Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, marzo 22, 2011

Obesidad, problema que va ganando terreno (El Occidental)

22 de marzo de 2011

Isaura López Villalobos

(Primera de dos partes)

La comida chatarra le gana la batalla al sector salud; la obesidad y el sobrepeso traen consigo enfermedades irreversibles e incapacitantes: diabetes, hipertensión e infartos desencadenan otros padecimientos y un desenlace fatal.

El Seguro Popular paga al día entre 40 y 50 pesos por una consulta para el control de la diabetes, cuando se complica y requiere de hospitalización, como el coma diabético, la cantidad se eleva a mil 650 pesos, mientras que una persona gasta en menos de 12 horas más de 120 pesos comprando refrescos, galletas y papitas.

Sin embargo, al final del año, quién invierte más es la población que consume los diferentes productos llamados chatarra; tan sólo en una persona la cifra se eleva a 44 mil 430 pesos, de ahí que los diversos especialistas entrevistados se pronuncia porque haya más campañas informativas nutricionales y hablar de los efectos colaterales que traen este tipo de productos.

En México, la lucha por ganarle la batalla a los productos considerados de bajo nivel nutricional, es un reto a fin de frenar las complicaciones. En primera instancia la obesidad, seguida la resistencia a la insulina para terminar en diabetes mellitas, primera causa de muerte en el país.

Actualmente, hay en el país 6.5 millones de personas con diabetes, pero se estima que la cifra para el año 2025 incrementará al doble y consigo los costos para atender el problema de salud pública.

La población mexicana vive en un país bombardeado de alimentos que, poco a poco, van acabando con la salud de la población, aunado el estrés y sedentarismo. La mortalidad aumenta en las personas que cruzan el umbral de sobrepeso.

La expectativa de vida de una persona obesa es de ocho a 10 años, sin embargo, cuando se presentan complicaciones disminuye a tres o cinco años. Datos de la Secretaría de Salud muestran que el riesgo de morir incrementa aproximadamente un 30% por cada 15 kilogramos de peso adicional.

Alejandro Orozco Acevedo tiene 28 años de edad, es originario de Michoacán, él presenta obesidad mórbida, cuando llegó al servicio de endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, pesaba 215 kilos, en las últimas semanas disminuyó nueve kilos.

Entre las complicaciones que presenta, platica: "la sangre no me circula bien, los pies se hinchan y me sale sangre de las piernas".

El problema de obesidad en Alejandro comenzó hace 11 años de edad, su principal alimento eran las papas (preparadas en aceite), churritos, hamburguesas, gansitos, galletas, entre otros e incluso, dice que al día llegaba a consumir más de seis refrescos.

Conforme fue pasando el tiempo, se quedó sólo, sin amigos, algunos se casaron y otros se fueron del pueblo. Angustiado por no tener novia o amigos "sinceros", caía en depresión y también porque la gente se burlaba por su complexión corporal.

"Los amigos se casaron, yo tuve mucha presión, depresión; ya no salía de casa porque la misma gente y vecinos se burlaba, cuando caminaba por el centro se codeaban, mi amá se enojaba, pero le decía que no hiciera caso".

Las noches para Alejandro llegaron a ser difíciles, tenía que dormir en una silla ante el volumen de su cuerpo: "Duermo en una silla, a veces en la cama es incomodo" -¿Qué tipo de silla? "En una silla normal, pero no descansaba todo el tiempo era dolor de cabeza, agitado y caminaba de un lugar a otro".

Durante la entrevista, Alejandro se mostraba inquieto, parecía que no hallaba su lugar, sus piernas estaban vendadas ya que de las venas, por su mismo peso, le brota sangre.

Él fue trasladado del hospital de Zamora, Michoacán, al Hospital Civil, porque los médicos le dijeron que ya no podían hacer nada: "Cuando llegué aquí traía mareos, dolor en el pecho y espalda, eso es lo que recuerdo".

Investigaciones señalan que, de eliminarse los factores de riesgo, principal causa de la enfermedad crónica degenerativa, en por lo menos un 80%, podrían prevenirse los casos del corazón, accidente vascular cerebral y diabetes mellitus; y más del 40% de los diferentes tipos de cánceres.

Costos

La obesidad y el sobrepeso son los principales problemas de salud que conllevan a la aparición de estos padecimientos, teniendo un costo directo para el país a nivel federal de más de 65 mil millones de pesos anuales.

La directora del Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Blanca Esthela Bastidas, mencionó que el costo global en salud en el año 2010 fue de 89 mil millones de pesos, la mayor parte fue para atender la diabetes, hipertensión y problemas del corazón.

"El mayor porcentaje del presupuesto se destinó al pago de complicaciones de las enfermedades crónicas y los costos directos debidos a la incapacidad prematura de los pacientes con diabetes y a la mortalidad".

El costo anual de la hipertensión arterial oscila en ocho mil pesos: "es una gran cantidad de dinero que se va a atender a estos pacientes", un gran segmento de la población en edad productiva está dentro del grupo de los padecimientos considerados como la gran epidemia: 17 millones de personas con hipertensión, 14 millones con dislipidemias, seis millones y medio con diabetes y 35 millones de adultos con sobre peso y obesidad.

"En el país, ha tenido una evolución muy importante la diabetes; si revisamos las estadísticas de la Secretaría de Salud se observa (...) que, en los últimos cinco años, la diabetes se ha ubicado en primer lugar y las otras causas de mortalidad, como las enfermedades del corazón o cerebro-vascular, podemos ver que también tienen una base en la diabetes".

Por lo que consideró la urgencia de combatir la obesidad por diversos medios, el principal sería la educación, para que la población en general tome conciencia que, para tener una buena calidad de vida: "Tenemos que tener estilos de vida saludables".

La especialista advierte que los costos de atención se irán incrementando de no tomarse las medidas de forma inmediata; en 15 años más, en México habrá 11. 7 millones de personas con diabetes cuando hoy hay 6.5 millones.

"No va a haber ningún presupuesto de salud que pueda cubrir los costos derivados de esta patología".

Actualmente, una persona que gana el salario mínimo, pese a que tiene seguro popular, no le alcanza para cubrir el tratamiento y los medicamentos; los sistemas de salud en estos padecimientos tienen una gran carga de trabajo.

El titular de salud en Jalisco, Alfonso Petersen Farah, mencionó que del presupuesto total que ejerce la Secretaría de Salud para este año el cual oscila en siete mil 500 millones de pesos para este año, el 85% está enfocado para atender las enfermedades crónico degenerativas

La gran mayoría de los pacientes que atienden el hospital civil están relacionados con estos padecimientos: hipertensos, diabéticos, enfermedad articular degenerativa; por ello que la mitad de los recursos de la Dirección General del Organismos Público Descentralizado están enfocados a estos padecimientos.

Seguro Popular

Elda Quintero Tinajero del Régimen Estatal de Salud en el área de Gastos Catastróficos en la entidad, precisó que las enfermedades crónico degenerativas, son enfermedades incapacitantes entre ellas: diabetes, hipertensión, la obesidad y la dislipidemia.

Aseguró que las personas afectadas reciben un control oportuno, desde diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Comentó que las atenciones de estas patologías se pagan mediante un tabulador; por ejemplo, para la consulta de especialidad se paga 50 pesos, dependiendo del tipo de intervención que requiera el paciente: "Ellos no pagan nada, su póliza es el pase a recibir la atención medica".

Mientras que por cáncer se paga al hospital desde 80 mil pesos hasta más de 300 mil, dependiendo el tipo de tumor. Especificó que, por una persona con diabetes descompensada, el cual requiere hospitalización, se paga por día el uso de medicamentos diferentes los días de estancia hospitalaria.

Amputaciones por la Diabetes

En Jalisco, al año se detectan 30 mil casos de diabetes, lamentablemente los controles son pobres ante la falta de reconocer la enfermedad, apenas un 25% de las personas están controlados y siguen un tratamiento.

Alberto Ocampo Echeverría, coordinador estatal de los Programas de Diabetes e Hipertensión Arterial, afirma que el problema de diabetes, obesidad e hipertensión arterial es un problema de salud pública "muy importante en el estado", día con día se ve afectada más gente ante los hábitos de alimentación y la nula actividad física.

"Una de las complicaciones principales, en una persona que ya tiene la enfermedad, es que, lamentablemente, no llega a tener controles adecuados de la glucosa y esto va conllevando que la persona vaya teniendo complicaciones que van afectando la calidad de vida, como perdiendo la vista (retinopatía), problemas de riñón; son pacientes que terminan con diálisis, algún transplante renal y amputaciones no traumáticas (pie diabético)". Al año se realizan 82 mil amputaciones en el país.

Explicó que la neuropatía se presenta en las personas porque no llevan un control adecuado en sus niveles de glucosa, éste va afectando las terminaciones nerviosas y va ocasionando alteraciones en la sensibilidad, esto condiciona a que las personas más fácilmente se vean afectadas por un proceso infeccioso o por alguna alteración vascular ante la poca circulación; esto favorece que se presenten alteraciones.

"Normalmente empieza una infección en un dedo, después va avanzando si es que no se logra cortar a tiempo".

De manera inicial se amputa los dedos, después el pie, en ocasiones hasta la rodilla, las repercusiones en el paciente es de tipo psicológica por el desprendimiento de una extremidad del cuerpo, otra es la condición laboral y el impacto social.

La Secretaría de Salud gasta al año por las complicaciones de un paciente diabético desde seis mil 500 pesos a siete mil pesos; incluye atención medica, medicamentos: "Cuando hay complicaciones, requiere hospitalización en caso de un problema de visión, y si requiere cirugía o amputación los costos se incrementan de forma importante".

Complicaciones de la obesidad

El jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Héctor Alfredo Gómez Vidrio, muestra su preocupación ante la incidencia de los casos, a pesar de los esfuerzos que se han hecho por parte de las autoridades sanitarias y personal médico continúan aumentando las enfermedades crónico degenerativas, las cuales conllevan a una destrucción progresiva de los tejidos de los órganos.

La obesidad y la diabetes están íntimamente relacionadas y pueden ser una consecuencia de la otra; son enfermedades "definitivamente no curables, pero si controlables"; en cuanto a la hipertensión arterial, intervienen muchos factores: obesidad, diabetes, problemas renales, cardiacos y el estrés.

Explica que el problema surge cuando la persona no continúa con su tratamiento de manera oportuna, algunas de las complicaciones que pueden presentar, e incluso ser mortales, son los infartos cardiacos, la propia hipertensión arterial, accidentes vasculares y cerebrales como la embolia cerebral, la falla en el funcionamiento del el corazón, es decir, la insuficiencia cardiaca, y algunos tipo de cánceres.

De acuerdo a la experiencia del médico, señala que las mujeres obesas están más predispuesta a desarrollar cáncer mamario, de ovario y matriz; en el hombre de estómago, intestino grueso y próstata, ambos pueden desarrollar tumor en la vesícula biliar, luego cirrosis hepática a través del hígado graso, "se va depositando exceso de grasa a nivel del hígado y esto, posteriormente, lleva a la cirrosis".

Entre otras complicaciones, están las de tipo esquelético, sobre todo a nivel de columna vertebral y articulaciones en las rodillas por estar soportando exceso de peso, problemas de várices, los diferentes tipos de hernias.

Además de cuadros depresivos, sobre todo en la mujer joven al sentirse observada, criticada y rechazada por la sociedad por estar gorda: "Ella está enferma de obesidad y debe controlar y mantener controlada la enfermedad para evitar tener todas estas complicaciones".

La diabetes es una enfermedad "no curable sólo controlable" y la nefropatía diabética, es decir, la lesión renal: "El exceso de azúcar en sangre se transforma en una sustancia llamada ensorbitol, ésta lesiona la unidad funcional del riñón".

Mientras que la neuropatía origina problemas del corazón, a nivel intestinal y de la vejiga ordinaria. Los enfermos diabéticos tienen diarreas, a veces por la infección que desarrollan vejiga neurogénica ósea, el pacientes tiene problemas para orinar y hay problemas cardiacos.

Cuando se trata de trastorno vascular, provocan lesiones a nivel de los pies y luego esto favorece el desarrollo de las úlceras; explicó que, como el enfermo diabético pierde la sensibilidad, posteriormente puede desarrollar gangrena o el llamado pie diabético: "Lo que nos obliga a realizar amputaciones de dedos de pies, hasta de piernas".

Para el endocrinólogo, estos padecimientos son las epidemias de salud que lamentablemente están matando a la población mexicana: "Estamos en un estado de desesperación de qué hacer porque, a pesar de todos los esfuerzos, estas enfermedades siguen adelante".

El joven Alejandro Orozco hoy se levantó de la cama, aunque su estado de salud es reservado de no continuar con el tratamiento indicado y seguir consumiendo comida llamada chatarra, su condición física recaerá aún más.

La obesidad y el sobrepeso no es un problema estético social, sino de salud, la palabra clave es cambiar el sistema de vida: "No es fácil pero hay que lograrlo".

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas