Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, abril 27, 2011

Las 'tribus' del intestino (ElMundo.es)

Las 'tribus' del intestino (ElMundo.es)

No sólo lo que comemos influye en nuestro riesgo de obesidad. | Afp

No sólo lo que comemos influye en nuestro riesgo de obesidad. | Afp

Que el sobrepeso y la obesidad se transmiten genéticamente es un hecho observable y demostrado científicamente y lo mismo ocurre con la contribución de los factores ambientales.

La investigación nos va poco a poco desvelando el mapa genético de la obesidad. También vamos conociendo la multitud de factores, tanto obvios (dieta, actividad física), como sutiles (sueño, educación) que nos predisponen a añadir esos kilos de más. Sin embargo, uno de estos factores recientemente descubiertos, la microbiota, resulta difícil de clasificar: ¿Es genético o es ambiental? Pero no nos empecinemos en clasificaciones y utilicemos nuestro tiempo en entender lo que supone este descubrimiento para ampliar nuestro arsenal anti-obesidad.

Justo antes de nacer somos totalmente asépticos; sin embargo, simultáneamente con nuestro primer encuentro con la luz, tenemos también otro encuentro vital con un mundo microbiano, la microbiota a la que nos referíamos anteriormente, aportado principalmente durante el parto por nuestra madre. Esta microbiota nos va a acompañar durante toda nuestra existencia y va a ser esencial para la misma.

Éste ha sido un mundo arcano y misterioso para los investigadores ya que, por sus características anaeróbicas (sólo funciona y subsiste en la ausencia de aire), no podía ser estudiado fácilmente en el laboratorio.

Sin embargo, gracias a las modernas técnicas de secuenciación genómica, por fin podemos tener un censo de los cientos de 'tribus' que lo componen y de su variabilidad en la población humana.

Colonos del intestino

Al principio, esta microbiota que sienta base y coloniza mayoritariamente nuestro intestino -pero también nuestra boca y nuestra piel- demuestra una gran inestabilidad. Sus diferentes 'tribus' pugnan por la hegemonía del territorio y al final, de forma semejante a lo que ocurre en la macrosociedad humana, dos 'tribus' (los 'Bacteroidetes' y los 'Firmicutes') acaban repartiéndose el 90% del territorio intestinal.

Haciendo de nuevo un paralelismo con la sociedad humana, durante nuestra vida ocurren 'invasiones' con resultados que son, en el mejor de los casos, temporalmente muy desagradables y en el peor de los casos pueden llegar a ser fatales (piensen, por ejemplo, en la Salmonela). Esto nos sirve como demostración de la importancia de ese mundo dentro de nuestro mundo.

Otra indicación de su relevancia fisiológica viene dada por unas cifras que suelen sorprender la primera vez que se conocen: el número de estos organismos en nuestro intestino es 10 veces mayor que el número total de células humanas, y todos sus genes son cien veces más que los de nuestro propio genoma. Todo esto ha llevado a incorporar el término 'metagenoma' para definir la combinación de los genomas bacterianos y del genoma humano que los alberga.

Sinergias con el humano

Pero, ¿por qué estos organismos están presentes y qué es lo que hacen por nosotros? Y, específicamente en este caso, ¿qué tiene que ver todo esto con la obesidad? La respuesta a las primeras preguntas es compleja, pero la tecnología actual nos está permitiendo responderla.

Obviamente, ya que estamos hablando de bacterias, su presencia juega un papel muy importante en el desarrollo de la inmunidad innata. También protegen, en la medida de lo que pueden, de las invasiones de 'tribus' patógenas externas y mantienen a raya a aquellas internas que no colaboran en el bien común (incluyendo por supuesto el nuestro).

Pero, además, esta multitud de genomas bacterianos contiene genes que complementan los de nuestro propio genoma, permitiéndonos así interaccionar con el ambiente exterior de una manera mucho más eficiente.

Para simplificar, y concentrándonos en el aspecto nutricional, estos organismos ayudan a la digestión de alimentos y transformación de nutrientes que el organismo humano no puede llevar a cabo por sí mismo, como es el caso de los hidratos de carbono complejos que se encuentran en cereales, frutas y vegetales, permitiéndonos así el extraer y asimilar nutrientes y calorías que de otra manera serían inaccesibles para nosotros.

Esto último nos lleva de manera lógica a la conexión entre la 'microbiota' y la obesidad.

Un hallazgo reciente

La relación entre la flora bacteriana intestinal y la obesidad no aparece de manera específica en la literatura científica hasta el año 2004 de la mano de Jeffrey Gordon y su grupo en San Luis (EEUU). Sus hallazgos, ahora confirmados por otros, sugieren que la distribución relativa de nuestras 'tribus' bacterianas intestinales pueden ser marcadores de obesidad. Lo que hemos aprendido es que los sujetos obesos tienen una representación mayor de 'Firmicutes' en comparación con la de 'Bacteroidetes'.

Este hallazgo estimula otras preguntas relevantes: ¿Está nuestra obesidad adulta predefinida desde el nacimiento si comenzamos con menos 'Bacteroidetes' y más 'Firmicutes' en nuestro intestino? ¿Sería posible utilizar la relación entre estas especies de bacterias como un marcador de riesgo de obesidad? Y, finalmente, ¿podríamos manipular externamente estas comunidades bacterianas de manera segura y controlada, por ejemplo con probióticos y prebióticos, para regular nuestro peso?

Curiosamente, en relación con este último punto, es algo que hemos estado practicando de una manera no intencionada, y con resultados desconocidos, con el uso y abuso de antibióticos.

Ahora sabemos que estos provocan cambios muy significativos en la distribución de nuestras tribus bacterianas, llegando en algunos casos a dar el poder a minorías poco amistosas.

Si todo esto se va confirmando, las posibilidades de influir sobre la obesidad a largo plazo son enormes. Con respecto al medio plazo, quizá pronto oigamos conversaciones como esta: "¡Claro, con unos 'Bacteriodites' como los tuyos cualquiera puede mantener la línea. Ya me gustaría verte a ti con mis 'Firmicutes'!".


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas