdo con la calculadora del IMC de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) estadounidenses.

"Está ocurriendo en casi todos los países, excepto en los de más bajos ingresos", dice el profesor Boyd Swinburn del Centro Colaborador para la Prevención de la Obesidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Melbourne, Australia. "Existe mucha evidencia saliendo ahora a la luz de que esto está siendo impulsado por los cambios en el sistema alimentario", dice. "El suministro de alimentos: comida sabrosa cada vez más procesada, disponible, accesible y altamente promovida".

El informe de The Lancet dice que las tasas de obesidad en distintos países varían considerablemente debido a factores ambientales en ellos. Por ejemplo, encontraron que los "altos niveles tradicionales de transporte activo", específicamente bicicleta, en los Países Bajos han contribuido a una tasa más baja.

México ocupa el primer lugar en obesidad y sobrepeso en adultos pues el 70% de la población padece sobrepeso. Lo mismo sucede en la población infantil con más de cuatro millones de niños con este padecimiento, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los autores creen que la manera más eficaz para detener la obesidad son las políticas gubernamentales, incluyendo puntos como la prohibición de alimentos poco saludables para los niños, y cambios en las políticas agrícolas para promover la salud.

El informe también dijo que la "liberalización" del comercio está contribuyendo al "exceso de consumo global". Los autores dicen que este tipo de cambios gubernamentales pueden ser más fáciles de sostener y más eficaces que otras opciones para reducir la obesidad, sin embargo, como Swindon dice: "Parece existir mucha más disposición para gastar dinero en medicamentos, cirugías y programas de promoción de la salud, que trabajan más con casos particulares, que para tratar la causa subyacente justo desde su inicio".

La obesidad está en aumento, y las naciones que no puedan detenerla, afrontarán las consecuencias, según el segundo estudio incluido en la serie de The Lancet.

La obesidad puede causar enfermedades como la diabetes, padecimientos cardiacos, derrames cerebrales y ciertos tipos de cáncer.

El informe dice que, a medida que la obesidad aumente, también lo hará la cantidad de dinero que se gasta en el tratamiento de las personas que la padecen. Wang añade: "En muchos casos el exceso de peso a los 50 años no duplica sino que triplica o cuadruplica la tasa de incidencia de muchas enfermedades".

En los próximos 20 años, concluye el informe, la obesidad podría provocar entre 6 y 8.5 millones de casos de diabetes, entre 5.6 y 7.3 millones de casos de enfermedades cardiovasculares, y más de medio millón de nuevos casos de cáncer en Estados Unidos y Reino Unido.

Wang anticipa que, para 2030, el costo de tratar a las personas con estas enfermedades en Estados Unidos será de unos 66,000 millones al año, y 2,000 millones de libras al año en Reino Unido

La lucha para bajar unos kilitos

Otra parte del informe especial de The Lancet analiza cómo las personas pueden perder peso.

Muchas de las recomendaciones para reducir peso sugieren que la gente bajará lenta y continuamente de peso si reduce 500 calorías al día de su dieta. El Dr. Kevin Hall de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, dice que en realidad no funciona de esa manera. Lo dice sin rodeos: "Quiero ser muy claro. Eso es incorrecto. Eso no sucede". Hall dice que sería cierto si tu metabolismo no cambiara, pero sabemos que lo hace.

En su informe, el equipo creó un programa de computadora que podría ser utilizado por los médicos para modelar la pérdida de peso. Los miembros del equipo dicen que su programa es un modelo más preciso y da cuenta de la composición corporal inicial y de los cambios en el metabolismo cuando sigues una dieta. La pérdida de peso prevista por computadora es significativamente menor que otras fórmulas sugeridas, pero los autores creen que es mucho más realista.

El informe final de la serie indica que los gobiernos deben tomar la iniciativa en la lucha contra la obesidad.

"Ciertamente, los gobiernos necesitan dirigir la prevención de la obesidad", dice el autor Steven Gortmaker de la Escuela de Salud Pública de Harvard, pero... "hasta ahora pocos han demostrado un liderazgo. Hemos dejado que el mercado haga su trabajo y ha funcionado bien para producir obesidad".

El informe incluye sugerencias sobre cómo los gobiernos pueden implementar políticas que indican reducirán la obesidad y ahorrarán dinero. Las propuestas incluyen un impuesto sobre los alimentos y bebidas poco saludables, programas escolares para promover la buena nutrición y actividad física, y la eliminación de la publicidad de comida chatarra. Gortmaker compara estas propuestas a las medidas contra el tabaquismo, diciendo: "Los impuestos al tabaco fueron fundamentalmente importantes en la alteración del consumo del tabaco y ahora los vemos en todas partes."

El próximo mes, una reunión en las Naciones Unidas abordará las enfermedades no transmisibles, como la obesidad. Los autores de estos estudios solicitaron al mundo a tomar medidas.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, agosto 25, 2011

Siete de cada 10 personas en México presentan sobrepeso u obesidad (Yucatan.com.mx)


 México, 25 Ago. (Notimex).- En México siete de cada 10 personas mayores de 20 años presentan sobrepeso u obesidad y en el segmento infantil esas afecciones también registran grandes proporciones, coincidieron especialistas.
  
 Los expertos que participaron en el Coloquio Genómica, Obesidad y Diabetes, primer encuentro académico organizado en conjunto por la Facultad de Química y el Instituto Nacional de Medicina Genómica,  señalaron que esas afecciones representan un problema de salud global.
  
 Ello, expusieron en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con impactos económicos y sociales e inciden también factores como el sedentarismo y una dieta alta en grasas, además de genes susceptibles.
 
 En la inauguración del encuentro, el director de la Facultad de Química, Jorge Vázquez Ramos, destacó que en el país existen grupos con alta susceptibilidad al desarrollo de diabetes asociada al medio ambiente.
 
 Por ello se debe considerar que 65 por ciento del componente genético de la población es amerindio, para diseñar un sistema de salud adecuado.
 
 El especialista subrayó que sólo el trabajo unido logrará potenciar el efecto benéfico de los avances científicos, lo que podría trasladarse a otros ámbitos de la actividad humana.
 
 Aseguró que en una sociedad global donde los padecimientos y sus causas adquieren dimensión internacional es necesaria la convergencia del conocimiento para brindar soluciones coordinadas entre gobierno, instituciones de salud, educativas, de investigación y sociedad.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, agosto 24, 2011

Sobrepeso y obesidad en A. Latina crecieron cerca del 40% entre 2002 y 2010 (Finanzas.com)

Bogotá, 24 ago (EFE).- Los índices de sobrepeso y obesidad en Latinoamérica crecieron cerca del 40% entre 2002 y 2010, alertó el vicepresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, Fernando Lavalle, quien hoy inauguró en Bogotá un simposio que explora el uso de los edulcorantes no calóricos.

Lavalle, que forma parte del comité científico organizador de este encuentro de profesionales de la salud y la nutrición, explicó la evolución del fenómeno con unas gráficas de impacto en la región que tenían cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lavalle calificó de "alarmantes" estos índices que en 2010 llegaron a ubicar a los hombres mayores de 15 años de casi todos los países latinoamericanos por encima del 50% de prevalencia de sobrepeso y obesidad.

El también especialista y consejero del Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar (IBSB), de la compañía Coca-Cola, dijo a Efe que este fenómeno de salud pública en países en desarrollo de la región se da como consecuencia de una "sobreoferta de alimentos para la actividad física" que exigen los trabajos, cada vez más sedentarios.

Además, recordó que un elevado índice de masa corporal es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, osteoartritis, cánceres de endometrio, mama y colon, y diabetes, que constituye "un problema serio en la región" por el ritmo con que aumenta y por el coste de su tratamiento.

El médico consideró que muchos consumidores tienen una opinión sobre los edulcorantes basada "en mitos y en cadenas de 'e-mails' que van circulando con una información que no está sustentada científicamente" y por eso creen que pueden provocar enfermedades o que su ingesta engorda.

Sin embargo, para Lavalle lo que desemboca en obesidad y sobrepeso es la "conducta compensatoria" de personas que sienten que pueden consumir una ración doble de un alimento con aditivos sustitutivos del azúcar porque ya han restringido una dosis grande de calorías.

Por su parte, la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Javeriana de Bogotá, Yadira Cortés, resaltó que "la evidencia científica ha demostrado que ni la ingesta por sí sola de edulcorantes calóricos produce obesidad, ni el consumo de edulcorantes calóricos o no calóricos produce cambios de comportamiento".

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, agosto 15, 2011

Si no hay buenos hábitos en casa, de nada sirve sacar comida chatarra de escuelas: nutrióloga (La Jornada de Guerrero)

Si no hay buenos hábitos en casa, de nada sirve sacar comida chatarra de escuelas: nutrióloga (La Jornada de Guerrero)

IMSS: 80% de niños de primarias en Acapulco son obesos

FRANCISCA MEZA CARRANZA
 Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS (Reportera y corresponsal)

La consultora en nutrición y obesidad y cofundadora del Colegio de Médicos Cirujanos y Profesionales en Nutriología y Obesidad, Rocío Medina Badiano, consideró que pasarán muchos años para que los esfuerzos que las autoridades en salud de México hacen para combatir la obesidad y sobrepeso se vean reflejados en las estadísticas, porque es necesario modificar los hábitos alimenticios actuales de las familias.

Entrevistada durante su visita al puerto como parte del Consejo Consultor en Nutrición de la empresa nutricional Herbalife, para participar en la primer carrera de la salud de esa firma, la especialista informó que se tramita en la Secretaría de Salud (Ssa) un protocolo de investigación en el país, basado en el consumo de suplementos, para lo cual se elegirá un grupo importante de personas con patologías y padecimientos, para analizar su evolución.

Reconoció que en sector salud existe preocupación porque la "epidemia" los tomó desprevenidos, sumado a que existe resistencia entre la población porque todavía se piensa que se trata de un asunto estético, sin tomar conciencia de la gravedad del asunto.

"En el sector salud estamos incluso alarmados por las estadísticas que estamos teniendo, pero la población se rehúsa a creer y se le dificulta mucho modificar sus hábitos", señaló.

Sobre la estrategia de retirar la comida chatarra de las escuelas, Medina Badiano consideró que ha sido poco efectiva y ha dado menos resultados de los que se esperaba, porque lo primordial sería la educación familiar, y dijo que si se revisaran las viviendas, en por lo menos 90 por ciento de estas se encontraría ese tipo de comida.

"Desgraciadamente sacamos la comida chatarra de las escuelas, pero los padres se las mandan a los niños, se las dan en casa. Yo creo que si nos ponemos a revisar los hogares de los mexicanos, el 90 por ciento tiene un alimento chatarra en su casa, como parte de su hábito diario, creo que si no educamos a las familias, padres e hijos va a ser muy difícil que cuales estrategia pueda funcionar", lamentó.

Problema en escuelas

Por otra parte, la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero, a través del departamento de Nutrición, dio a conocer que aproximadamente 80 por ciento de los niños de las primarias en Acapulco, padecen de sobrepeso u obesidad, haciéndolos propensos a desarrollar diabetes e hipertensión juvenil o infantil.

A través de un comunicado, se informó que esta problemática se localiza en los principales centros educativos del puerto, donde los niños desarrollan malos hábitos alimenticios que los llevan a padecer cuadros críticos de obesidad y sobrepeso, porque "ni los padres de familia, ni los profesores ponen atención en el tipo de comida que consumen los menores".

De acuerdo con el documento, y sin datos precisos, se mencionó que nutriólogos del IMSS destacaron que de cada 10 personas con sobrepeso que se atienden diariamente en la consulta de la especialidad, la mitad son niños menores de 14 años de edad.

"Los pacientes, en su mayoría, presentan acantosis nigricans, que es una manifestación cutánea alrededor del cuello, rodillas, ingles y otras coyunturas, que colorea la piel de un color negro, lo que significa que el paciente está próximo a desarrollar diabetes", dice el informe.

Por lo que 80 por ciento de los niños de las escuelas primarias en Acapulco padecen de sobrepeso u obesidad, haciéndolos propensos a desarrollar diabetes e hipertensión juvenil o infantil.

Ante esta situación, los especialistas recomiendan prevenir el desarrollo de los padecimientos degenerativos promoviendo entre los niños, jóvenes y adultos el consumo de alimentos sanos.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

La Organización Mundial de la Salud aseguró que la obesidad es ya una epidemia y México ocupa el primer lugar en el mundo en obesidad infantil. (Vanguardia.com.mx)

El fenómeno está colapsando el sistema de salud sin que nadie haga nada.
Estas estadísticas amenazan con arruinar el sistema de salud pública del país en corto tiempo. 
Obesidad infantil: La epidemia del nuevo siglo
  • Francisco Rodríguez
  • 15-Agosto-2011
  • Especialistas señalan que los programas gubernamentales que se han puesto en marcha para disminuir la obesidad infantil han fracasado. Advierten que el mayor impedimento para que los niños bajen de peso está en casa, donde las familias poco hacen por cambiar de hábitos. Proponen impulsar terapias familiares.

    Saltillo, Coahuila. La Organización Mundial de la Salud aseguró que la obesidad es ya una epidemia y México ocupa el primer lugar en el mundo en obesidad infantil. Coahuila, por su parte, es la entidad con mayores obesos en el país y por consecuencia también en niños. El fenómeno está colapsando el sistema de salud sin que nadie haga nada. De seguir esta tendencia, se necesitarán 150 mil millones de pesos anuales para atender las enfermedades que desencadena. Especialistas de Coahuila dan en la herida de esta pandemia que está devorando a los niños coahuilenses.

    La pandemia esta aquí. Y las primeras señales las encuentra usted en cualquier hospital o centro de salud de la entidad: niños menores de 12, 13 años que ya padecen enfermedades de adultos como diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón. Uno, dos, tres, cuatro… son cientos de miles; millones en el país.

    Según registros de Salud Municipal en Torreón, cuatro de cada 10 niños de primaria tienen sobrepeso u obesidad. En el Hospital Universitario (HU), el 70 por ciento de los jóvenes que acuden ya padecen la enfermedad y de esos el 10 por ciento ya vive con diabetes. En el consultorio de la endocrinóloga pediatra, Elisa Cobos González, las visitas de niños obesos se ha incrementado en más de 100 por ciento en los últimos 10 años.

    Estas estadísticas amenazan con arruinar el sistema de salud pública del país en corto tiempo. El Secretario de Salud, José Ángel Córdova, advirtió que de no revertir la obesidad en el país y reducir la incidencia de enfermedades crónicas relacionadas con esta pandemia, se deberá invertir más de 150 mil millones de pesos para enfrentar los problemas que generan, casi el total del presupuesto de la secretaría. La misma Secretaría calcula que son cuatro millones de niños menores de 11 años los que padecen sobrepeso en México. Cuatro millones son casi dos veces la población total en Coahuila. Son ejércitos de niños enfermos.

    ¿Cómo explicar a ese ejército que su sobrepeso es una enfermedad?

    ¿Cómo explicarle que es diabético y su esperanza de vida se reducirá, quizá, 15 años?



    Todos los especialistas consultados por SEMANARIO coincidieron en que uno de los factores es el alto consumo de refresco, azúcares refi nados, harinas, carnes rojas, comida 'chatarra' y una gran lista de etcétera. Coincidieron también en que se repiten patrones: papá gordo, hijo gordo. Además, aprenden hábitos: si el papá come dos platos, el niño también lo hará; si nunca ve a sus padres hacer ejercicio, él normalmente no se ejercitará.

    Gloria Ramírez, nutrióloga del Seguro Social y posgraduada en obesidad, lo explicó así: si uno de los papás es obeso, el hijo tendrá 40% de probabilidad de padecer la enfermedad. Si son los dos padres será el 80% y si ninguno cuenta con el problema, aún así tendrá un 20% de posibilidad. El cinco por ciento es de origen genético u hormonal.

    Para Francisco Dorantes Monsiváis, director de Salud en Torreón, el sedentarismo es un fuerte causante de la obesidad. Según estudios, un niño mexicano pasa frente al televisor o la computadora un promedio de cuatro horas diarias. Aunado a esto, Dorantes consideró que cada vez existe menos supervisión de parte de los padres de familia, muchas veces, dijo, porque ambos tienen que trabajar.

    Gerardo Olivo Espinoza, nutriólogo de Salud Municipal, añadió que muchos niños son obesos porque no hacen sus tres comidas. La mayoría se van a la escuela con un vaso de leche en la panza, regresan a casa con mucha hambre, comen mucho y por estar jugando no cenan, afi rmó. Eso, explicó el nutriólogo, trae como consecuencia que todo lo que se llevan al estómago lo tienen que reservar; lo que a su vez puede provocar una obesidad grado uno o dos, con anemia. Aída Vie Alférez, Jefa de Consulta de Especialidad General en el HU, aseguró que la sociedad ha adquirido los hábitos alimenticios de Estados Unidos mientras que las mamás, dijo, dan esa alimentación sólo por llenar el espacio del niño y así no den lata.



    "Nosotros ya tenemos niños con diabetes tipo 2 en la consulta, niños con obesidad mórbida, que parecen michelines. Niños de 10 años que miden 1.35 y pesan 120 kilos", resaltó Vie Alférez.

    Ana Margarita Garnier, terapeuta familiar del HU, entiende la problemática de obesidad como una situación asociada a una disfunción en la familia: violencia que genera ansiedad, por ejemplo, y la cual se resuelve de diferentes maneras, una de ellas comiendo.

    Otro factor, mencionó la terapeuta, es cuando existe una madre sobreprotectora que en su afán de cuidado del hijo, lo vuelve inútil: "Tenemos estudiantes que la mamá quiere entrar al examen médico aún cuando van a entrar a la facultad. Se da mucho esa sobreprotección y tiene que ver con la concepción de la persona de que no puede, no sabe".

    La sobreprotección provoca inseguridad y miedos que en muchas ocasiones se resuelve comiendo. La comida, aseguró Garnier, llega a fungir como un ansiolítico.

    Problema de familia

    Existe un caso de un niño que llegó al consultorio del nutriólogo Gerardo Olivo Espinoza. Su problema de obesidad era tan grave que ya roncaba como adulto, tenía refl ujo; padecía obesidad mórbida y lo poquito que comía lo devolvía. Fue un caso extraño pues lo tuvieron que intervenir quirúrgicamente cuando no es recomendable hacerlo en infantes. Tenía 12 años y pesaba más de 110 kilos.

    ¿Cómo llegó el niño a esos niveles?, le pregunté al nutriólogo. Veías a los papás y los veías igualitos, respondió. El nutriólogo Gerardo Olivo Espinoza ha atendido niños de 10, 12, 13 años con 115 kilos encima. Diabéticos, hipertensos y con problemas en las articulaciones. Sus padres arrastran los mismos padecimientos Por eso, concordaron los especialistas entrevistados, se debe tratar el problema en familia, en equipo, jamás de forma individual.

    La endocrinóloga pediatra, Elisa Cobos González, se pregunta en qué momento las mamás ya no ven a sus hijos, pues aseguró que la problemática de ciertos niños cualquiera la diagnostica.

    Para la especialista, los padres tienen que estar convencidos de que el hijo está enfermo, lo que en la mayoría de los casos, recalcó, no es así. Tanto que aún se mantiene la mala costumbre, que los padres suelen calmar los berrinches con alguna paleta, una galleta o un chocolate: "Por qué va a ser un premio el carbohidrato", se pregunta Cobos.

    Existe renuencia. "Han de querer que mi hija se haga anémica", les reclaman. "En ocho años que trabajé en la clínica 46 del Seguro, no bajó ningún niño de peso porque sus familias no les dieron seguimiento", aseguró la nutrióloga Gloria Ramírez.



    La nutrióloga Ramírez y la endocrinóloga Elisa Cobos realizaron un estudio en un colegio particular de Torreón, donde pesaron a mil 446 niños de kínder hasta secundaria. Encontraron que el 16.7% tenía sobrepeso y el 13.55% obesidad. Menos del 47% tenía un peso sano. Sin embargo, cuando ofrecieron los resultados a los papás, ninguno dijo nada. En otras escuelas les cerraron las puertas para hacer el mismo estudio o para dar pláticas. Nadie se acercó.

    Los costos de la obesidad

    Al Hospital Universitario de Torreón llegó un día un niño de 14 años cargando más de 120 kilos que se resumían en obesidad mórbida (la más severa). Acudió con sus papás para tratarse una varicela y se le complicó. Al niño, contó la Jefa de Consulta, Aída Vie, sus papás no le habían detectado diabetes y lo seguían alimentando de manera habitual. La varicela se complicó con una vasculitis (infl amación de los vasos sanguíneos) y el niño cayó en una septicemia (presencia de bacterias en la sangre). Murió.

    A decir del doctor Francisco Dorantes, cuando un menor acarrea problemas de sobrepeso, puede generar hipogonadismo (testículos y ovarios no son funcionales) y deformidad. Hay cuadros severos: en Salud Municipal han llegado niños con problemas por deformidad en el esqueleto porque desde pequeños tuvieron sobrepeso y tardaron en caminar.

    Gloria Ramírez, posgraduada en obesidad, también ha visto desfi lar en los últimos años niños con enfermedades típicas de adultos: con síntomas de hipertensión arterial, padecimientos óseos, síndromes metabólicos, colesterol alto, triglicéridos altos… "Qué sucede con los niños con colesterol alto, pues se van formando las placas de ateroma y sabemos que esto puede llevar a disminuir la luz de las arterias y puede haber una falla cardiovascular", explicó la nutrióloga.

    La mayoría de los niños con obesidad tienen colesterol elevado, triglicéridos elevados, alteraciones en la glucosa en ayunas que es previo a una diabetes, diabetes, hipertensión y problemas con articulaciones.

    La grasa, explicó la nutrióloga, hace que la glucosa no realice su función y la célula necesita glucosa, entonces manda una señala al cerebro y surge una resistencia. Otros signos de sobrepesos es cuando a los pequeños se les nota el cuello o las axilas negras y que no tienen nada que ver con el aseo personal.



    Existen otros casos documentados de niñas menores de 12 años con pancreatitis. La nutrióloga Ramírez y la endocrinóloga Cobos se han topado incluso con problemas de hígado graso en niños. Niñas que han arribado con hiperinsulinimos (demasiada insulina en la sangre), triglicéridos que llegan hasta 600 cuando el normal debe ser de 150. "Es una cosa exagerada", remató Cobos. Cifras de la OMS revelan que en todo el mundo hay al menos 400 millones de adultos obesos, de los cuales el 80% padecen de hígado graso (no relacionado al alcohol). El 70% de los pacientes obesos en general, tienen hígado graso, según la nutrióloga Ramírez, lo que puede desencadenar una cirrosis.

    La ley del mínimo esfuerzo

    Los especialistas coincidieron en para buena parte de la sociedad, la obesidad no se considera una enfermedad. Hay ideas que califi - caron como erróneas: "Está en desarrollo, déjalo que coma"; "entre más gordito más sano"; "es un gordito simpático".

    La frase "de algo he de morir", es el resumen de una conducta autodestructiva porque las personas no hacen nada por su salud, opinó la terapeuta del Universitario Ana Margarita Garnier.

    Ejercen la ley del mínimo esfuerzo: "Es más práctico bajarte en el Oxxo y comprar el burrito, el pau-pau. Es cuestión de cultura. Dicen: 'Es que al niño no le gustan las verduras' y ya por eso le dan lo que ellos quieren", apuntó la endocrinóloga Elisa Cobos.

    Para la especialista, el 90% de la responsabilidad está en casa. Pero nadie en el hogar, opinó, quiere ponerse en la mañana a hacer de desayunar. Incluso le han llegado casos de niños cuyos padres prefi rieron darle Metaboltonics, un producto del mercado que supuestamente auxilia en el tratamiento y reducción del peso.

    Y hablando de bajar de peso, la nutrióloga Gloria Ramírez aseguró que las dietas en niños no son fáciles. Afi rmó que las tiene que hacer un especialista porque a los niños no se les debe dar medicamentos. "Los debe ver un endocrinólogo pediatra y un nutriólogo. No es solo llevarlo a cualquier lado y darles cualquier dieta. Es un sacrilegio. No podemos estar jugando a que el niño me baja, me sube", expuso.

    Además, el niño no se puede poner a dieta porque no tiene la estabilidad de tomar decisiones de esta magnitud, tiene que ser una alimentación adecuada a nivel familiar, agregó el nutriólogo Gerardo Olivo.

    Según éste nutrióloga, un paciente obeso de cero a siete años queda muy marcado para su adolescencia. Cuando pasa de esa edad con sobrepeso, ese niño, aseguró, va a estar pronosticado con un alto porcentaje para que a los 21 años mantenga la obesidad. El chiste, indicó, es revertir el problema en los primeros años, irse al preescolar porque después será más difícil hacer cambios.

    Las consecuencias psicológicas

    La obesidad también apunta a otro problema difícil de cuantifi car: los problemas psicológicos. Los niños con sobrepeso u obesos manifi estan sensación de rechazo; tienden a aislarse, a generar baja autoestima y son, en un futuro, generadores de violencia, según el director de Salud en Torreón, Francisco Dorantes.

    "Un niño obeso que tú lo agredes, acumula tanto odio, se siente tan señalado que un día explotan y quizá terminen siendo los golpeadores. Si le mezclas eso con alguna adicción, es una bomba", expuso. "En la escuela los obesos mantienen baja autoestima, los empiezan estigmatizar.

    Hay muchas consecuencias emocionales. Hay mucha depresión en las jovencitas, mucha ansiedad", aseguró la doctora Aída Vie del HU. La terapeuta Ana Margarita Garnier lo explicó desde otra perspectiva: "La depresión es una frustración que no puedes resolver y buscas una compensación y una es dejar de comer o comer en exceso. Siempre en la obesidad, casi siempre hay cuadros de depresión".

    Es por eso que el obeso se trata en las clínicas como un dependiente, un adicto. "Si no soy aceptado por mi gordura dependo de eso y me siento frustrado, vivo un rechazo y no tengo por qué vivir aquí", contó Garnier sobre lo que dicen los pacientes.

    Otros casos de depresión, que se podrían considerar extremos, son los que ha presenciado la nutrióloga Ramírez: pacientes anoréxicos o bulímicos que previamente habían tenido problemas de obesidad. Incluso, aseguró la especialista que son casos comunes.

    Como comunes son las frases: "No estoy gordo, sólo tengo huesos anchos", "es un gordito feliz". "No hay gordos felices", aclaró la especialista Elisa Cobos. Siete de cada 10 niños que atiende con sobrepeso, muestran signos de depresión.

    "Las niñas no se pueden poner los vestidos. No pueden jugar. Hay cambios de personalidad, andan tristes y luego eufóricos. Esto es una enfermedad y se les tiene que dar un plan nutricional y un plan de ejercicio y evaluarlos en seis meses, pero nadie da seguimiento, muchos menos los padres", comentó.

    El negocio de la obesidad

    México es el segundo país consumidor de refresco en el mundo. Según estimaciones de Euromonitor Internacional, en 2008 los mexicanos erogaron cerca de 186 mil millones de pesos en la compra de refrescos. Un mexicano consume aproximadamente 160 litros de refresco por año, lo que equivale a poco menos de medio litro al día. La industria nacional de refrescos representa al 10.5% del PIB del grupo de alimentos, bebidas y tabacos y al 0.6% del PIB nacional, según la Profeco. Según el artículo "La ruta de las bombas de azúcar" de la Revista del Consumidor de diciembre de 2009, un litro de refresco tiene 27 cubitos de azúcar: si los mexicanos tomamos cerca de medio litro de esta bebida diariamente, ingerimos alrededor de 14 cubos de azúcar por día.



    Además, la publicidad atrapa a los niños. Un estudio del Poder del Consumidor en 2010, reveló que los niños mexicanos están expuestos a más de 12 mil anuncios de comida chatarra al año. El nutriólogo Gerardo Olivo explicó:

    "Los niños desfogan su hiperactividad con la comida e incluso desarrollan sus cinco sentidos con los alimentos "chatarra": "Primero la vista, productos con dibujos, con colores, luego cuando los abres y se oyen las papas quebrándose; luego el sonido del 'crunch'; el tocarlas y chuparse los dedos. Se estimula el hipotálamo y provoca un deseo de comer. Aquella frase de que no puedes comer solo una te termina estimulando a que comas más". Según la endocrinóloga Elisa Cobos, la grasa de las papitas da más hambre.

    Y ante esto han salido decenas de productos 'milagro' que aseguran ayudan a bajar de pesos a las personas o incluso que les quitan el hambre. Otros tantos establecimientos que te recetan una dieta. En los últimos seis años y medio, en Torreón, han abierto sus puertas 65 nuevos gimnasios o centros de acondicionamiento físico, según datos de Ventanilla Universal.

    "Yo me puedo enriquecer de la obesidad. Les enseño a bajar pero luego rebotan y regresan. La comida es negocio. Todas las dietas sirven para bajar de peso, la cuestión es mantenerlo", comentó la nutrióloga Gloria Ramírez.

    La endocrinóloga pediatra Elisa Cobos, contó que cuando llegan a su consultorio las madres de los niños, llegan pidiendo por la "pastilla maravillosa" que los bajará de peso o que les quitará el hambre. "Ni idea tienen de lo que están haciendo. Mucha gente no sé por qué va con otras personas que no es la adecuada para el control. La gente cree que bajar de peso cuesta mucho dinero pero cuesta menos de lo que la gente cree, cuesta más subir de peso", aseguró Cobos.

    ¿Es un negocio la obesidad?

    Por supuesto. Van con el espíritu mágico con sutanita, menganita, con todas las mentiras que dicen en la televisión.

    ¿Las cirugías han aumentado?

    Sí, no sabría decir qué tanto, pero es un hecho. Todos quieren acabar con la obesidad operando a la gente. No estamos acostumbrados a pagar por la obesidad. Cada vez más vemos niños de tres años con 20 kilos, niños menores de cinco años obesos. Una cirugía de la banda gástrica llega a costar hasta 100 mil pesos, una liposucción alrededor de 40 mil.

    El sistema de salud se colapsará Si la cifra de casos de obesidad sigue en aumento como hasta ahora, sería necesario, afi rmó el Secretario de Salud José Ángel Córdova, dedicar todo el dinero para las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer, que representan 70 por ciento de las muertes prematuras en el país. De siete a ocho por ciento son enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, afi rmó el Secretario. También indicó que con cálculos de 2008, la obesidad cuesta 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 13 por ciento del gasto total en ese rubro.

    Los especialistas locales lo respaldan. Aída Vie Alférez, Jefa de Consulta de Especialidad General del Hospital Universitario, califi có el problema como "un escándalo, una pandemia" que está colapsando el sistema de salud mexicano. En dicho nosocomio que no depende de ninguna institución de gobierno, por lo menos se invierten dos millones de pesos al año en atender enfermedades relacionadas al sobrepeso, aseguró.

    "El Seguro Social, el ISSSTE, Salubridad están colapsados y está tronado el servicio de medicina interna y más el de hemodiálisis", mencionó. La cuestión es que la hemodiálisis es la complicación más severa de un diabético: la insufi ciencia renal crónica, por lo que si un joven comienza con diabetes tipo dos, desde los 14 años, sus complicaciones las va a presentar más temprano, a los 30 años, y va a generar insufi ciencia renal. Una sesión de hemodiálisis cuesta alrededor de 12 mil pesos. Otra opción será es el trasplante renal. Actualmente el Seguro Social tiene 830 personas en lista de espera.

    "La enfermedad va a sobrepasar al sistema de salud a nivel nacional por mucho, no es sólo cómo voy a manejar la obesidad, sino las consecuencias", lanzó la nutrióloga del IMSS, Gloria Ramírez.

    ¿Entonces no está preparado el Sistema de Salud en el país?

    No, absolutamente no. El sistema de salud de cualquier país no está preparado para eso, es insostenible. ¿Cómo se tiene que revertir?

    Se tiene que prevenir, educación, concientización. El IMSS lanza un programa para enseñarles a comer a los chicos.

    ¿Qué otras problemáticas veremos en el mediano plazo?

    Vamos a tener un problema con la población productiva. Con los niños que ahora son obesos y que algún día tendrán que trabajar. Las compañías en los Estados Unidos están dando incentivos a sus empleados para que adelgacen. Aquí falta mucho.

    ¿Ve voluntad?

    No hay deseos de hacerlo. El tratamiento siempre ha sido el mismo, desde épocas antiguas. Es un problema de educación.

    Para Francisco Dorantes, de Salud Municipal, las escuelas, maestros y padres de familia se deben involucrar. "Si seguimos a este ritmo no va a haber presupuesto que nos alcance, no habrá centros hospitalarios para manejar los infartos, amputaciones, problemas de ceguera, de insufi ciencia renal".

    "Mientras las familias, los maestros, las tienditas no se involucren no se va a poder hacer nada, así le pongan ácido fólico al refresco o hagan todo light, no va a pasar nada", resaltó el nutriólogo Gerardo Olivo. A partir del ciclo escolar 2011-2012, todos los productos que se venden dentro de las escuelas no deben contener más de 130 calorías por porción y no se deberá vender bebidas gaseosas.

    Aún así, la endocrinóloga pediatra, Elisa Cobos, opinó que quitando toda la comida chatarra de las escuelas no se acabará el problema y que por lo multifactorial del fenómeno, se debe atacar de una manera multidisciplinaria porque los niños ya no regresan a las consultas.

    ¿Ha sido un fracaso lo que han tratado de hacer en las escuelas?

    Es un fracaso rotundo. Esto es un problema muy grave.

    • Elemento Relacionado›

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, agosto 14, 2011

La obesidad, responsable de 10% de muertes prematuras (El Informador.com.mx)

El Gobierno pretende revertir con programas el crecimiento en la cifra de casos de sobrepeso y obesidad en la población. ARCHIVO

  • En México existen 60 millones de personas con el padecimiento

Salud advierte que la cifra de personas diabéticas puede incrementarse al doble en años venideros de no controlarse la epidemia de la enfermedad

CIUDAD DE MÉXICO (14/AGO/2011).-  La Secretaría de Salud (SSA) informó que la obesidad es responsable de ocho a 10 por ciento de las muertes prematuras, además de ser el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes, primera causa de mortalidad en el país.  

Ante esta situación el Instituto Nacional de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud y el Seminario de Derecho y Ciencia del Instituto Tecnológico Autónomo de México organizaron el foro-seminario 'Construyendo la política pública para el control de la obesidad'.  

Durante el foro el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Avila, precisó que hay 6.4 millones de personas que se saben diabéticas, cifra que puede incrementarse al doble en los próximos años de no controlarse la epidemia de obesidad.  

Esa enfermedad también conlleva a diferentes problemas de salud como es hipertensión arterial, infartos y cáncer de diferentes tipos como de mama y colón, entre otros.  

En México existen 60 millones de personas que viven con cierto grado de obesidad, 'ante este panorama algunos investigadores proyectan que la siguiente generación de mexicanos será la primera que no alcanzará una esperanza de vida mayor que la de sus padres', expuso.  

Por ello la SSA estableció diversas intervenciones como el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, primera política pública integral para combatir el problema de la obesidad.  

Entre los objetivos de esta política se encuentran promover la actividad física y el consumo de agua simple potable, granos, verduras y frutas, así como disminuir la ingesta de grasas y azúcares.  

Hernández Avila explicó que se trabaja para que en alimentos procesados se etiquete con información como el número de calorías, sodio, grasas saturadas y colesterol que el consumidor ingiere.  

También se prevé la eliminación total de la venta de refrescos y reducción de calorías, colesterol y grasas saturadas de los productos alimenticios que se venden dentro de las escuelas.  

En esta política también se ha aplicado el programa 'Cinco pasos por tu salud', que contempla acciones como actívate, toma agua, como frutas y verduras, mídete y comparte, detalló a través de un comunicado.  

Con acciones de este tipo se pretende revertir el crecimiento en la cifra de casos de sobrepeso y obesidad en los niños de dos a cinco años, detener el avance de la prevalencia en el grupo de población de cinco a 19 años y desacelerar el surgimiento de más casos en adultos. 
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, agosto 12, 2011

50% DE LOS ADULTOS MEXICANOS PADECEN SÍNDROME METABÓLICO / 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico

Boletin: EL 50% DE LOS ADULTOS MEXICANOS PADECEN SÍNDROME METABÓLICO

  • En México la mitad de los adultos y 1 de cada 3 niños padecen esta enfermedad.
  • Es importante impulsar alianzas estratégicas para prevenir y reducir su incidencia.
  • Participarán del 12 al 14 de agosto cerca de 2 mil médicos en la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico.

 Ciudad de México, a 12 de agosto de 2010.- Durante la inauguración de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, expertos en el tema dieron a conocer que según cifras de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), el 49.8% de los mexicanos mayores de 20 años padecen Síndrome Metabólico, enfermedad que conforme avanza genera múltiples complicaciones en diferentes órganos e incluso la muerte.

"Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo, repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia de Síndrome Metabólico en nuestro país. La mitad de los adultos y 1 de cada 3 niños en México lo padecen, aunque muchos de ellos lo desconocen, y estas cifras aumentarán en los próximos años en caso de no adoptar medidas preventivas como procurar una alimentación balanceada y tener actividad física constante, así como acudir al médico para detectar factores de riesgo y establecer un diagnóstico oportuno de la enfermedad" indicó el Dr. Antonio González Chávez, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes.

Por su parte, el Dr. J. Armando Barriguete Meléndez, coordinador del Consejo Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, explicó que: "debido a la gravedad e incidencia de esta enfermedad en México, es de gran importancia establecer alianzas estratégicas en las que participen las autoridades sanitarias, la comunidad médica y la sociedad civil, para poder prevenir el Síndrome Metabólico y reducir el número de casos".

"Ante esta problemática de salud, la comunidad médica demostró su interés en obtener nuevos conocimientos útiles para su práctica diaria y que fortalezcan sus habilidades y experiencia para identificar a los individuos que están en riesgo de padecer la llamada enfermedad del siglo XXI, asistiendo a este foro académico", enfatizó el Dr. Antonio González Chávez, el también coordinador de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico.

El Síndrome Metabólico se asocia al padecimiento conjunto de tres enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión. La obesidad abdominal (perímetro superior a 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres), niveles altos de triglicéridos e intolerancia a la glucosa, son los factores de riesgo que suelen desencadenar el desarrollo del Síndrome Metabólico. Por ello, un diagnóstico a tiempo y un control adecuado del padecimiento pueden evitar sus principales complicaciones como infartos del corazón y cerebrales, así como amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores.

Del 12 al 14 de agosto alrededor de 2 mil médicos asistirán a las jornadas de trabajo de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, conferencia avalada por la Secretaría de Salud y el Colegio Mexicano para la Prevención y el Estudio del Síndrome Metabólico.

Los profesionales de la salud que estén interesados en obtener más información de los avances sobre el tema, pueden visitar la web www.conferenciasindromemetabolico.org

 

-o0o-

 

El Colegio Mexicano para la Prevención y el Estudio del Síndrome Metabólico es un órgano colegiado que reúne  a expertos mexicanos en Síndrome Metabólico, que tiene como función asesorar a la Secretaría de Salud en estrategias de prevención, tratamientos y detección del Síndrome Metabólico. 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Padecen Síndrome Metabólico 50% de mexicanos (El Universal)

Padecen Síndrome Metabólico 50% de mexicanos (El Universal)

Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia del mal, alertan

Ciudad de México | Jueves 12 de agosto de 2010 Gilberto Molina/ Agencia EL UNIVERSAL | El Universal

La mitad de los adultos y uno de cada tres niños en México padece Síndrome Metabólico, un padecimiento conjunto de tres enfermedades: diabetes, obesidad e hipertensión, que puede ocasionar la muerte, reveló Antonio González Chávez, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).

"Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia del síndrome en nuestro país", alertó el especialista.

La FMD detalló que 49.8% de los mexicanos mayores de 20 años padecen Síndrome Metabólico, enfermedad que conforme avanza genera múltiples complicaciones en diferentes órganos e incluso la muerte.

La obesidad abdominal (perímetro superior a 90 centímetros en hombres y 80 en mujeres), niveles altos de triglicéridos e intolerancia a la glucosa, son los factores de riesgo que suelen desencadenar el desarrollo del Síndrome Metabólico, agregó.

Por tal motivo, los especialistas indicaron que un diagnóstico a tiempo y un control adecuado del padecimiento pueden evitar sus principales complicaciones como infartos del corazón y cerebrales, así como amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores.

Lo anterior en el marco de la Segunda Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico que se lleva a cabo en la Ciudad de México del 12 al 14 de agosto, cuyas ponencias y conclusiones pueden consultarse en la dirección electrónica www.conferenciasindromemetabolico.org 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Investiga UNAM cambios de células en el proceso de síndrome metabólico.(El Occidental)


"Se ha estudiado un modelo de animales, a los cuales suministra agua de uso con azúcar. "Después de muy poco tiempo de tomar ese líquido, equivalente a los refrescos que los humanos consumimos, las ratas engordan, sobre todo, en el perímetro abdominal (la 'panza'), les sube la presión arterial, presentan hipertrigliceridemia (exceso de triglicéridos) e hiperinsulinemia (o aumento de la secreción de insulina), es decir, presentan síndrome metabólico". Ello "nos interesaba mucho porque se ha visto que la hiperinsulinemia es un fenómeno previo a que suceda la diabetes. Se afirma que si se estimula de forma continua a las células beta, se 'agotan' y entonces viene la enfermedad"".


La destacada científica ha estudiado qué sucede si el azúcar entra a la célula beta. Foto: Reuters
Organización Editorial Mexicana
7 de agosto de 2011

Sol de México en Línea

Ciudad de México.- Investigadora dedicada al estudio de las células beta pancreáticas -encargadas de sintetizar y secretar la insulina-, y de cómo las que son "normales" se "descomponen" para producir diabetes mellitus, Marcia Hiriart Urdanivia, directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, fue aceptada como académica numeraria de la Academia Nacional de Medicina de México.

La destacada científica ha estudiado qué sucede si el azúcar entra a la célula beta, cuáles son las modificaciones que ocurren intracelularmente y en la membrana para que la glucosa estimule la secreción de insulina.

Eso, que suena muy sencillo, no lo es. Por ejemplo, se registran "cambios de permeabilidad de las células, a través de unas proteínas llamadas canales iónicos".

En los últimos tiempos, la universitaria ha estudiado un modelo de animales, a los cuales suministra agua de uso con azúcar. "Después de muy poco tiempo de tomar ese líquido, equivalente a los refrescos que los humanos consumimos, las ratas engordan, sobre todo, en el perímetro abdominal (la 'panza'), les sube la presión arterial, presentan hipertrigliceridemia (exceso de triglicéridos) e hiperinsulinemia (o aumento de la secreción de insulina), es decir, presentan síndrome metabólico".

Ello "nos interesaba mucho porque se ha visto que la hiperinsulinemia es un fenómeno previo a que suceda la diabetes. Se afirma que si se estimula de forma continua a las células beta, se 'agotan' y entonces viene la enfermedad".

De ese modo, Hiriart y su equipo tratan de descubrir qué cambios tienen en el proceso de síndrome metabólico "nada más por el hecho de tomar endulzante".

La universitaria recordó que en México y el mundo hay una epidemia de obesidad; pero es de acuerdo con los genes que se propicia el padecimiento, o sea, hay poblaciones que engordan mucho, y no se enferman de diabetes, "pero nosotros, los mexicanos, tenemos el problema de que poseemos combinaciones genéticas que nos hacen más sensibles a desarrollarla".

Es interesante estudiar en ratas, donde no hay más variación que la dieta, consideró. Lo que se ha visto es que si hay suministro de endulzante se desarrolla el síndrome, pero sin diabetes. Al medio año, la glucosa ya es más alta, pero la hiperinsulinemia empieza a disminuir.

Queremos conocer, añadió, si eso implica que las células beta se empiezan a "agotar". Éste es el trabajo que realizamos en este momento, junto con la observación de lo que les ocurre en condiciones tan ricas de azúcar, en sus canales de calcio y potasio, sus transportadores de glucosa.

Es probable, aseguró, que podamos encontrar otros elementos que permitan combatir el síndrome metabólico y, tal vez, la diabetes, así como entender cómo se produce el mal y la fórmula para atacarlo, sostuvo.

Por su práctica profesional sobresaliente en calidad y actividad institucional, docente y de investigación, respaldada por las publicaciones científicas y académicas, entre otros méritos, la médica cirujana de formación fue aceptada como académica numeraria por el Departamento de Biología Médica en el área de Fisiología de la Academia, hecho que para ella representa motivo de gran alegría.

"Para mí es un honor que me hayan aceptado; trataré de participar en las actividades. Espero que la agrupación se vea enriquecida con mi entrada y contribución; además de que se incrementa el número de mujeres que la conforman". Asimismo, finalizó Hiriart, se abre la posibilidad de estar al lado de colegas "de quienes tanto puedo aprender".      

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas