T18 - Síndrome metabólico
Módulo 2.
T18. Síndrome Metabólico
- Generalidades
- Manejo clínico del Síndrome Metabólico
- Dietoterapia en Síndrome Metabólico
- Bibliografía y lecturas recomendadas
Generalidades
- Definición: es un conjunto de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes que está asociado a la obesidad abdominal y a la insulinoresistencia. Estos factores de riesgo incluyen obesidad de tipo abdominal, disglicemia, elevación de la presión arterial, elevación de triglicéridos y HDL-colesterol bajo. La fisiopatología todavía no es clara, a pesar de que se acepta que la obesidad abdominal y la insulinorresistencia pueden ser factores centrales en la aparición de las alteraciones metabólicas de este síndrome.
- Historia: Fue descrito inicialmente en 1988 por el Dr. Gerald Reaven con el nombre de Síndrome X. En la década de los 90's recibió diversos nombres como Síndrome Dismetabólico, Síndrome Metabólico Múltiple, Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de Insulino-Resistencia, hasta que en 1998 la O.M.S. le da el nombre de Síndrome Metabólico (SM).
- Aplicación clínica: la O.M.S. (2010) ha declarado que más que una entidad clínica o enfermedad en sí misma, el SM es una condición pre-mórbida y los individuos que cumplen los criterios diagnósticos de SM son individuos con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, de ahí su importancia a nivel clínico y epidemiológico: identificar individuos con mayor riesgo para tomar decisiones clínicas de manejo.
- Criterios de clasificación: diferentes instituciones y asociaciones médicas han propuesto definiciones del SM, las cuales varían tanto en el número de criterios diagnósticos como en sus puntos de corte. La definición más reciente resulta de un consenso o harmonización de criterios elaborada en conjunto por la International Diabetes Federation (I.D.F.), el National Heart, Lung, and Blood Institute, la American Heart Association (A.H.A.), World Heart Federation (W.H.F.), International Atherosclerosis Society (I.A.S.) y la International Association for the Study of Obesity (I.A.S.O.) y se presenta en el cuadro Nº 1.
Cuadro Nº 1
Criterios diagnósticos del Síndrome Metabólico (2009)
Indicador | Punto de corte |
Obesidad abdominal | Circunferencia de cintura definida según grupo étnico. La recomendación para poblaciones latinoamericanas es: |
Triglicéridos elevados | TG>150 mg/dl (1.7 mmol/L) o tratamiento farmacológico para hipertrigliceridemia |
HDL bajo | Hombres HDL<40 mg/dL (1.0 mmol/L) |
Presión arterial elevada | PAS >130 mmHg y/o PAD >85 mmHg o tratamiento antihipertensivo |
Hiperglicemia en ayunas | Glicemia > 100 mg/dl |
Fuente: Alberti et al; 2009
Manejo Clínico del Síndrome Metabólico
- Metas: las metas del manejo clínico del SM son:
- Reducir el riesgo de eventos por enfermedad aterosclerótica cardiovascular (T19) y vascular cerebral.
- Reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (T23).
- Tratar en primera línea los factores mayores de riesgo: hipertensión arterial (T16), LDL elevado (T17) y diabetes (T23).
- Para individuos con diabetes establecida (T23) disminuir el riesgo de eventos por enfermedad aterosclerótica cardiovascular y vascular cerebral.
- Modificar los factores de riesgo subyacentes del SM:
- Obesidad (T12)
- Sedentarismo
- Dieta aterogénica (T12)
- Cesación de fumado en fumadores activos.
Dietoterapia en Síndrome Metabólico
Los objetivos y estrategias de la dietoterapia en el SM se presentan en el cuadro N° 2.
Cuadro Nº 2
Objetivos y estrategias dietoterapéuticas en el síndrome metabólico
Objetivo | Estrategias dietoterapéuticas |
Pérdida de peso o mantenimiento de peso saludable |
|
Corregir la dieta "aterogénica" o "diabetogénica" |
|
Fuente: Grundy et al.; 2005 / VET= valor energético total diario / AG= Ácidos grasos
Bibliografía y lecturas recomendadas
- Mataix, J. (2005). Nutrición y Alimentación Humana: situaciones fisiológicas y patológicas.Tomo Nº 2. p. 1122-32. Editorial Océano-Ergon. España.
- Mahan, L. Escott-Stump, S. (2000). Nutrición y dietoterapia de Krause. p. 649-63. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
- National Institute of Health. (2002). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Final Report. Circulation; 106; 3143.
- Grundy, S. et al. (2004). Implications of Recent Clinical Trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation; 110: 227-39.
- Simmons, K. et al (2010). The metabolic syndrome: useful concept or clinical tool? Report of a WHO Expert Consultation Diabetologia; 53: 600–5.
- Alberti, K. (2009). Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation; 120: 1640-5.
- Grundy, S. et al. (2005). Diagnosis and Management of the Metabolic Syndrome An American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. (Circulation; 112: 2735-52.
- Grundy, S. et al. (2006). Metabolic Syndrome: Connecting and Reconciling Cardiovascular and Diabetes Worlds. J Am Coll Cardiol; 47: 1093–100.
- International Diabetes Federation. (2006). The IDF consensus worldwide definition of the METABOLIC SYNDROME. www.idf.org
- Zivkovic, A. et al. (2007). Comparative review of diets for the metabolic syndrome: implications for nonalcoholic fatty liver disease. Am J Clin Nutr; 86: 285–300.
- Grundy, S. et al. (2004). Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute / American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Circulation; 109: 433-8.
- Després, JP. & Lemieux, I. (2006). Abdominal obesity and metabolic syndrome. Nature; 444 (14): 881-7.
- Grundy, S. et al. (2004). AHA/NHLBI/ADA Conference Proceedings: Clinical Management of Metabolic Syndrome Report of the American Heart Association / National Heart, Lung, and Blood Institute / American Diabetes Association Conference on Scientific Issues Related to Management. Circulation; 109: 551-6.
- Pi-Sunyer, X. (2004). Pathophysiology and Long-Term Management of the Metabolic Syndrome. Obes Res; 12: 174S–180S.
--
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente