Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, enero 29, 2011

Cigarrillo y obesidad en EE.UU. (http://www.voanews.com)

Cigarrillo y obesidad en EE.UU. (http://www.voanews.com)

Estados Unidos refleja el promedio más bajo de vida entre los países desarrollados. 

El cigarrillo y el sobrepeso son los responsables de que Estados Unidos gaste más en cuidado de salud que otras naciones desarrolladas y del más bajo promedio de vida que ninguno otro.

Aunque muchos reconocen que el fumar ha disminuido en EE.UU., especialmente comparado con ciertas partes de Europa, la obesidad es un problema que va en aumento en muchos lugares del mundo.

De cualquier forma, Estados Unidos está liderando la lista de las corrientes poco saludables y las consecuencias en cuanto longevidad de sus ciudadanos se empiezan a acortar comparada con países europeos y Japón, informó el Consejo Nacional de Investigación.

El promedio de vida en Estados Unidos es de 80 años para las mujeres y 75.6 años para los hombres en 2007.

Se espera que la reducción en el número de fumadores en los últimos 20 años mejore el promedio de vida de los hombres en las próximas décadas. La mejoría entre las mujeres tomará más tiempo debido a que la disminución del cigarrillo entre ellas se presentó varios años después, comparado con los hombres.

Aunque el fumar es el principal factor, el informe indica que la obesidad puede contar por hasta una quinta parte de la disminución en promedios de vida en EE.UU.

El Consejo Nacional de Investigación es una organización independiente que hace parte de la Academia Nacional de las Ciencias.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, enero 18, 2011

Disminuirán obesidad infantil medidas que regulan comida: PAN (El Informador) / (Nota: Lo dudo bastante).

Nota: En verdad lo dudo bastante, no creo que disminuir las porciones de la comida chatarra, vaya a tener un impacto importante en el estado de nutrición y de salud de los infantes escolares. El ejercicio si un poco. Pero insisto, si no se suprimen por completo los "productos comestibles artificiales" ("comida chatarra" elaborada con ingredientes refinados), no se va a revertir la epidemia de obesidad, diabetes y problemas cardiovascualres en los niños mexicanos. Miguel Leopoldo Alvarado, N.D. 

Disminuirán obesidad infantil medidas que regulan comida: PAN (El Informador)

Con la nueva medida los alimentos no podrán contener grasas saturadas ni azúcares adicionales. A. GARCÍA

  • La medida lleva una semana de haber entrado en vigor

La comida que se vendía a diario en las cooperativas escolares tendrá que cumplir con las condiciones que dictan las nuevas disposiciones

CIUDAD DE MÉXICO (17/ENE/2011).- Las nuevas medidas que regulan los contenidos de los llamados 'productos chatarra' contribuirán a disminuir el alarmante problema de la obesidad infantil en el país, aseguró la senadora del PAN, Teresa Ortuño Gurza.  

A una semana de que entraron en vigor los nuevos lineamientos para la venta de los llamados 'productos chatarra', aseguró que la comida que se vendía a diario en las cooperativas escolares tendrá que cumplir con las condiciones que dictan las nuevas disposiciones.  

Explicó que los productos comestibles no podrán contener grasas saturadas, azúcares adicionales, ni carbohidratos en exceso.  

Los lineamientos para la venta de comida en las escuelas no se refieren a 'miniporciones', sino que estipulan la cantidad de nutrientes que deben consumir los niños para evitar la obesidad infantil, destacó.  

La legisladora recordó que el objetivo principal de estas medidas, en el que activamente han participado autoridades federales, educativas y de salud, es combatir la obesidad infantil.  

Además de que también se pretende desincentivar el consumo de productos con altos contenidos caloríficos.  

Sin embargo, aclaró que los esfuerzos podrían ser vanos si no se involucran y se comprometen los padres de familia, las autoridades y los profesores.  

'La tarea es compartida y nadie puede evadir su responsabilidad', sostuvo la también presidenta de la Comisión de Educación en el Senado de la República. 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, enero 17, 2011

Lamenta Batres venta de mini-chatarra

MAURICIO GONZÁLEZ

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, lamentó que la Secretaría de Educación Pública siga permitiendo que en las cooperativas escolares se vendan productos "chatarra", pero ahora en porciones pequeñas, con lo cual lejos de resolver el problema, propiciará que los niños los consuman en mayores cantidades.

En conferencia de prensa, el perredista anunció que seguirán las campañas de concientización a través de los padres de familia y autoridades escolares, para evitar la compra y el consumo de estos productos.

Señaló que la dependecia a su cargo trabaja desde septiembre de 2010 con los integrantes de las mesas directivas de los planteles de educación básica, con el fin de introducir en las cooperativas, alimentos hechos a base de productos naturales, como el amaranto, avena, miel, frutas cristalizadas y cacahuate.

Por lo anterior, reconoció la importancia de "ir sacando los productos chatarra de las escuelas, y sustituirlos por productos que no afecten la salud de los menores, ya que las primarias representan el sector más vulnerable, pues en este nivel los niños consumen el mayor número de productos nocivos".

Detalló que esta propuesta resulta de una tarea conjunta de la Secretaría de Desarrollo Social con 25 cooperativas, lo cual ha sido aceptado de manera paulatina por los padres de familia y autoridades de los planteles escolares.

Destacó que -hasta el momento- el 14 por ciento de los planteles de educación primaria han visto con buenos ojos la incorporación de productos naturales en sus cooperativas, como medida para evitar la obesidad infantil.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Minichatarra” da la bienvenida a clases (El Universal)

Minichatarra" da la bienvenida a clases (El Universal)

Desde mañana, 610 productos en porciones pequeñas, entre refrescos, frituras y galletas se venderán en las cooperativas

INSUFICIENTE. José Ángel Córdova, asegura que los productos fueron reformulados en cuanto a su contenido calórico, la organización El Poder del Consumidor dice que lo único que el gobierno federal logró es que la industria redujera el tamaño de las presentaciones de sus productos (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Domingo 09 de enero de 2011 Nurit Martínez y Ruth Rodríguez | El Universal

Este lunes regresan a clases más de 27 millones de alumnos de educación básica y con ellos los alimentos chatarra pero en "miniporciones".

Aunque el secretario de Salud, José Ángel Córdova, asegura que los productos fueron reformulados en cuanto a su contenido calórico, la organización El Poder del Consumidor dice que lo único que el gobierno federal logró es que la industria redujera el tamaño de las presentaciones de sus productos.

Además, al entrar en vigor de manera obligatoria los Lineamientos para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas industrializados en las escuelas del país, en 3 de cada 10 no se logró crear el grupo integrado por padres de familia, maestros y directores que vigilará que a los planteles no entren los llamados productos chatarra o hacer que se consuman una sola vez por semana las botanas, galletas, pastelillos, confites y postres.

Listado obeso

La lista de alimentos y bebidas autorizados por las secretarías de Educación Pública y Salud que se podrán vender en las tienditas escolares a partir de este lunes supera los 600 productos, entre botanas, galletas, yogures, dulces, refrescos y bebidas light.

El listado, cuya meta es frenar el sobrepeso y la obesidad infantil que afecta a uno de cada cuatro niños de primaria y a uno de cada tres de secundaria, registró hace seis meses sólo 50 productos y ahora tiene 610 opciones entre alimentos y bebidas.

En el apartado de botanas, pastelillos y confites hay –hasta el 22 de diciembre— cerca de 430 productos autorizados, lo que representa 70% del total de la lista.

En su mayoría son productos en "miniporciones" que se han ido incrementado.

Hay minipastelitos, panecitos con doble chocolate, frituras de maíz, entre otros, pero con porciones más pequeñas. A diferencia de los niños de primaria que sólo podrán consumir agua, los jóvenes de secundaria seguirán comprando refrescos, pero light, así como jugos.

Alejandro Calvillo, quien encabeza la organización El Poder del Consumidor, dijo que es preocupante que la industria sólo cambió las porciones de sus productos y para su elaboración se utilizan los mismos edulcorantes, grasas trans y cantidades de azúcares o sodio, con lo que "se va a provocar que ahora los niños compren dos o tres productos para quedar satisfechos".

La Secretaría de Salud señaló al respecto que la industria cambió sus productos no sólo a raciones más pequeñas o "mini", sino que los artículos autorizados tienen porcentajes más bajos de grasas, sodio y azúcares.

El titular de la dependencia agregó que una persona se vuelve obesa porque come en exceso o ingiere alimentos que son demasiados calóricos, y ambas cosas se deberán evitar con la participación de los padres.

El titular de El Poder del Consumidor lamentó que las dos secretarías encargadas de promover un cambio en la cultura alimentaria entre los niños no hayan podido hacer que ninguno de esos productos quedara fuera de las escuelas. "Mientras estén presentes continuará el deterioro de los hábitos alimenticios", señaló Calvillo.

Las versiones de productos en pequeño únicamente hará que los niños compren más de uno, coincidió Carmen Iñárritu, especialista en temas de obesidad de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Hacer versiones en mini no es la solución y tampoco que digan que hay un cambio en el contenido de grasas o azúcares, puesto que en realidad estamos hablando de productos que no son nutritivos. Los dulces, pastelillos y frituras no son nutritivos, lo mejor sería sacarlos de las escuelas y sustituirlos por frutas y verduras", consideró.

Cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) alertan que de 1980 a la fecha la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado en México en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, y continúa creciendo a un ritmo alarmante.

A consecuencia del sobrepeso y la obesidad, los niños y adolescentes presentan enfermedades que pueden afectar sus vidas y que antes eran exclusivas de los adultos, como la diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial, aumento de triglicéridos y colesterol, entre otros.

Alertó que hasta ahora no se difundió con claridad que este tipo de productos "sólo podrán venderse un día a la semana en los planteles escolares", porque así lo marcan los lineamientos.

"Las botanas, galletas, pastelillos, confites y postres, siempre y cuando cumplan con las características indicadas, podrán incluirse una vez a la semana, en sustitución de una preparación de alimentos, para así no rebasar el contenido energético diario del refrigerio", recomendaron las secretarías de Salud y Educación en el apartado de combinación de alimentos y bebidas en los refrigerios escolares de los lineamientos aprobados en agosto.

Faltan comités

Sin embargo, para que eso se cumpla en cada una de las 224 mil 768 escuelas públicas y privadas del país debería crearse un comité de vigilancia del consumo escolar, conformado por al menos cinco personas designadas por el Consejo de Participación Social.

El informe más reciente de la SEP indica que esos grupos fueron creados en 166 mil 050 escuelas. El mayor rezago se da en los planteles privados, donde menos de la mitad (49%) tiene un consejo.

En el estado de Michoacán no se podrá verificar que estos lineamientos se cumplan a cabalidad, debido a que sólo dos de cada 10 escuelas tienen a un grupo de padres de familia que garantice que los niños no comerán productos chatarra. Las mismas dificultades se presentarán en Tlaxcala, Oaxaca y Guanajuato, en donde el porcentaje es de entre cinco y seis escuelas que no cuentan con un grupo de vigilancia del consumo escolar.

La Secretaría de Educación Pública también dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron —en estos seis meses— con "restricciones" de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta mañana lunes cuando será obligatorio.

En Campeche, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala no se había realizado ninguna acción en ese sentido.

En el Distrito Federal y el estado de México la restricción únicamente era para los refrescos.

Según la Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008, 90% de los planteles tienen agua entubada; sin embargo, únicamente 56% de las primarias y 60% de las secundarias disponen de agua potable gratuita.

Previo al regreso a clases, la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunció que 220 escuelas cuentan con un bebedero.

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer que distribuirá en toda la República Mexicana 16 millones de manuales para padres de familia de Cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta, así como 250 mil ejemplares de las Orientaciones para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, enero 13, 2011

Córdova confío en que obesidad se revierta en seis años (El Universal) / Ignorancia o mala fe?...

Nota: Mientras José Angel Córdova, parte y comparte una Rosca de Reyes elaborada con harina y azucares refinados, margarina (una grasa vegetal pero artificial sumamente nociva), polvo químico para hornear en vez de levadura natural, y confituras elaboradas con procedimientos industriales, y azúcar refinado, y mientras la industria alimentaria elaboradora de todo tipo de "productos comestibles artificiales" y antinaturales, domina la publicidad de comida chatarra para niños, y la oferta de esa misma comida en las escuelas imponiendo arbitrariamente sus criterios para nutrición infantil, el secretario de Salud Federal, asegura con evidencia de ignorancia o mala fe, que en un termino de 6 años se revertirá el sobrepeso y la obesidad infantil en México. Nuestro pronostico sin embargo, es que si no se erradica por completo la "comida artificial" elaborada con ingredientes refinados y aditivos químicos artificiales, en 6 años no solo no se controlara el crecimiento del sobrepeso y la obesidad, sino que por el contrario, sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal cronica y otros males crónicodegenerativos en niños y adolescentes, continuara en aumento, y desbordara la capacidad del estado para atender a tantos enfermos. Miguel Leopoldo Alvarado, N.D. 

Córdova confío en que obesidad se revierta en seis años (El Universal)

El funcionario federal señaló que no se pudieron arrancar las estrategias desde el inicio del sexenio, pero se podrá ver una reducción de casos
Monterrey, N.L. | Miércoles 12 de enero de 2011 Notimex | El Universal

CONFIANZA En erradicar obesidad (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )

El secretario de Salud federal, José Angel Córdova, expresó su confianza en que se revierta el incremento del sobrepeso y obesidad infantil en un lapso de seis años, mediante las políticas públicas emprendidas dentro de la actual administración.

En el marco de una gira de trabajo por Nuevo León, el funcionario federal señaló que no se pudieron arrancar las estrategias desde el inicio del sexenio, pero 'en el transcurso de un ciclo de seis años se podrá ver ya impactos de una reducción en el caso de los menores y una estabilización en los de cinco a 19 años'.

Por ello, dijo en conferencia de prensa, son importantes las encuestas de nutrición nacional y estatales para dar seguimiento y verificar si se dan resultados, pues 'el problema de la obesidad no es nada más la alimentación, también de la práctica del ejercicio físico'.

Aseguró que el 80% de los alimentos consumidos en escuelas son preparados y sólo el 20 industrializados, por lo que si se reducen grasas, calorías, colesterol y sal en los primeros, se podrá avanzar más rápidamente en estas tareas.

Previamente, durante el Primer Informe del Comité Estatal Interinstitucional para la Alimentación Saludable y Activación Física, Córdova expuso que el sobrepeso y obesidad avanzaron durante los últimos 30 años por los cambios de vida en la población.

Ante esto, el gobierno federal se ha trazado las metas de revertir el crecimiento de la obesidad y sobrepeso en niños de dos a cinco años, estabilizarla en la población de cinco a 19 y desacelerar el crecimiento de estos problemas en los adultos.

Asimismo, destacó el avance en la afiliación del Seguro Popular, con 43.5 millones derechohabientes a la fecha y en el cual se espera concluir la cobertura total en el presente año.
Resaltó el derecho a trasplante de córnea, médula ósea en adultos, atención de tumores testiculares, cánceres de ganglios linfáticos, infartos, entre otras enfermedades costosas.

En su visita al estado, el secretario de Salud federal, acompañado del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, inauguró centros de salud en los municipios de Santiago, Allende, San Nicolás de los Garza y Apodaca, en los que se invirtieron siete millones de pesos.

De igual forma, en el Centro Internacional de Negocios (Cintermex) asistió a la Certificación de Comunidades Saludables de la entidad.  

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Obesidad pone en riesgo esperanza de vida: OCDE (El Universal)

Obesidad pone en riesgo esperanza de vida: OCDE (El Universal)

Critica el secretario general del organismo, José Angel Gurría, a los 'lobistas' de la industria alimentaria transnacional que señalan que el consumo de alimentos de este tipo 'es una opción de vida'

Ciudad de México | Jueves 13 de enero de 2011 Notimex | El Universal

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Angel Gurría, advirtió que la multiplicación de la obesidad en México pone en peligro la esperanza de vida de las actuales generaciones, así como el futuro del país y la estabilidad de sus finanzas públicas.

Criticó a los 'lobistas' de la industria alimentaria transnacional que señalan que el consumo de alimentos de este tipo 'es una opción de vida', cuando para la medicina la obesidad y el sobrepeso 'es una enfermedad, como lo es el alcoholismo y la drogadicción y que, probablemente, desde el punto de vista del impacto económico, sea mucho más grave'.

Al participar en el ciclo de conferencias 'Los Retos de la Salud en México', en la Facultad de Medicina de la UNAM, Gurría Treviño dijo que es hora de combatir ese mal desde varios frentes, con regulaciones enérgicas y campañas de información en todos los medios.

De hecho, agregó, la OCDE ha demostrado que con una inversión de cinco dólares anuales por persona se pueden sufragar cuatro medidas eficaces, que incluyen una campaña nacional de promoción de la salud en los medios de comunicación y un programa de etiquetado alimentario obligatorio.

El representante del organismo internacional propuso también que se establezca una normativa sobre publicidad alimentaria para niños y medidas fiscales consistentes en una combinación de impuestos y subvenciones, que castigue lo negativo y promueva lo positivo.

Asimismo consideró que es urgente una reforma fiscal que asegure la sostenibilidad del sistema de salud y expuso que cada año, los institutos del ramo requieren mayores recursos, 'que todos sabemos se obtienen del petróleo y que se van a acabar'.

El funcionario aplaudió la ampliación de la cobertura de los servicios de salud en México y el hecho de que el país esté cerca de alcanzar la universalidad de los servicios; empero, alertó que ese es sólo un primer paso para proporcionar una asistencia médica de buena calidad y asequible a quienes la necesitan.

En ese sentido, aclaró que una salud precaria significa un empobrecimiento económico. El gasto complementario en bienes y servicios de salud representa un 4.5 por ciento del consumo final de los hogares en México.

Asimismo, continuó Gurría, la proporción de hogares que incurren en gastos llamados catastróficos por motivos de salud, es decir cuando los desembolsos familiares superan 40 por ciento de sus ingresos, es la segunda más alta de la OCDE después de la de Corea.

Para Gurría, México requiere de un programa de reforma ambicioso en este campo. 'Mejorar el acceso y la calidad a la asistencia médica, reducir las desigualdades entre Estados y fusionar regímenes de salud dispares no son objetivos que puedan conseguirse de la noche a la mañana.

'Pero México ya ha demostrado en anteriores ocasiones estar preparado para reformar sus servicios de salud con amplitud de miras, con visión de futuro. Ahora tendrá que ser igualmente valiente e impulsar nuevas reformas, a fin de lograr una asistencia médica de vanguardia'.  

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, enero 10, 2011

Aumentaron en 139% las ganancias de fabricantes de comida chatarra en 2010 (La Jornada)

Sólo seis empresas obtuvieron $51 mil millones de utilidad neta entre enero y septiembre


Foto
La comida chatarra, el gran enemigo en las escuelas de educación básicaFoto María Luisa Severiano
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 7

Las principales empresas fabricantes y distribuidoras de refrescos, dulces, pasteles y botanas en el país –la denominada comida chatarra por especialistas en nutrición– ganaron en conjunto 51 mil millones de pesos como utilidad neta (el saldo que les queda tras el pago de impuestos) entre enero y septiembre de 2010, de acuerdo con reportes que enviaron a la Bolsa Mexicana de Valores (BVM).

La cifra implica un incremento de 139 por ciento respecto de lo que ganaron entre enero y septiembre de 2009, lo que contrasta con el aumento de sólo 3.6 por ciento que alcanzaron en sus ventas totales para el mismo periodo.

Los informes financieros dan cuenta que Coca Cola y sus dos principales embotelladoras, Fomento Económico Mexicano (Femsa) y Arca, así como Bimbo, Alsea (operadora de siete cadenas de comida rápida) y Grupo Embotelladoras Unidas (Geupec), que es distribuidora de Pepsi, obtuvieron 29 mil 795 millones 918 mil pesos más de un año a otro en cuanto a utilidad neta.

De 21 mil 362 millones de pesos que obtuvieron de enero a septiembre de 2009, sus ganancias se dispararon a 51 mil 157.9 millones en el mismo periodo del año pasado.

En cuanto a las ventas, las seis compañías comercializaron 317 mil 593.6 millones de pesos entre enero y septiembre de 2010, lo cual implica que obtuvieron 11 mil 262.8 millones de pesos más por este concepto que un año antes.

Como utilidad bruta (antes de impuestos) consiguieron 148 mil 735 millones de pesos, un aumento de 3 por ciento en el periodo referido. De esa cantidad reportaron a la BMV que tras descontar otros gastos, operaciones financieras y pago de impuestos, ganaron los ya mencionados 51 mil 157.9 millones de pesos como utilidad neta.

El disparo en las ganancias es atribuible principalmente a Femsa, por la venta de su unidad de cerveza –productora de las marcas Tecate y Sol– a la empresa holandesa Heineken, a cambio de 5 mil 700 millones de dólares.

Autonombrada como la compañía líder de bebidas más grande de América Latina, porque embotella 99 diferentes bebidas –desde Coca-Cola, Sprite o Fanta hasta Nestea y Ciel–, Femsa incrementó sus ganancias en 331 por ciento, al pasar de 8 mil 956 millones de pesos a 38 mil 679 millones.

Las ganancias de Coca Cola (que también es controlada por Femsa, pero cotiza por separado en la BMV) crecieron 19.6 por ciento, pues subieron de 5 mil 937.7 millones a 7 mil 103.9 millones.

Alsea, que opera restaurantes de comida rápida como Domino's Pizza, Starbuks y Burguer King, se recuperó de las pérdidas por 26 mil 749 millones de pesos que reportó en 2009, ya que el año pasado obtuvo 124 mil 211 millones en utilidad neta.

Bimbo redujo su ganancias 20 por ciento, aun cuando sus ventas y utilidades brutas crecieron, pero en su informe financiero trimestral explicó que fue el proceso de desconsolidación fiscal que inició para cumplir con la nueva regulación tributaria.

Con los 5 mil productos que fabrica –desde pan de caja, pastelitos y galletas hasta alimentos empacados, botanas saladas y dulces bajo 150 marcas distintas, como Marinela, Ricolino, Barcel, Coronado, La Corona, El Globo, Gabi, Lara, Lonchibon, Tía Rosa, Milpa Real, Suandy, Wonder, Oroweat y Sannísimo–, Bimbo alcanzó ventas por 86 mil 688.7 millones de pesos. Fue la segunda empresa de alimentos y bebidas industrializadas que más vendió, sólo por debajo de Femsa, que llegó a 123 mil 649 millones de pesos

AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

El poder económico hace fracasar en Mexico, la regulación a la comida chatarra (La Jornada)

Los políticos sin escrúpulos venden hasta la salud de los niños, admiten legisladores

Imperan intereses de empresarios por el apoyo que representan en época electoral: investigadores

Karina Avilés
 
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 5

Al reiniciar hoy las clases en 231 mil escuelas de educación básica, el acuerdo entre el gobierno de Felipe Calderón y las empresas que han apoyado al Partido Acción Nacional (PAN) pasará por encima de la salud de más de 27 millones de niños que podrán comprar en sus escuelas productos chatarra, que afectan a los infantes, advierten legisladores, investigadores y representantes de organizaciones civiles.

Las utilidades de esta industria, que ascienden a 40 mil millones de pesos en las cooperativas escolares, no se tocan por una razón de fondo: el apoyo financiero a los intereses electorales con miras al 2012, coinciden expertos.

Sin embargo, el subsecretario de Educación Básica y yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, Fernando González Sánchez, rechaza de manera tajante que los intereses económico-políticos existan en los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas, que a partir de este lunes se aplicarán en las escuelas públicas y privadas de enseñanza básica en todo el país.

Afirma que en las reuniones en que participó con los representantes de esta industria, lo único que "vi fue un gran deseo de cooperación; hubo empresas que ofrecieron fideicomisos para mejorar canchas deportivas, infraestructura, e incluso refresqueras que decidieron salirse de las escuelas antes de que los lineamientos entraran en vigor.

"En mi trato con todos ellos, lo único que vi fue el interés por mantener la planta productiva, la planta laboral de manera completa y el interés social por mejorar sus fórmulas y alimentos… Jamás vi prácticas dilatorias, no vi manejos turbios. Si los hubiera visto, lo diría."

Contrario a esa consideración, el diputado Helario Verver, de la Comisión de Salud, sostiene que dicha regulación se convirtió al final en un documento a modo de los grandes intereses económicos que, por tanto, tienen intereses políticos. Este es un año electoral y prelectoral decisivo.

El investigador Telésforo Nava, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa, subraya que "lo económico es un asunto político. En este reglamento se juegan enormes intereses de quienes fabrican los productos chatarra. El grupo Bimbo es el gran financiador de Acción Nacional y tiene un peso muy fuerte en el sistema político, incluso no sólo en el blanquiazul, ya que el PRI agacha la cabeza cuando los Servitje (propietarios) dan alguna orden".

Este es un caso, añade, en donde el poder económico se impuso al bien colectivo, porque los funcionarios saben los beneficios que proceden de los hombres del dinero: el apoyo en abundancia para sus campañas electorales, que este año es vital, por las elecciones en el estado de México, que son el preámbulo para el proceso de 2012.

El director de El poder del consumidor, Alejandro Calvillo, recuerda que Bimbo, Coca-Cola y PepsiCo, las tres grandes procesadoras de alimentos que acaparan el mercado, incluyendo el de las tiendas escolares, "han tenido momentos en que han sido denunciadas por sus vínculos con las campañas políticas. La familia Servitje, con el PAN; Coca-Cola, con Vicente Fox y todas las relaciones del blanquiazul con ese grupo, mientras que Pepsi, por medio de Sabritas, participó de manera evidente en la campaña contra López Obrador".

Además, agrega, no hay que olvidar que la ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, realizó convenios con Coca-Cola y Pepsi para acordar programas de vida saludable en las escuelas, cuestión que daría risa en cualquier otro país del mundo.

En esta regulación, agrega, el cabildeo ocurrió a nivel del Poder Ejecutivo. "El secretario de Economía, Bruno Ferrari, y la subsecretaria de Industria y Comercio, Lorenza Martínez, presionaron para que se modificaran los lineamientos y el primero que dio cabida al argumento de las empresas fue Alonso Lujambio.

Por parte de la industria, el cabildero de alto nivel que ahora sirve a las empresas fue Jaime Zabludovsky, presidente ejecutivo de ConMéxico, organismo en donde se agrupan PepsiCo, Coca-Cola, etcétera, y quien durante el gobierno de Carlos Salinas fue subsecretario de Economía.

Para el presidente de la comisión para analizar los esquemas de tercerización de servicios en el sector público de la Cámara de Diputados, Emilio Serrano (PRD), es claro que los titulares de la SEP, Alonso Lujambio, y de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova, se hicieron de la vista gorda. Los políticos sin escrúpulos venden todo lo que está a su alcance, hasta la salud de los niños.

En este contexto, tampoco se puede perder de vista que el titular de la SEP, Alonso Lujambio, cree que puede jugar la candidatura a la Presidencia de la República, al igual que los secretarios de Hacienda y del Trabajo. Quieren llegar a como dé lugar, aunque sea vendiendo al país, sostiene.

Por esa razón, agrega, se permite que "los grandes empresarios hagan y deshagan con los productos que venden. En lugar de en Educación, Lujambio debería estar en la Secretaría Promotora de Productos Chatarra".

Pese a que México es líder mundial en obesidad de adultos y es el país número uno con niños que padecen sobrepeso y obesidad, las nuevas medidas permiten, por ejemplo, galletas, pastelitos, confites y postres de 140 kilocalorías o menos, botanas con igual número de calorías y bebidas con edulcorantes, estas últimas para los alumnos de secundaria.

Alejando Calvillo recuerda que Coca-Cola tiene una serie de marcas de bebidas, como Del Valle, y el grupo PepsiCo no sólo es la Pepsi, sino todas las botanas que vende mediante Sabritas y Sonrics, y lo mismo ocurre con Bimbo, con Marinela, Barcel y Ricolino.

Las empresas ya están sacando jugo de las nuevas disposiciones, y en un hecho "gravísimo, hay las que, como Jumex, sacaron espectaculares en donde dicen que sus productos están avalados por la SEP. Ahora nada más falta que las minichatarras aparezcan con el sello de que son saludables".

El subsecretario González Sánchez indica que la industria alimentaria en México "es muy importante, y entre todos debemos cuidarla. Ellos deben responder con mayor responsabilidad social incorporando las innovaciones que nos lleven a una mejor alimentación de los niños y niñas… Pero esperaríamos que de fondo, en el nuevo etiquetado (de los productos), se explique que sí se responde a los requerimientos y no se trate sólo de un tema de mercadotecnia".

Desde la óptica nutricional, la investigadora María del Consuelo Velázquez, del Departamento de Atención a la Salud de la UAM-Xochimilco, señala que aquí no se trata de quién va a ser el próximo presidente de México, porque independientemente de quien vaya a ser, tenemos un problema que no se ha resuelto y que no se resolverá con medidas parciales.

Advierte que si no se regula la venta de alimentos, si no se quita a los vendedores en el exterior de las escuelas, si no se educa a los padres para que preparen comida saludable, entonces sólo se da atole con el dedo y, por cierto, un atole bastante endulzado y con azúcar refinada. De ahí que insista en su propuesta de introducir básculas en todos los planteles, para pesar a los niños al inicio del ciclo escolar y medir su grasa corporal, entre otros rubros, así como el servicio de los nutriólogos para que al final del año se realice una evaluación.

El que hayan imperado los intereses de una industria –la cual obtiene 40 mil millones de pesos tan sólo en las cooperativas escolares– sobre la salud infantil retardará incluso la solución, y el problema será más grave, lamenta Heladio Verver.

María del Consuelo Velázquez añade: que la historia se los aplauda o reclame, pero lo que puede pasar es que estas medidas queden como una campaña frustrada e ineficiente.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas