Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

lunes, febrero 28, 2011

43 millones de niños tienen sobrepeso, alerta la OMS (El Universal)

43 millones de niños tienen sobrepeso, alerta la OMS (El Universal)

Sábado 26 de febrero de 2011 Ruth Rodríguez y Jorge Ramos | El Universalpolitica@eluniversal.com.mx  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países ser determinantes en la lucha contra las enfermedades crónicas y la obesidad, pues actualmente hay 43 millones de niños en edad preescolar con sobrepeso.

La organización advirtió que la presión para no tomar las decisiones adecuadas serán enormes en términos de sufrimiento humano, de mortalidad, y de no tener gente sana que sostenga la economía y desarrollo social que buscan los gobiernos.

En su mensaje, la directora de la OMS, Margaret Chan, afirmó que algunos dicen que las personas escogen la sal, consumir demasiado alcohol y comer comida chatarra, sentarse frente a la televisión y las pantallas de las computadoras. "No obstante, todos tenemos una gran responsabilidad en esos 43 millones de niños obesos cuyos padres no son malos, sino más bien, son malas políticas", dijo durante la clausura de los trabajos de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y la Obesidad, realizada en el DF.

Chan dijo que "más personas están viviendo en sociedades que permiten la venta de productos de tabaco y un mercado seductor de alimentos y bebidas que son baratas, convenientes, sabrosas y llenadoras, pero muy malas en salud".

Ante el presidente Felipe Calderón y el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, la directora de la OMS, aseguró que los países en desarrollo son mercados "objetivos" y "sencillos" para la industria, porque a muchos les falta incluso las más rudimentarias capacidades regulatorias para lidiar con un mercadeo irresponsable y para controlar los productos que son ofrecidos.

La industria —agregó— se ha mostrado como voluntaria para reformular los productos, bebidas, alimentos, botanas, para que se puedan reducir los niveles de sal, azúcar y grasas trans. Sin embargo, "también nos damos cuenta que las limitaciones de las autorregulaciones son muy grandes".

Por ello, el gobierno tiene que decir qué es lo que tiene que imponer con las regulaciones. Tan sólo, comentó, de 40% a 50% de las muertes totales de las enfermedades crónicas la representan los problemas cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

También, les pidió establecer mayores controles hacia el tabaco, que incluya alza de impuestos, así como edificios libres de humo de tabaco, dentro del transporte, escuelas y hospitales. Admitió que el sector salud actuando solo no puede cambiar la balanza.  


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Pactan países abatir males crónicos y obesidad (El Universal)

Pactan países abatir males crónicos y obesidad (El Universal)

Ministros de salud de 31 países de América acuerdan diseñar e intercambiar políticas públicas para prevenir las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles, relacionadas con 76% de las muertes en la región
Ciudad de México | Sábado 26 de febrero de 2011 Notimex | El Universal

Ministros de Salud y representantes de alto nivel de 31 países asistentes a la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y la Obesidad firmaron la Declaración Ministerial, que tiene como objetivo delinear políticas públicas para combatir este problema.

En 2007, 28 millones de las muertes provocadas por enfermedades no transmisibles ocurrieron en países de bajo y medio ingreso, lo que significó 80 por ciento de la carga de mortalidad en el mundo.

En América, 76 por ciento de las muertes se relacionaron con todo tipo de enfermedades no transmisibles y 60 por ciento se debieron a padecimientos cardiovasculares, respiratorios, crónicos, cáncer y diabetes.

En un comunicado, la Secretaría de Salud expuso que la Declaración Ministerial contiene elementos de coincidencia sobre el trabajo multisectorial que debe realizarse al interior de los países, reconociendo en particular el liderazgo del sector salud.

Además sobre la priorización de las políticas públicas enfocadas a abordar los determinantes sociales que provocan las enfermedades no transmisibles y la obesidad.

En la declaración se sugiere a los estados firmantes retomar las experiencias efectivas en la región en cuanto a prevención, control y servicios para manejar enfermedades de este tipo.

En el documento, se comprometen a facilitar la participación de los sectores de educación, agricultura, comercio, medios de comunicación, industria alimenticia, gobiernos locales y otros, junto con las autoridades sanitarias, para evitar los ambientes obesigénicos y contribuir a la prevención del sobrepeso y la obesidad.

Se destacó la necesidad de que en las políticas públicas se prioricen los determinantes sociales que provocan estas enfermedades no transmisibles y la obesidad, revisándose las experiencias que han sido efectivas en las Américas en cuanto a prevención, control y servicios para manejar este tipo de enfermedades.

La directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, aseguró que México es buen ejemplo del progreso en salud en los últimos años.

Lo anterior, dijo, porque tiene un presidente y un secretario en la materia comprometidos con alcanzar el acceso universal a servicios médicos, en un país con 112 millones de habitantes, lo cual no es sencillo.

Reconoció que el programa 5 Pasos por tu Salud es una estrategia preventiva fácil de aprender y de realizar. Por ejemplo, '30 minutos de actividad física cinco días a la semana, beba agua simple en lugar de cerveza o refresco, coma más frutas y vegetales en vez de papas', son acciones sencillas que cualquier persona puede practicar.

Finalmente, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, manifestó que este problema se desarrolló en 30 años, por lo que también llevará tiempo ver el impacto de las acciones.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, febrero 24, 2011

Analizarán incluir en Objetivos de Milenio obesidad y males crónicos (La Cronica)

Analizarán incluir en Objetivos de Milenio obesidad y males crónicos (La Cronica)

Notimex | Nacional
2011-02-22 |
Ministros de las Américas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizarán en México si se incluyen las enfermedades crónicas y la obesidad, como parte de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

En el marco del Coloquio "Primera década de medicina genómica en México. Hacia un nuevo paradigma en el cuidado de la salud", el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó que el análisis se realizará el 24 y el 25 de febrero en esta capital.

El foro se denomina Encuentro Internacional de las Américas para Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Obesidad, agregó el titular de la Secretaría de Salud (SSA).

"Se va a analizar la importancia de estos padecimientos para que, en un momento dado, pudieran ser incluidas en los Objetivos del Milenio; este es uno de los puntos más complejos que implica una presión muy grande en pocos años de lograr un gran avance", destacó.

El funcionario federal indicó que al encuentro asistirá la directora general de la OMS, Margaret Chan, y representantes de 35 países, de los cuales han confirmado su asistencia 22 ministros.

Córdova Villalobos especificó que en este encuentro internacional también se analizarán estrategias que se utilizan y "vamos a compartir lo que los otros países hacen para tratar estos padecimientos".

El objetivo es, por ejemplo, dar a conocer lo que se ha hecho en México y en otros países, lo que va a ser enriquecedor para los temas que se van a abordar como alimentación y sus características.

Además de acciones que se han implementado a nivel global con relación a las escuelas, así como ejercicio físico.

Precisó que en el caso de obesidad, México ocupa el segundo lugar en el mundo, y "en enfermedades crónicas estamos prácticamente ya con un patrón como país desarrollado sin haber hecho desaparecer las enfermedades infecciosas como causa de muerte".

José Ángel Córdova expuso que México tampoco es el primer lugar de los países que tienen más muertes por enfermedades crónicas, porque tiene muchos jóvenes, pero el problema que más preocupa es la obesidad.

En ese sentido, dijo que este encuentro será en beneficio de todos, ya que al conocer las experiencias de diferentes países puede revelar que hay otros modelos para tratar y abordar el problema de enfermedades crónicas y obesidad, que no se hayan implementado y que pueda ser bueno.

"Esto enriquece mucho la discusión porque transmite generosamente las experiencias de otro lado, que si bien pueden ser iguales si hay mucho parecido, pues estamos en una misma región", agregó.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Expertos de 80 países preparan cumbre contra la obesidad (El Universal)

Expertos de 80 países preparan cumbre contra la obesidad (El Universal)

Jueves 24 de febrero de 2011 Ruth Rodríguez | El Universalruth.rodriguez@eluniversal.com.mx  

Expertos de 80 países estarán reunidos, este jueves y viernes, en la ciudad de México para analizar un problema de salud y de impacto económico que aqueja al mundo: las enfermedades crónicas y la obesidad.

La meta de esta Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas, afirmó Armando Barriguete, coordinador del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, es obtener una Declaración, resultado de esta reunión.

La misma, agregó, servirá para que sea utilizada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el próximo 20 de septiembre, fecha en que este organismo ha llamado a los países a analizar este tema de salud.

Recordó que la ONU sólo ha convocado al tema de salud una vez, antes que ésta, y fue en el año 2000 para el tema del sida, "lo que quiere decir que las enfermedades crónicas y la obesidad representan un problema gigante", precisó.

El funcionario de la Secretaría de Salud explicó que las enfermedades crónicas y la obesidad no sólo son un problema médico, sino también generan un impacto económico para el sistema de salud, de cualquier país.

Estos padecimientos —diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer, hipertensión— pueden empobrecer a la persona y a su familia, pero también a un Estado debido a los gastos catastróficos que representa al atenderlos, dijo el también responsable del programa Cinco pasos contra la Obesidad.

Por ejemplo, detalló, México gastó en 2000 cerca de 35 mil millones de pesos en tratamientos asociados a la obesidad, mientras que en 2008 fueron más de 65 mil millones de pesos y se estima que, de no frenar esta epidemia, puede llegar a gastar 170 mil millones de pesos.

Recordó que tan sólo el gasto actual de la Secretaría de Salud es de 150 mil millones de pesos para el 2011.

Armando Barriguete, quien es de los coordinadores de esta reunión, dijo que a la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contras las Enfermedades Crónicas y la Obesidad, asiste Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien clausurará los trabajos de este evento junto con el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

También, dijo, asisten la subdirectora de la Organización Panamericana de la Salud y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, entre otros.

Desde su experiencia, esta reunión es de las más importantes que se han llevado a cabo en México, en los últimos 10 años, debido al tema tan relevante como lo son las enfermedades crónicas y obesidad; por la Declaración que será utilizada en la ONU, así como por el nivel de expertos que asistirán.

Las reuniones serán privadas y se espera sólo una conferencia de prensa que estará encabezada por la directora de OMS.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Combatir obesidad, el reto de México: Córdova

Combatir obesidad, el reto de México: Córdova

Fuente Notimex 28 de enero de 2011
Combatir obesidad, el reto de México: Córdova

Mérida, Yucatán.- El gran reto de México es prevenir y tratar de atacar los niveles de obesidad, pues al tratarlase eroga casi 10 por ciento del presupuesto para el cuidado de la salud, expuso el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos.

De visita por la entidad, el funcionario federal advirtió: "El problema más grave, la pandemia del siglo XXI se llama obesidad y sobrepeso, y las consecuencias que tiene son enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer".

Por otra parte, recalcó los avances de Yucatán en materia de cobertura universal tras alcanzar 99.4 por ciento de afiliación al Seguro Popular, por lo que afirmó que este estado pone la muestra a nivel nacional.

De acuerdo con cifras proporcionadas en materia de afiliación, en Yucatán se han registrado a la fecha 826 mil de un total de 831 mil derechohabientes, por lo que en breve la entidad alcanzará la cobertura total en salud.

En un evento en la sede del Ejecutivo estatal, también resaltó los avances ante problemas epidemiológicos como el dengue, muertes maternas y mortalidad infantil, así como la reducción de decesos por accidentes viales y las medidas contra la obesidad en las escuelas.

Ello, afirmó, demuestra que hay un trabajo puntual al servicio de los habitantes de la entidad, por lo que el gobierno federal seguirá el apoyo para mejorar estos estándares.

La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco encabezó el acto, en el que se efectuó la firma de un convenio con el que el gobierno estatal entregó de manera oficial el terreno de 10 hectáreas del Hospital Regional de Alta Especialidad, así como equipo, bienes muebles e inmuebles.

Con ello, a partir de esta fecha, esos bienes quedan en manos de la Federación para la operación del nosocomio, donde se atiende a pacientes de todo el sur-sureste del paí

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Proponen a la ONU incluir como metas y objetivos del milenio el combate a las enfermedades crónicas y la obesidad

Proponen a la ONU incluir como metas y objetivos del milenio el combate a las enfermedades crónicas y la obesidad

Fuente Notimex 24 de febrero de 2011

México, DF.- Los países que integran la región de las Américas, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, propondrán a la ONU incluir como metas y objetivos del milenio el combate a las enfermedades crónicas y la obesidad.

En entrevista el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que la Declaración Ministerial será producto de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) y Obesidad, que concluye el 25 de febrero.

Explicó que la declaración será uno de los documentos que avalen esa propuesta que presentarán los mandatarios de la región en la próxima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) programada para el 19 y 20 de septiembre de 2011.

El funcionario federal indicó que debido al grave problema de salud pública que representan las ECNT y la obesidad en el mundo, por el impacto económico y social que tienen, se debe equiparar su importancia con otros objetivos ya establecidos como la reducción de muertes maternas e infantiles y el VIH/sida.

Mencionó que su propuesta está encaminada a establecer un compromiso de los países para limitar el crecimiento o el daño que provocan los males crónicos en la calidad de vida de la población. Este problema concierne a todos, dijo, pues en Europa son la causa de casi 78 por ciento de las muertes, mientras que en México están cerca del 70 por ciento.

Córdova Villalobos destacó que en los paneles de este encuentro en el que participan 36 países y seis organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OCDE, OMS, OPS y fundaciones internacionales contra enfermedades crónicas, se planteó una visión global.

El funcionario subrayó que el aumento en la esperanza de vida no garantiza el aumento de la calidad de vida y por eso se tiene que trabajar en la prevención y en el tema de las detecciones tempranas, para que si se vive más se pueda también vivir mejor.

Detalló que el cáncer es más frecuente en los países desarrollados, como los europeos y Estados Unidos, pero la diabetes es más frecuente en México, debido a las características genéticas de la población, el medio ambiente y la obesidad.

Al inaugurar este encuentro al que asistirá la directora de la OMS, Margaret Chan, Córdova reiteró que el propósito es intercambiar experiencias en la materia, identificar los retos y definir las estrategias a seguir.

El titular de la SSA afirmó que la región de las Américas enfrenta retos y desafíos en torno de las ECNT que se deben atender, pero se requiere una visión integral e intersectorial que facilite el análisis, diseño y ejecución de las medidas encaminadas a la promoción y mejoramiento de la salud.

Subrayó que las ECNT y la obesidad son las principales causas de muerte en el mundo y afectan a dos terceras partes de la población.

"Solo en México, la diabetes mellitus y los padecimientos cardiovasculares ocupan los dos primeros lugares de mortalidad y 90 por ciento de los casos de diabetes se atribuyen a la obesidad", expuso.

Destacó que otro de los retos es su velocidad de crecimiento, ya que mientras que en 1960 las ECNT representaban apenas siete por ciento de la mortalidad, en la actualidad rebasan el 70 por ciento.

"En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de fallecimiento y el 80 por ciento se podría prevenir con estilos de vida saludables", indicó.

Córdova Villalobos afirmó que las estrategias para enfrentar las enfermedades crónicas son el conocimiento cada vez mayor de sus causas y saber que se pueden prevenir con medidas de intervención exitosas en salud pública para mantener sano a quien no se ha enfermado.

Entre dichas acciones destaca el impulsar estilos de vida que en su mayoría resultan de comportamientos saludables como el ejercicio, evitar el tabaquismo, alcoholismo, sodio y estrés psicosocial.

En la inauguración estuvieron el director general asistente para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS; representantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM), del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el BID.

También asistieron organizaciones de la sociedad civil y representantes de España como observadores.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, febrero 21, 2011

Males de obesos cuesta a Veracruz unos 8 mil millones de pesos: Salud (HoyVeracruz.com)

Males de obesos cuesta a Veracruz unos 8 mmdp: Salud (HoyVeracruz.com)

El titular de la Secretaría de Salud en Veracruz, Pablo Anaya Rivera, indicó que representa 85% del presupuesto, lo que lo convierte en un grave problema de salud pública

Por: Víctor M. Toriz/Boca del Río


Boca del Río, Veracruz.- (AVC) El titular de la Secretaría de Salud en Veracruz, Pablo Anaya Rivera, indicó que la atención de enfermos que padecen problemas derivadas del sobrepeso y obesidad asciende a los 8 mil millones de pesos anualmente, lo que representa 85 por ciento del presupuesto de la dependencia.
 
En ese sentido, refirió que estos padecimientos representan no sólo un problema de salud pública que urge atender, sino además significan una preocupación de carácter presupuestal, pues con el aumento de las mismas el recurso con el que cuentan las dependencias de salud pública resulta insuficiente.
 
Pablo Anaya Rivera mencionó que por tal motivo la preocupación de los gobiernos, estatal y federal, de atender preventivamente las enfermedades crónico degenerativas ocasionadas por el exceso de peso, ya que en un mediano plazo serán difíciles de solventar.
 
Anaya Rivera puntualizó que entre los problemas más comunes que son ocasionados por el sobrepeso y la obesidad se encuentran la diabetes mellitus, los problemas cardiovasculares y las complicaciones renales, además de otros padecimientos derivadas de las antes mencionadas.
 
"Es un factor determinante para la diabetes y este a su vez para enfermedades relacionadas con las cardiovasculares y renales, esto nos consume el 85 por ciento del presupuesto anual y cada vez será mayor lo que gastemos de no tomar acciones".
 
El secretario de Salud de Veracruz señaló que otra de las preocupaciones es que la incidencia de estas enfermedades en menores de edad cada vez es mayor, situación alarmante si se considera que desde el punto de vista médico se trata de enfermedades "exclusivas para personas mayores a 40 años".
 
"El sedentarismo, los malitos hábitos alimenticios, la falta de conciencia de los que representan el sobrepeso y la obesidad, esas son las causas que provocan el incremento de estas enfermedades, es una pandemia que urge revertir y por eso estamos trabajando, con programas como 'Veracruz-sano contra el sobrepeso y la obesidad", dijo.
 
Cabe hacer mención que México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos, sólo por debajo de Estados Unidos. Dicho de otra forma: 7 de cada 10 veracruzanos padecer problemas por el sobrepeso.  

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, febrero 06, 2011

Más del 10 % de la población mundial es obesa, el doble que hace 30 años (20minutos.es)


Obesidad mundial
Más del 10 % de la población mundial es obesa. (ARCHIVO)
Ampliar
  • En 2008, más de 500 millones de personas en todo el mundo eran obesas.
  • La incidencia era mayor en las mujeres, un 13,8 % frente a un 9,8 % de los hombres.
  • El problema de la obesidad ya no es exclusivo de los países ricos.

Más del 10 por ciento de la población mundial es obesa, el doble que en 1980, según una serie de estudios que publica en su último número la revista médica The Lancet.

Las investigaciones, realizadas con el objetivo de identificar factores de riesgo en las enfermedades coronarias, coinciden en que existe una "pandemia de obesidad" que es consecuencia de que cada vez son más los países que adoptan el modo de vida occidental.

En 2008, más de 500 millones de personas en todo el mundo eran clínicamente obesas, es decir tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) -la medida resultante de dividir el peso del individuo en kilos por su altura en metros al cuadrado- superior a 30.

La incidencia era mayor entre el sexo femenino, ya que había 297 millones de mujeres obesas, frente a 205 millones de hombres obesos.

EE UU figura en el primer puesto de la lista de obesidad, con un índice de masa corporal medio de 28

Esto significa que el 9,8 % de los hombres y el 13,8 % de las mujeres de este planeta eran obesos en 2008, frente a unos porcentajes respectivos del 4,8 % y el 7,9 % en 1980.

La mayor tasa de obesidad se registró en las naciones de las islas del Pacífico, con niveles medios de IMC de entre 34 y 45, un 70 % por encima de algunos países del sudeste asiático y África.

Entre los países ricos, EE UU figuraba en el primer puesto de la lista de obesidad, con un Índice de Masa Corporal medio de 28, tanto para hombres como para mujeres, lo que quiere decir, en otras palabras, que tener sobrepeso es hoy la norma en ese país.

The Lancet publicó tres estudios que analizan de manera conjunta los niveles globales de obesidad, el colesterol y la presión sanguínea, intercambiando sus respectivos resultados.

La hipertensión disminuye

La otra conclusión destacada es que, en contraste con el incremento de la obesidad, la proporción de la población mundial que tiene problemas de hipertensión disminuyó entre 1980 y 2008.

Los países ricos fueron los que lograron los mayores avances en el control de la hipertensión y también los que lograron, gracias a sus prestaciones sanitarias, que en este periodo retrocedieran los niveles medios de colesterol entre la población.

No obstante, esta buena noticia estuvo acompañada por la constatación de que hay países emergentes y pobres que afrontan problemas que no se habían detectado antes.

Es el caso de las naciones del Báltico o de los países del este y del oeste del continente africano, que registran los niveles de presión sanguínea más altos del mundo, igualando los existentes en algunas partes de Europa Occidental hace tres décadas.

"La obesidad se ha trasladado hacia países de ingresos bajos y medios, convirtiéndose en un problema global"

La presencia de estos problemas de salud "se ha trasladado hacia países de ingresos bajos y medios, convirtiéndolos en problemas globales", manifestó el profesor Ezzati, director del estudio.

Gretchen Stevens, de la Organización Mundial de la Salud, señaló que ya se conocía que los cambios en la dieta y en la actividad física han contribuido al aumento mundial de la obesidad, pero comentó que "sigue sin estar claro cuáles serían las políticas que ayudarían a reducir con mayor eficacia la obesidad".

"Tenemos que identificar, aplicar y evaluar de manera rigurosa las intervenciones que tienen como objetivo revertir estas tendencias o limitar sus efectos perjudiciales", dijo.

El doctor Mike Knapton, de la British Heart Foundation, calificó de "asombrosa" la escalada de obesidad en los últimos 30 años y consideró que "afrontamos un desafío global para hacer frente al aumento del IMC, los niveles de colesterol y la hipertensión, todos ellos factores principales de riesgo en los problemas coronarios".

"Es una tendencia preocupante, pero que puede ser revertida con políticas eficaces y con cambios en el estilo de vida, con la ayuda de importantes avances en la medicina", señaló Knapton, que subrayó que la mejora en los niveles de colesterol y de hipertensión en los países desarrollados son la prueba de que hay solución.

Obesidad infantil en España

Por otra parte, en España, la Fundación Thao Salud Infantil ha presentado un estudio en el que revela que uno de cada tres niños y niñas españoles, de entre 3 y 12 años, sufre exceso España está entre los países europeos con mayor índice de sobrepeso infantil de peso y concluye que la prevención antes de los 3 años es uno de los elementos clave para frenar la obesidad infantil.

El estudio, presentado en Barcelona, coloca a España entre los países europeos con un mayor índice de exceso de peso infantil, con un porcentaje cercano al 30 por ciento, situando la tasa de sobrepeso en un 21,1% y la de obesidad en un 8,2%.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Más de 500 millones de gordos en el mundo (ABC)

Más de 500 millones de gordos en el mundo (ABC)

Las personas con sobrepeso se han duplicado en los últimos 30 años

Día 04/02/2011


Si la Organización Mundial de la Salud aplicara para la obesidad las mismas fases de alerta de otras epidemias, las alarmas se habrían disparado hace tiempo. El número de personas obesas en el mundo se ha duplicado en los últimos treinta años, según un informe que publica la revista médica «The Lancet». El trabajo del Imperial College de Londres y la Escuela de Salud Pública de Harvard compara los resultados de hipertensión, colesterol y obesidad recogidos en 1980 con los datos de 2008, último año de estudio. En esa fecha, más de uno de cada diez adultos en el mundo era obeso.

En los últimos 30 años, la epidemia de obesidad ha seguido un ascenso imparable. Las personas con exceso de peso y obesidad crecen en ambos sexos, pero sobre todo entre la población femenina. La proporción de obesos es de 297 millones de mujeres frente a 205 millones de hombres. Al exceso de kilos se suma una población con la tensión arterial descontrolada y elevados niveles de colesterol.

En este ranking mundial de obesidad, Oceanía y las Islas del Pacífico Sur cuentan con el mayor índice de masa corporal (IMC), el indicador utilizado para calcular el grado de obesidad teniendo en cuenta la estatura y el peso. Se considera sobrepeso cuando supera los 25 y obesidad al alcanzar los 30. Las islas paradisíacas de Tonga, Samoa o la Polinesia francesa alcanzan el 34-35 de IMC. La isla de Nauru, líder mundial en obesidad desde los años 80, no solo mantiene su liderazgo sino que ha seguido incrementando su población obesa.

En el grupo de países desarrollados, Estados Unidos mantiene su primera posición frente a Japón, la nación del mundo rico con menor índice de masa corporal. Los países de Europa Occidental mantienen el tipo, aunque también al alza. Solo se escapan las mujeres italianas, el único grupo europeo que en lugar de subir su índice de masa corporal baja, aunque las féminas suizas son las más delgadas de Europa. Las mujeres turcas y los varones checos son los que mayor peso acumulan.

La población española está entre los países europeos con el índice más alto. Y lo que más preocupa es su tendencia al alza. Desde 1998 no ha dejado de subir el IMC, tanto en hombres como en mujeres. Ellos han pasado de un índice de 25,3 a 27,5 —por encima de Alemania o Reino Unido— y las españolas del 25,2 al 26,3.

La única buena noticia es que pese al aumento de peso, la proporción de población mundial con hipertensión disminuyó. El descenso se nota en los países con mejor cobertura sanitaria, gracias a los tratamientos médicos. En países emergentes, sin embargo, se están enfrentando a un nuevo problema. Países del este y oeste del continente africano registran los niveles de presión sanguínea más altos del mundo, igualando los existentes en algunas partes de Europa Occidental hace tres décadas. Los niveles de colesterol muestran en este periodo incrementos en Japón, China y Singapur, donde habían sido históricamente bajos.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

En las pasadas tres décadas se ha duplicado la obesidad en la población mundial, según estudio (DiarioSigloXXI)



En las pasadas tres décadas se ha duplicado la obesidad en la población mundial, según estudio
» Ampliar la imagen
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
Tres estudios demuestran esta semana en la revista "The Lancet" que desde 1980 se ha duplicado la prevalencia de la obesidad a nivel mundial y que en los países con altos ingresos económicos se han reducido los niveles de colesterol y de presión sanguínea. A nivel global, los tres estudios revelan las grandes diferencias entre los países en términos de cada factor de riesgo. Los trabajos han sido dirigidos por investigadores del Colegio Imperial de Londres en Reino Unido y la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos).

En 2008 más de uno de cada diez adultos de la población mundial era obeso, con un índice de masa corporal de 30 kg/m2, en mayor medida las mujeres que los hombres. La estimación lleva los números a 205 millones de hombres y 297 millones de mujeres con obesidad, más de 500 millones de personas en todo el mundo.

El porcentaje de la población mundial con hipertensión no controlada descendió modestamente entre 1980 y 2008. Sin embargo, dado el crecimiento y envejecimiento de la población, el número actual de personas con hipertensión ascendió de 600 millones en 1980 a cerca de 1.000 millones en 2008.

Los países desarrollados alcanzaron mayores reducciones en el control de la tensión, con los mayores progresos en las mujeres de Australasia y los hombres de Norteamérica. La hipertensión no controlada se define como una presión sanguínea sistólica superior a 1400 mmHg o presión diastólica superior a los 90 mmHg.

Los niveles medios de colesterol en sangre bajaron en los países occidentales de Norteamérica, Australasia y Europa pero crecieron en el Este y Sudeste de Asia y la región del Pacífico.

Entre los principales resultados destaca el mayor índice de masa corporal (IMC) mundial para los habitantes de las islas del Pacífico, que alcanza los 34-35 kg/m2, hasta un 70 por ciento más que quienes viven en el Sudeste de Asia o el África Subsahariana. Entre los países con mayores ingresos, son aquellos que viven en Estados Unidos los que presentan el IMC más elevado (28 kg/m2) y los que habitan Japón los que tienen un índice más bajo (22 kg/m2 en mujeres y 24 kg/m2 en hombres).

Entre 1980 y 2008 también ascendió el IMC entre los ciudadanos de Estados Unidos y se mantuvo estable entre algunos países europeos como Bélgica, Finlandia, Francia y Suiza. Italia fue el único país europeo de ingresos altos en los que el IMC de las mujeres descendió entre 1980 y 2008. Las mujeres turcas y los hombres checos tienen el IMC mayor en Europa (alrededor de 28 kg/m2). En España el IMC pasó en hombres de una media de 25,3 en 1980 a otra de 27,3 en 2008, cifras que en mujeres fueron respectivamente de 25,2 y 26,3.

En cuanto a la presión sanguínea, los hombres tenían una mayor presión sanguínea que las mujeres en la mayoría de regiones del mundo. Los niveles de presión sistólica son superiores en los países del Báltico y los países del este y oeste de África, con valores que alcanzan los 135 mmHg en mujeres y los 138 mmHg en hombres. En Corea del Sur, Camboya, Australia, Canadá y Estados Unidos se dan algunas de las presiones sanguíneas más bajas en hombres y mujeres, por debajo de 120 mmHg en mujeres y de 125 mmHg en hombres. Entre los países con mayores ingresos son Portugal, Finlandia y Noruega los que presentan ciudadanos con mayores presiones sanguíneas. En España, los hombres tenían una media de 136,6 mmHg en 1980 y en 2008 la cifra era de 130,4 mmHg, mientras que en mujeres eran de 133,5 mmHg y 122,0 mmHg respectivamente.

Los resultados referentes al colesterol muestran que países europeos occidentales como Groenlandia, Islandia, Andorra y Alemania tienen los niveles más altos del mundo, con una media en suero de colesterol total de alrededor de 5,5 mmol/L. Los habitantes de los países africanos son los que tienen menores niveles de colesterol, hasta sólo 4 mmol/L en algunos casos. Entre los países occidentales de mayores ingresos, Grecia tiene los menores niveles de colesterol en hombres y mujeres (por debajo de 5 mmol/L).

Sólo en el caso de Japón se ha observado una subida en los valores medios de colesterol por habitante que subieron desde un punto bajo en 1980 a los niveles observados en Europa Occidental en 2008. Los hombres y mujeres españoles tenían en 1980 una media de 5,6 mmol/L y en 2008, la media masculina había descendido a 5,2 mmol/L y la femenina a 5,1 mmol/L.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

México, el país más 'gordo' de Latinoamérica (Segundo a Segundo)

México es, por su índice de masa corporal, el país con más obesidad en toda Latinoamérica.

Así lo revela el estudio conjunto de Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, y Salim Yusuf y Sonia Anand, del Instituto de Investigación Población/Salud de Hamilton, Canadá, quienes examinaron la evolución del sobrepeso de 1980 a 2008 en mayores de 20 años.

La investigación, publicada esta semana en la revista médica "The Lancet", se hizo con base en el índice de masa corporal (IMC, relación entre peso y estatura). Una persona en su peso debe tener este indicador por debajo de 24 (kg/m2).

Según la Organización Mundial de la Salud, un IMC de 30 significa obesidad, y uno mayor de 30 se define como obesidad severa (mórbida).

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, si el IMC está por debajo de 20 existe peso bajo, de 20 a 25 se está en peso normal, de 25 a 29.9 se tiene sobrepeso u obesidad grado 1, de 30 a 39.9 obesidad grado 2 y más de 40 obesidad severa o grado 3.

(Consulte su IMC en el enlace www.imss.gob.mx/nr/imss/calculadora/index.htm)

Más mujeres

Según el estudio publicado en "The Lancet", los mexicanos tienen un IMC promedio de 28. Las mujeres están más afectadas por este mal, con un 28.7, el quinto más alto del mundo. Los hombres tienen un índice de 27.4, el noveno a nivel mundial.

En cuanto a Latinoamérica encabeza México. Detrás aparecen Argentina, con un IMC promedio de 27.5 (27.5 hombres y 27.5 mujeres), Cuba, con promedio de 25.8 (25.1 hombres y 26.6 mujeres) y Brasil, con 25.8 (25.8 hombres y 26 mujeres).

Un mundo gordo

Otras revelaciones del estudio es que en el mundo 1,460 millones de adultos tienen sobrepeso, y la obesidad casi se ha duplicado, alcanzando a 205 millones hombres y 297 millones mujeres, es decir, 9.8% más hombres gordos y 13.8% más mujeres.

De los países ricos, el más afectado es Estados Unidos (IMC de 56.8) y el menos obeso es Japón, con un promedio de 23. Pero es la pequeña isla de Nauru (Pacífico Sur) la que registra el índice de masa corporal más alto: 34.4. 04/02/2011

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, febrero 04, 2011

Obesidad mundial, se duplicó en 30 años (Uniradioinforma.com)

Obesidad mundial, se duplicó en 30 años (Uniradioinforma.com)

Internacional | Viernes 04 de Febrero ,| Fuente : Agencias

Obesidad mundial, se duplicó en 30 años

El número de personas con sobrepeso en todo el mundo prácticamente se ha duplicado en los últimos 30 años, hasta 500 millones, según se desprende de un estudio elaborado durante años sobre obesidad, hipertensión y colesterol por la revista "The Lancet".

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el incremento de la obesidad es una tendencia preocupante, pero que puede ser revertida con políticas eficaces y con cambios en el estilo de vida, con la ayuda de importantes avances en la medicina.

 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, febrero 03, 2011

Índices de obesidad aumentan en el mundo Estados Unidos es el país de primer mundo con mayor incidencia de obesidad, seguido de Nueva Zelanda

Índices de obesidad aumentan en el mundo Estados Unidos es el país de primer mundo con mayor incidencia de obesidad, seguido de Nueva Zelanda 
SUMEDICO
México, D.F. a 3 de febrero 2011

Aproximadamente 500 millones de adultos en el mundo padecen obesidad, informó un estudio publicado recientemente en The Lancet, sumando que de estos 500 millones la mayoría son mujeres.

De acuerdo con los resultados del estudio realizado por Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, y Salim Yusuf y Sonia Anand, del Instituto de Investigación Población/Salud de Hamilton, Canadá, el Índice de Masa Corporal aumentó en hombres y mujeres durante los últimos 28 años.

"El sobrepeso y la obesidad, la hipertensión y el alto nivel de colesterol no son el patrimonio sólo de los países ricos, sino que afectan también a los países pobres o con ingreso medio", indicó el profesor Ezzati.

Según la Organización Mundial de la Salud, un IMC de 30 significa obesidad, y un IMC por encima de 30 se define como obesidad severa.

El estudio arrojó que la lista de los países de primer mundo que presentan mayor grado de obesidad entre sus habitantes son Estados Unidos y Nueva Zelanda, mientras que Japón es el país con menos incidencia.

Mientras tanto, los países de habla hispana que mayor grado de obesidad y sobrepeso tienen entre sus habitantes son México, España, Argentina, Cuba y Brasil.

El IMC promedio en Estados Unidos está por encima de 28, mientras que el de Japón es de 22 para los hombres y 24 para las mujeres.

El estudio recuerda que el sobrepeso, que es generado a cusa de una mala alimentación y poca actividad física, puede aumentar el porcentaje de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, hipertensión arterial, e inclusive algunos tipos de cáncer, y es también la causa principal de aproximadamente 3 millones de muertes anuales. (Con información de La Jornada)

 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, febrero 02, 2011

Costará 150 mil mdp combatir la obesidad, prevé Córdova (Milenio.com)

Costará 150 mil mdp combatir la obesidad, prevé Córdova (Milenio.com)

El sobrepreso, dice, representa una carga insostenible para el Sistema de Salud. Asegura que entre 5 y 10% de las muertes prematuras son por causa de ese mal.

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, advirtió que México está cerca de los niveles de obesidad que se registran en países como Estados Unidos, y que en caso de no revertirse dicha problemática las enfermedades crónicas generadas por dicha pandemia le costarán al Sistema Nacional de Salud más de 150 mil millones de pesos, en una década.

Luego del lanzamiento del programa Dar la Vuelta, que promueve el uso de la bicicleta, Córdova Villalobos sostuvo que la carga de la obesidad representa prácticamente el presupuesto de la Secretaría de Salud (Ssa) y de todos los estados del país, "lo que hace una carga insostenible para el Sistema de Salud", refirió.

El titular de Salud aseguró que, hasta el momento, los costos relacionados con el sobrepeso y la obesidad en México son de 23 mil millones de pesos anuales, pero que en los próximos 10 años superarán los 150 mil millones.

"Nos estamos acercando a los países que tienen mayor incidencia y dada la frecuencia que tenemos en México de este problema nuestro futuro no es nada promisorio".

Córdova explicó que 70 por ciento o un poco más de la población adulta, particularmente las mujeres, está excedida de peso, uno de cada 4 niños tiene sobrepeso u obesidad, así como uno de cada 3 adolescentes también lo sufre.

Acompañado de Martín Toscano Rojas, director general de Educación Física del DF; Juan Carlos Marroquín, presidente Ejecutivo de Nestlé México, y Rodolfo Fonseca, presidente de la Asociación Conoce México en Bicicleta, el titular de Salud agregó que entre 5 y 10 por ciento de las muertes prematuras en el país son atribuibles a la obesidad.

"Las personas que desarrollan enfermedades relacionadas con sobrepeso y obesidad vivirán enfermas en promedio 14.5 años y su esperanza de vida se va a reducir en 7 años", dijo Córdova Villalobos, tras puntualizar que para el combate a dicha pandemia se requiere de 10 por ciento del presupuesto en salud.

"Mientras que la inversión que se hace en las complicaciones, en las enfermedades secundarias a sobrepeso y obesidad, se gasta una tercera parte de los recursos de la Secretaría de Salud y también en las otras instituciones públicas del sector", dijo.

El secretario de Salud informó que 24 y 25 de febrero, en la Ciudad de México se llevará a cabo la Cumbre Ministerial sobre Enfermedades Crónicas Panamericana, a la que asistirán ministros y especialistas en enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad, desde Canadá hasta Chile, y se contará con la presencia de la doctora Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud.

- Claves

Medidas en el DF

• Martín Toscano Rojas, director general de Educación Física del DF, explicó que en las instalaciones escolares se realizan actividades físicas moderadas, de 10 a 15 minutos, antes de iniciar las clases.

• Aseguró que 100 por ciento de los espacios escolares cuenta con un patio didáctico, donde los alumnos practican alguna disciplina deportiva, minifutbol, basquetbol, voleibol e incluso el bádminton.

• Dijo que se está dejando tarea de educación física, "se esta invitando a los niños a que tomen agua natural potable y a que hagan algun tipo de ejercicio, aunque sea en un espacio pequeño".

México • Blanca Valadez


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

El sobrepeso y la obesidad acaparan el presupuesto de salud en México / El sistema de salud podría absorber gastos por 150,000 millones de pesos relacionados con esa patología en los próximos 10 años (CNN MEXICO)

El sobrepeso y la obesidad acaparan el presupuesto de salud en México / El sistema de salud podría absorber gastos por 150,000 millones de pesos relacionados con esa patología en los próximos 10 años (CNN MEXICO)

Miércoles, 02 de febrero de 2011
Los costos indirectos en productividad relacionados con el sobrepeso y la obesidad son de 23,000 millones de pesos anuales (Cuartoscuro).
Los costos indirectos en productividad relacionados con el sobrepeso y la obesidad son de 23,000 millones de pesos anuales (Cuartoscuro).
Lo más importante
  • El problema de peso en México puede costar al menos 150,000 millones para los próximos diez años
  • La obesidad y sobrepeso consumen por lo menos el 10% del presupuesto destinado a salud
  • Tratar la obesidad en el sistema de salud mexicano tendría un costo de 12 dólares per cápita
  • La OCDE confirmó que México ya ocupa el primer lugar en el mundo en índices de sobrepeso y obesidad en adultos

Temas relacionados
close Cómo evitar la obesidad en los niños
close Obesidad en México

(CNNMéxico) — De los 1,200 millones de personas que sufren problemas de obesidad, 70 son mexicanos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de un problema que puede costar a México al menos 150,000 millones de pesos para los próximos 10 años por los gastos que implicará tratar las enfermedades crónicas que genera.

La obesidad en México, igualada a la de países desarrollados, no sólo implica un problema grave de salud y mortalidad, sino que gira la atención de otras enfermedades al consumir al menos el 10% del presupuesto destinado a salud, según aseguró Córdova.

"Los costos indirectos en productividad relacionados con el sobrepeso y la obesidad son de 23,000 millones de pesos anuales, en los próximos 10 años superará los 150,000 millones. Es prácticamente el presupuesto de la Secretaría de Salud (SSA) y para todos los estados del país, y esto puede representar una carga insostenible para el sistema de salud", explicó Córdova este martes.

Los cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que el precio para tratar la obesidad en el sistema de salud mexicano sería de 12 dólares per cápita, aproximadamente. En países como Canadá, donde los índices son menores, se tiene capacidad para invertir hasta 35 dólares por habitante.

La OCDE confirmó que México ya ocupa el primer lugar en el mundo en índices de sobrepeso y obesidad en adultos, superando a Estados Unidos.

En el estudio La obesidad y la economía de la prevención, publicado en septiembre de 2010, la OCDE advierte a México sobre la necesidad de frenar este mal, pues el 70% de los mexicanos tienen sobrepeso, de los que el 30% es obeso.

Estados Unidos solía situarse en el primer lugar en este problema de salud, pero los últimos registros indican que el 68% de sus habitantes padecen sobrepeso.

La diabetes, los males cardiovasculares e hipertensión, consideradas entre las principales causas de mortalidad en el país, según la Secretaría de Salud, figuran entre las enfermedades derivadas del exceso de peso.

El problema también alcanza a los menores: 4,249,217 niños entre cinco y 11 años entran en esta categoría, según la Secretaría de Salud federal.

Una de las medidas del gobierno para revertir la situación ha sido la aprobación y entrada en vigor de la ley federal que impone restricciones en los productos que se venden en los centros escolares de todo el país.

Con ello se pretende asegurar que los menores tengan una dieta balanceada y evitar que eleven la estadística de los adultos con sobrepeso y obesidad en el país.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas