Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, abril 20, 2011

Mil millones de obesos, mil millones de hambrientos

Una mejor gestión y conservación de los alimentos reduciría el hambre en el mundo
Si antaño unos cuantos kilos de más los lucían los ciudadanos más pudientes actualmente también sufren gordura las clases más humildes (Foto: Agencias)
Si antaño unos cuantos kilos de más los lucían los ciudadanos más pudientes actualmente también sufren gordura las clases más humildes (Foto: Agencias)

Frente a los casi mil millones de personas desnutridas emerge una cifra similar de ciudadanos con sobrepeso /  Los bajos precios de la comida basura,  propicia que las familias pobres urbanas recurran a esta dieta de manera habitual

 

Rosa M. Bosch
La Vanguardia 



Paralelamente a la lucha por reducir el hambre en el mundo se ha emprendido otra batalla para rebajar las tasas de obesidad. Frente a los casi mil millones de personas desnutridas emerge una cifra similar de ciudadanos con sobrepeso. Este es uno de los datos que destaca el informe del 2011 La situación del mundo. Innovaciones para alimentar el planeta (Icaria) del Worldwatch Institute de Washington. Si antaño unos cuantos kilos de más los lucían los ciudadanos más pudientes actualmente también sufren gordura las clases más humildes, las que no tienen acceso a una alimentación saludable. De los 43 millones de niños de menos de cinco años con sobrepeso, 35 millones viven en países en desarrollo, especialmente en Asia y África, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los bajos precios de la comida basura, que ya se puede comprar en cualquier ciudad del mundo, propicia que las familias pobres urbanas recurran a esta dieta de manera habitual, opina Gustavo Duch, autor junto con Fernando Fernández, ingeniero agrónomo experto en soberanía alimentaria, de uno de los capítulos del informe del Worldwatch Institute. Duch, veterinario y coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, añade que el actual modelo agroindustrial basado en la producción de cereales y leguminosas para piensos y para biocombustibles, con un puñado de empresas que monopolizan el negocio de las semillas y con grandes explotaciones de monocultivos ha provocado la expulsión del campo de millones de campesinos que han tenido que emigrar a la ciudad en busca de trabajo.

El Worldwatch Institute remarca que para acabar con el hambre no basta con generar más comida pues actualmente ya se producen alimentos para 12.000 millones de personas, es decir para 5.000 millones más de la población total del planeta (cerca de 7.000 millones). Pero sólo la mitad de las cosechas mundiales van a parar al consumo humano, el resto se dedica a piensos y a agrocombustibles. Además, en los países del Sur, entre el 25% y el 50% de las cosechas se pierden o acaban contaminadas por hongos o plagas antes de ser consumidas; por eso los expertos del Worldwatch Institute consideran que es tan importante invertir en conservación como en mejorar la producción. "El mito de la escasez es falso; también en Europa el 50% de la comida se pierde: en la cosecha, en el transporte, en el súper, en las casas... Asimismo, entre el 30 y el 35% de la pesca se descarta porque no tiene valor comercial. Hay alimentos para todos, no hay que creer que necesitamos transgénicos para producir más", afirma Duch. Para asegurar sustento a todo el mundo el informe plantea cambiar el tipo de alimentos que se producen (menos carne); implantar métodos agrícolas ambientalmente sostenibles, que gasten menos agua y no contaminen la tierra; apostar por lo local y regional, y mejorar la distribución.

El informe insiste en priorizar la agricultura y ganadería domésticas para no depender del mercado mundial y para evitar los transportes de larga distancia que contribuyen al cambio climático. Además, insta a recuperar los cultivos tradicionales de cada zona, en proceso de extinción, para garantizar una dieta equilibrada. Los autores también reivindican poner freno a los agrocombustibles que, gracias a los subsidios, han ido ganando terrenos a los cultivos dedicados a llenar los platos de Brasil, Madagascar o Indonesia. El Banco Mundial ya advirtió este viernes [15 de abril] que la expansión de los biocombustibles es una de las causas del actual aumento, en un 36%, del coste de los alimentos respecto a hace un año. En este encarecimiento también ha sido determinante el alza del precio del combustible y los fenómenos meteorológicos adversos. Y, como siempre, quienes más sufren son los países pobres que destinan entre el 60 y el 80% de la renta familiar a alimentación frente al 15% de las naciones desarrolladas.

EL NEGOCIO DE LA AGRICULTURA

África cede sus tierras fértiles

"Existe un gran riesgo de que desaparezcan los campesinos, lo he visto en Mali, donde la población podría ser autosuficiente pero han cedido 100.000 hectáreas de tierras con acceso a agua a Libia para que desarrolle agricultura industrial para exportar, y eso ha supuesto expulsar a los agricultores locales", advierte Silvia Pérez-Vitoria, economista y socióloga francesa. Gobiernos y grupos inversores están adquiriendo a precio de ganga terrenos fértiles en África, Asia y América Latina para dedicarlas a los agrocombustibles y a la agricultura. Los últimos datos apuntan que más de 40 millones de hectáreas han cambiado de manos, más de la mitad en África. Ante crisis alimentarias, las tierras de cultivo son un bien estratégico y China, Malasia, Corea del Sur o los países del Golfo se han lanzado a la compra de fincas para asegurarse el suministro de alimentos. También las multinacionales han entrado en el juego.

Una ayuda envenenada

"La ayuda de emergencia, si está mal gestionada, como en el caso de Haití, es una ataque a la soberanía alimentaria de un país", opina Gustavo Duch. Esta ayuda sería más eficaz si EE.UU., que es el principal donante mundial, comprase los alimentos en los países receptores o cerca, pero se limita a aportar exclusivamente cereales producidos en su territorio, advierten Brian Halweil y Danielle Nierenberg, del Worldwatch Institute. Esta comida alivia momentáneamente el hambre pero hunde los precios de los mercados locales. En el caso de Haití, EE.UU. envió arroz producido en su país dando salida así a sus excedentes pero hundiendo a los agricultores haitianos. "Los graneros de Artibonito estaban llenos de arroz que las cooperativas no podían vender debido a que los consumidores urbanos, tras el terremoto, no podían comprarlo y porque cada día se repartía en la capital arroz americano gratis", añade Duch.

(Rebelión)  



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas