Sus principales inconvenientes son: 1) No distingue si la sobrecarga ponderal es debido a masa grasa o masa magra (masa no-grasa), y algunos individuos muy musculados pueden ser clasificados como obesos sin serlo. Sin embargo, para la población general, las variaciones de peso entre individuos de una misma talla son debidas principalmente a la masa grasa. 2) No aporta información alguna sobre la distribución de la grasa en los distintos compartimentos corporales y, como se comentará más adelante, es la mayor grasa visceral o central la que se relaciona con una mayor incidencia de enfermedades asociadas y mortalidad. 3) Tiene una buena correlación con la grasa corporal en individuos "medios" de 1.6-1.8 m de altura. Sin embargo, cuando consideramos individuos particulares, puede dar una minusvaloración del contenido de grasa corporal en personas de talla baja, y una sobreestimación en aquellas de talla alta. Es decir a medida que aumenta la altura del individuo, un mismo porcentaje de masa grasa daría lugar a valores de IMC más alto. También mostraría demasiada variabilidad en niños y adolescentes. A pesar de los inconveniente, el cálculo del IMC ha sido establecido por los diferentes Comités y sociedades especializadas en obesidad como la medida básica de elección en la evaluación inicial del sobrepeso y la obesidad en personas adultas. Índice Ponderal (IP) Uno de los índices de adiposidad más conocidos, siendo conocido mediante múltiples expresiones entre las que destaca el de índice de forma corporal o índice de Rohrer. Se calcula mediante la siguiente fórmula matemática, siendo el peso determinado en kilogramos y la altura en metros: El IMC se utilizó para evaluar poblaciones homogéneas, en la que la mayoría de individuos caen dentro de una zona estrecha cuando se los clasifica por la altura. Las desviaciones de tallas extremas, con pocos representantes en una amplia población, influencian poco en el resultado global, sin embargo al aplicarse el índice a sujetos individuales, las desviaciones de altura que puedan existir pueden dar lugar a resultados muy desajustados. El resultado obtenido del cálculo del IFC se correspondería de forma completa con el porcentaje de masa grasa corporal, no vendría afectado por la altura como ocurre en el caso del IMC, por lo que sería más adecuado para el estudio individual, sobre todo en adolescentes y niños. Sin embargo, el cálculo del IFC, hasta el momento, no ha cobrado la vigencia e importancia del IMC, y en la práctica clínica diaria no es demasiado utilizado. Medición de pliegues cutáneos La medición de diversos pliegues cutáneos se ha utilizado con el fin de determinar el grado de adiposidad de los sujetos. Su utilidad deriva de que la grasa subcutánea es aproximadamente un 50% de la grasa total del organismo, y su medida mediante los pliegues cutáneos reflejaría bastante bien el grado de adiposidad total de un individuo. Se puede realizar una sola medición o una combinación de varias zonas, con lo que se reduce el error y se corrigen las posibles diferencias en la distribución de grasa dentro de un mismo individuo (central o periférica). Para realizar la medición se utiliza el lipocalibrador o caliper, y su resultado se obtiene en milímetros. Los puntos utilizados habitualmente son el pliegue tricipital (en el punto medio entre el olécranon y el acromion) y pliegue bicipital (en la cara anterior del brazo a la misma altura que la medición del pliegue tricipital) del brazo no dominante, el pliegue subescapular (un centímetro bajo el ángulo inferior de la escápula, con los brazos del paciente relajados) y el pliegue suprailiaco (dos centímetros por encima de la cresta iliaca izquierda, en la línea media). En cada zona se realizan tres mediciones y se hace la media aritmética, siendo ésta el resultado final para cada pliegue. Existen varias ecuaciones que, utilizando las mediciones de los pliegues subcutáneos del individuo, son capaces de obtener una predicción precisa del porcentaje de grasa corporal total. También se puede utilizar el valor de uno o varios de los pliegues para ser comparados con tablas de referencia según la edad y el sexo del individuo; se consideraría obesidad cuando la medición es superior al percentil 85 en las tablas de referencia. Parámetros indicativos de la distribución de la grasa corporal En los últimos años se ha reconocido la importancia que tiene la estimación de la distribución de la grasa total en los diferentes compartimentos corporales (tejido subcutáneo, grasa visceral o intra-abdominal) como método más fiable para establecer los riesgos relacionados con la presencia de obesidad. Así, es la grasa visceral (o intra-abdominal) la que metabólicamente resulta más peligrosa para la salud, sobre todo cuando el índice de distribución grasa visceral / grasa subcutánea es mayor de 0.4. A partir de la década de los 80, se han sugerido diversos indicadores de obesidad visceral como el índice cintura / cadera (ICC), la circunferencia de la cintura (CC), el índice cintura / muslo (ICM), el índice cintura / talla (ICT.) Índice cintura / cadera: Es el parámetro antropométrico más atractivo para la evaluación de obesidad abdominal. Su resultado tiene una muy buena correlación con la cantidad de grasa visceral, es de muy fácil obtención y reproducible en el tiempo. Su cálculo es muy sencillo: Para su obtención se necesita una cinta métrica ajustada milimétricamente, el paciente debe estar de pié y con los brazos relajados a ambos lados del cuerpos. El perímetro de la cintura es la circunferencia mínima entre el reborde costal y la cresta iliaca; el perímetro de la cadera es la circunferencia máxima entre la cintura y los muslos. Se ha establecido como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas a la obesidad cuando el Icn/Cd resulta mayor de 0.9 en mujeres y mayor de 1.0 en varones. Circunferencia de la cintura (CC): Cada vez hay más evidencias que demuestran que la determinación aislada del perímetro de la cintura (en cms) tiene un valor similar al ICC. Ésta medición es más sencilla y se correlaciona muy bien con los índices antes mencionados y la grasa corporal total. Los valores de referencia varían según la raza y población. En la raza europea se considera factor de riesgo cuando es mayor de 82 cm en mujeres y más de 95 cm. en varones (siendo el riesgo muy elevado en mujeres y varones cuando es mayor de 90 cm y 102 cm respectivamente). Otros: Algunos autores han recomendado el ajuste de la CC con la talla, y la obtención del índice cintura / talla (ICT); no se ha confirmado que tenga mejor correlación con la grasa visceral o sea mejor predictor de enfermedad y mortalidad que el ICC o el CC. El índice cintura/ muslo (ICM) también se ha utilizado como predictor de obesidad central, pero con escaso éxito. |
jueves, marzo 03, 2011
CÓMO SE DETERMINA LA SOBRECARGA PONDERAL Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL / INSTITUTO MEDICO LASER
¿CÓMO SE DETERMINA LA SOBRECARGA PONDERAL Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL? / INSTITUTO MEDICO LASER
Métodos Indirectos: Medidas Antropométricas
Incluyen aquellos destinados a establecer de forma indirecta la cantidad de masa grasa total por y la clasificación de los individuos según su peso (índice de masa corporal, el índice ponderal o medición de pliegues, entre otros), y aquellos destinados a estimar la distribución de la masa grasa entre los diferentes compartimentos (a destacar el índice cintura / cadera y circunferencia de cintura).
Índice de Masa Corporal(IMC)
Es la medida de elección y más frecuentemente empleada, y se obtiene según la siguiente fórmula, siendo el peso calculado en kilogramos y la altura en metros:
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
OBESIDAD, ENLACES
Obesidad
En esta página de consulta hallará enlaces hacia descripciones de actividades, informes, noticias y eventos, así como hacia los datos para entrar en contacto con los diversos programas y oficinas de la OMS que se ocupan detema, y los asociados que colaboran con ellos. Asimismo, figuran enlaces hacia sitios web y temas relacionados.
SITIOS CONEXOS
- Obesidad (Oficina Regional para Europa) - en inglés - Obesidad (Oficina Regional para las Américas) - en inglés - Obesidad (Oficina Regional para el Pacífico Occidental) - en inglés - WHO Global InfoBase: health statistics on chronic disease
NOTAS DESCRIPTIVAS
- Obesidad y sobrepeso
PUBLICACIONES
- Publications: obesity
ENLACES CONEXOS
- Obesity and other diet-related chronic diseases - Diet and physical activity: a public health priority - Global database on Body Mass Index - Nutrition: controlling the global obesity epidemic
REPORTAJES
- What is the scale of the obesity problem in your country? - Q&A: What are the health consequences of being overweight? - Cara a cara con la enfermedad crónica
Enlaces relacionados
:: Infobase mundial de la OMS :: Base de datos mundial OMS sobre el índice de masa corporal (IMC) :: Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud - en inglés :: Patrones OMS de crecimiento infantil - en inglés :: Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, OMS - en inglés :: Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, OMS - en inglés
En esta página de consulta hallará enlaces hacia descripciones de actividades, informes, noticias y eventos, así como hacia los datos para entrar en contacto con los diversos programas y oficinas de la OMS que se ocupan detema, y los asociados que colaboran con ellos. Asimismo, figuran enlaces hacia sitios web y temas relacionados.
SITIOS CONEXOS
- Obesidad (Oficina Regional para Europa) - en inglés - Obesidad (Oficina Regional para las Américas) - en inglés - Obesidad (Oficina Regional para el Pacífico Occidental) - en inglés - WHO Global InfoBase: health statistics on chronic disease
NOTAS DESCRIPTIVAS
- Obesidad y sobrepeso
PUBLICACIONES
- Publications: obesity
ENLACES CONEXOS
- Obesity and other diet-related chronic diseases - Diet and physical activity: a public health priority - Global database on Body Mass Index - Nutrition: controlling the global obesity epidemic
REPORTAJES
- What is the scale of the obesity problem in your country? - Q&A: What are the health consequences of being overweight? - Cara a cara con la enfermedad crónica
Enlaces relacionados
:: Infobase mundial de la OMS :: Base de datos mundial OMS sobre el índice de masa corporal (IMC) :: Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud - en inglés :: Patrones OMS de crecimiento infantil - en inglés :: Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, OMS - en inglés :: Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, OMS - en inglés
VIDEO SOBRE OBESIDAD
OBESIDAD GLOBAL
Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Sinónimos{{{sinónimos}}}
La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.
La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.
El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.
La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.
Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos
Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.
Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.
Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.
Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.
Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal
No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.
Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.
Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.
Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.
Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.
La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.
Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo
Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75
Y en cuanto a alimentos:
Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67
Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.
La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.
Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.
Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"
Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas
Saltar a navegación, búsqueda
Sinónimos{{{sinónimos}}}
La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.
La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.
El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.
La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.
Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos
Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.
Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.
Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.
Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.
Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal
No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.
Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.
Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.
Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.
Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.
La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.
Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo
Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75
Y en cuanto a alimentos:
Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67
Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.
La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.
Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.
Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"
Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas