Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

jueves, marzo 03, 2011

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad y riesgo metabólico (UNIVERSIA CHILE) / Escuela de Salud Publica de Chile

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad y riesgo metabólico (UNIVERSIA CHILE)

23/04/2008

Los estudios epidemiológicos del profesor Elard Koch indican que la mitad de la población chilena estaría determinada por un fenotipo ahorrador con mayor riesgo de mortalidad, el cual sería programado durante la vida fetal.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile confirmaron que el mejor índice antropométrico para predecir factores de riesgo metabólico y mortalidad en adultos chilenos, es la razón entre cintura y estatura (RCE).

El epidemiólogo Elard Koch explica que se hizo un seguimiento durante ocho años en una muestra ponderada de 13.054 personas que se atienden en el Consultorio San Francisco de Mostazal. En ellos se evaluaron los índices antropométricos de adiposidad más utilizados, es decir, el Índice de Masa Corporal (IMC), Razón Cintura Cadera (RCC), Circunferencia Cintura (CC) y RCE.

El IMC mide la grasa total del cuerpo calculando el peso dividido por la estatura al cuadrado. "Este índice ha sido criticado porque no permite distinguir entre masa magra y masa grasa, además tampoco determina la distribución de la adiposidad. Esto es importante porque la grasa abdominal, o sea, la que se ubica en la zona superior del cuerpo, está relacionada con el síndrome metabólico y los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia)", comenta Koch.

La RCC también ha sido cuestionada porque la grasa que se acumula en la región de las caderas varía mucho y eso puede inducir a error. "Además, si en forma simultánea aumentan la obesidad en cintura y cadera, la razón se mantendrá constante sin que se considere el incremento del riesgo absoluto", resalta el investigador.

En tanto, el índice CC, que es uno de los más aceptados a nivel mundial, tiene el inconveniente de que sus valores y puntos de corte no han sido especificados para poblaciones Latinoamericanas. Actualmente, se están utilizando aquellos que se aplican en los asiáticos. "Además, este indicador no contempla la altura de los individuos y, como es de suponer, no es lo mismo tener 90 centímetros de cintura si uno mide 1.55 o 1.90 metro", expresa.

El cuarto y más reciente de los indicadores es la RCE que, según apunta, es muy sencillo de calcular porque sólo se deben dividir ambos valores en centímetros. "Este índice nos permitió predecir en los hombres el 90% de los casos en que había factores de riesgo y en las mujeres el 81%. Esto basado en el análisis de curva ROC que se utiliza para evaluar la precisión diagnóstica de diferentes test médicos", resalta.

Asimismo, el epidemiólogo añade que el estudio de cohorte constató que el mejor predictor antropométrico de mortalidad por cualquier causa era la Razón Cintura Estatura, seguido por el índice de CC. "Esto nos indica que al agregar el factor de la estatura estamos ganando en precisión, la pregunta es ¿por qué?", apunta.

Fenotipo ahorrador

¿Y por qué es mejor este índice? Por una parte ajusta la cintura por estatura con la ventaja de utilizar un único punto de corte para definir riesgo en hombres y mujeres, que en este caso se ha estimado en 0.55, lo que facilita su aplicación. Pero, sin duda, el hallazgo epidemiológico más importante es que este indicador permitiría detectar un fenotipo frugal o ahorrador que en Chile estaría presente en cerca del 50% de la población.

Estas personas se caracterizan por reservar energía. "El fenotipo ahorrador está relacionado con la teoría de la programación fetal, según la cual la exposición del feto a condiciones adversas de vida, como son la nutrición deficiente de la madre y el estrés al que está sometido durante el embarazo, daría origen a individuos predispuestos a padecer obesidad visceral, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia", acota Elard Koch.

Añade que buena parte de la población chilena es baja y con abdomen abultado, sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos. "El estrés ambiental crónico puede exponer al feto a factores neuroendocrinos como son los altos niveles de andrógenos y cortisol, hormona que interviene en funciones metabólicas", dice.

La baja estatura sería un marcador de riesgo indirecto, resultado en parte de la exposición a diversos factores del ambiente durante la vida in útero y en la infancia temprana. "La estatura nos está indicando un fenómeno que debemos investigar, por el momento, sostenemos que dentro de los índices antropométricos disponibles los chilenos deberíamos utilizar la RCE, porque nos ayuda a prevenir o detectar enfermedades crónicas en una mayor proporción de la población", dice.

De hecho, el profesor Koch y su equipo diseñaron un nomograma, es decir un gráfico de uso simple, que permite la auto-evaluación. Para ello basta con saber la altura y CC de cada sujeto. "Si la persona estuviera en la zona de alto riesgo, es recomendable un chequeo médico con exámenes para detectar alguna alteración metabólica, posiblemente como manifestación precoz de un fenotipo frugal con mayor riesgo para la salud", dice.

Finalmente, el facultativo recalca que esta investigación, que le valió obtener el grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y un premio de Merck Sharp & Dohme, es un llamado de atención para diseñar medidas preventivas que apunten a etapas tempranas de la vida y que no sólo estén enfocadas en la adultez. "Hay que proteger a la mujer, el embarazo y la primera infancia porque son todos aspectos críticos. Esto implica que la mujer debe alimentarse adecuadamente, mejorar su calidad de vida y minimizar el estrés laboral, emocional y familiar porque, en la medida que los embarazos sean más saludables, la población irá aumentando en estatura, tendrá menor predisposición a la obesidad visceral y riesgo metabólico", acota.

El profesor Koch seguirá estudiando a quienes se atienden en el Consultorio de San Francisco de Mostazal, gracias a recursos que le ha otorgado la Fundación Araucaria de Estados Unidos. "Este consultorio es una institución de salud modelo que nos permite efectuar investigación de gran calidad. Ahora indagaremos durante dos años en el rol de la estatura, factores sicosociales y marcadores biológicos del estrés e inflamación", adelanta.

Edición: Universia / RR


Fuente: Mineduc         


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas