Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, diciembre 24, 2011

La obesidad, epidemia mundial del siglo XXI farodevigo.es » Opinión

La obesidad, epidemia mundial del siglo XXI farodevigo.es » Opinión


Francisco Martinón Sánchez

La historia clínica de un niño, dos cuadros de Carreño de Miranda y la patobiografía de un rey de León me han dado pie para referirme hoy a la obesidad. Se trata del primer problema desalud pública de niños y adolescentes en países desarrollados, pero se extiende al tiempo a otras zonas del mundo, con prevalencias distintas pero ascendentes, como es el caso de pueblos en transición económica, tales como China o incluso en algunos países en pleno desarrollo. Debido a su importancia e intensidad creciente, la obesidad pediátrica es considerada como una pandemia del nuevo milenio.

Una historia clínica
Un lactante de 14 meses con obesidad, tipo pastoso e hidrópico (retención de líquidos), es traído a control a mi consulta. Un mes antes, sus padres ya me habían visitado preocupados por un aparente retraso psicomotor, angustiados ante la creencia de que se trataba de un problema congénito e irreversible, cuando en realidad todo era consecuencia de una alimentación en la que predominaban las harinas industriales, los mucílagos y cocimientos de harinas corrientes, pero en la que había grandes carencias de proteínas, grasas y vitaminas. El niño continúa exactamente igual que en la primera consulta, con aspecto incluso floreciente, si bien con sensación de pastosidad e hinchazón. Presenta edemas en dorso de manos y pies (acumulación de agua en los tejidos blandos al carecer de suficientes proteínas en la sangre), falta generalizada de tono muscular que le dificulta los movimientos, y signos evidentes de deficiencias vitamínicas. Al interrogarles sobre si habían seguido la dieta recomendada, me contestan: "Mercámoslle os tres primeiros días os ovos, a carne e o leite que nos recomendou, pero como non lle fixo efecto e ademáis non lle gostaba, deixámola como antes". Y el padre, con sorprendente sinceridad, añade: "E válgame Deus, vostede non sabe o que costa a carne de terneira".
Algo o alguien había fracasado. ¿Yo como médico, al no haberles dedicado el tiempo necesario para que asimilasen las instrucciones o no ser lo suficientemente convincente? ¿La sociedad al no darle la educación y los medios económicos indispensables? Está claro que no basta con establecer el diagnóstico. Es necesario asegurarse de que nuestras recomendaciones han sido comprendidas, van a ser seguidas y existen los medios materiales imprescindibles. Los datos recientes en España informan de la existencia de sobrepeso y obesidad en un 28% de nuestros niños y adolescentes. Estudios realizados en Galicia arrojan una prevalencia del 31%. El International Task Force of Obesity in Children & Adolescents sitúa a España, junto a Inglaterra, como los países occidentales en los que la obesidad pediátrica se incrementará más en el próximo decenio. Y la cosa no queda ahí. En determinados grupos sociales, coexiste la obesidad con otras formas de malnutrición, como la carencia de proteínas y de vitaminas, como sucedió con nuestro pequeño paciente, al que le proporcionaban un exceso de calorías y le faltaban sin embargo proteínas y otros nutrientes esenciales. Con frecuencia es la consecuencia de la falta de información y/o medios económicos. La crisis económica actual incrementará casos como el de nuestro paciente, dado que la mayoría de la población no pasa hambre, pero evita alimentos esenciales por ser más caros. Los pediatras han de estar alerta ante la posibilidad de que una aparente obesidad exógena esté escondiendo carencias nutricionales múltiples. En los últimos meses, hemos diagnosticado hasta tres casos de malnutrición proteica edematosa, uno de los cuales había sido erróneamente interpretado como enfermedad del hígado al haberse encontrar este órgano aumentado de tamaño, debido a que la retención de líquidos puede iniciarse en la vísceras antes de manifestarse en la cara, en las manos o en los pies. Las Guías Prácticas sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil elaboradas en España, bajo el auspicio de varios ministerios, desde 2009, no han dado los resultados esperados. Son necesarias intervenciones para corregir las causas de estas alteraciones nutritivas que han de iniciarse ya en la escuela.

"La monstrua"
Juan Carreño de Miranda (Avilés 1614-Madrid 1685) fue pintor de corte y ayuda de cámara del rey Carlos II de España. Él y Rizzi fueron los mejores representantes de la rotunda transformación de la pintura española a mediados del XVII, que supuso una síntesis de la influencia flamenca de Rubens y Van Dyck y de la técnica colorista veneciana. Aunque fue fundamentalmente un pintor de cuadros bíblicos y retratista de corte, también siguió la línea velazqueña de retratar seres deformes. Entre ellos, pintó a la niña Eugenia Martínez Vallejo, conocida como La monstrua, cuando tenía cinco años de edad, y pesaba 70 kilos. Lo hizo de forma idealizada, vestida y desnuda. La niña era natural de Bárcena (Burgos) y fue llevada a la corte para ser exhibida en las fiestas reales y satisfacer la curiosidad por las aberraciones. En el desnudo, la niña aparece como un pequeño Baco o Sileno que sostiene una rama de parra que cubre púdicamente sus genitales. La figura destaca sobre fondo oscuro, iluminada directamente, lo que resalta los grandes volúmenes de su anatomía, con una intensa obesidad que se extiende a cara, tronco y a las piernas, que son elefantiásicas. En el retrato vestido luce un traje de tiros largos €regalo del propio rey€ de brocado rojo y blanco, decorado con botones de plata. En cada mano sostiene una manzana como expresión del apetito insaciable. Se han aventurado diferentes diagnósticos. En 1945, Marañón afirmó que esta niña representaba el primer caso conocido de síndrome hipercortical, en el que una excesiva secreción de hormonas suprarrenales da lugar a una obesidad mórbida. Su "cara de luna llena" sería típica de este síndrome, pero no lo es el cuello ni otros aspectos de su cuerpo. El origen podría estar en las propias glándulas suprarrenales o en el eje hipotálamo-hipófisario que las regulan. Otros autores hablan de obesidad e hipocrecimiento, pero la talla es normal. Incluso se llegó a concretar más y se le diagnosticó un síndrome de Prader Willi por los rasgos faciales (boca pequeña, ojos almendrados y boca peculiar), su falta de tono muscular (busca el apoyo de una mesa) y la inexpresividad de su cara, consecuencia de un posible déficit mental. Lo que sí es innegable es la obesidad y el exceso de vello y, dado el gran apetito del que hay constancia, podría ser todo secundario al exceso de peso de origen exógeno (externo). Eugenia falleció a los 24 años de edad.
La obesidad temprana conduce a obesidad del adulto. Según informes del CDC hay Estados en Norteamérica en los que la obesidad del adulto alcanza el 45% de la población. La obesidad es una enfermedad crónica que limita las expectativas de vida, y un importante factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades ya desde la adolescencia: diabetes mellitus, hipertensión arterial, trastornos de lípidos en sangre, cardiopatía, accidentes cerebrovasculares, apneas del sueño, trastornos psicológicos?

Sancho I, rey de Galicia
Sancho I era hijo del segundo matrimonio de Ramiro II de León con doña Urraca Sánchez de Navarra, que a su vez era hija de la poderosísima y enérgica reina Toda Aznar de Navarra y de Sancho Garcés I de Navarra. Tras la muerte de Ramiro II (951) le sucedió su primogénito Ordoño III, casado con Urraca de Castilla, hija del influyente conde Fernán González. Sancho I intento derrocar a su hermanastro Ordoño III, aunque no tuvo éxito. El repentino fallecimiento de Ordoño III (956) le permitió ser designado rey en Galicia, concretamente en Santiago, donde contaba con algunos partidarios, si bien no aparece como rey de León hasta el año siguiente. No obstante, pronto las tropas musulmanas atacaron con éxito las tierras leonesas, lo que supuso que muchos nobles le retiraran su apoyo a Sancho I. A la derrota sufrida se le sumaba su poca inteligencia, carácter orgulloso y problemas ocasionados por una obesidad extrema que le impedía andar, montar a caballo y enarbolar las armas en los combates. Por todo ello, los magnates lo despreciaban y el pueblo entero se mofaba de él, circunstancias que provocaron una conspiración que le obligó a huir a Navarra, designando rey a Ordoño IV el Jorobado, ya casado con Urraca de Castilla (la viuda de Ordoño III), lo que le aseguraba el apoyo de los prohombres leoneses y castellanos, sobre todo del levantisco conde Fernán González. Es entonces cuando la ya octogenaria reina Toda de Navarra se propone que su nieto Sancho recupere el trono, pero para ello es necesario devolverle "la primitiva astucia de su ligereza". De esta forma, recurre a su sobrino Abderramán III, califa de Córdoba, quien accede a que le trate su médico, el judío Hasday Ibn Shaprut, y le proporcionará al tiempo ayuda militar. Sin embargo, Abderramán III les impone una condición: que sean ellos los que se desplacen hasta Córdoba. Ello supuso que atravesasen toda España Sancho I €que debido a su enorme peso fue trasladado en un torreón de asalto€, su abuela Toda y el correspondiente séquito. Una vez en el califato, a Sancho le cosieron la boca, dejándole tan sólo una pequeña abertura para poder absorber líquidos, purgantes y hierbas "mágicas", a lo que se sumaron otros procedimientos físicos que convirtieron el tratamiento en una verdadera tortura. La dieta duró 40 días y el rey llegó a perder la mitad de su peso, con lo que ya podía caminar e incluso "yacer con una mujer". Así las cosas, recuperó el trono en el 960, entre el descontento del pueblo y nobleza. En el año 966, en una expedición a tierras gallegas y portuguesas, encontrándose en el monasterio de Lorbán €a mi entender en lo que hoy es la iglesia de Santa María de Castrelo do Miño€ se dice que el rey fue envenenado y falleció en el camino de regreso a León. Es posible que no hubiese tal envenenamiento y el rey falleciese como consecuencia del drástico tratamiento al que era sometido, lo que trae a colación la necesidad de que la obesidad sea tratada de modo personalizado por médicos especialistas y no se recurra a "productos y dietas milagrosas", que pueden conducir a la muerte. Solamente se puede emplear la medicina complementaria y alternativa, si hay evidencias suficientes de seguridad y eficacia, y tiene carácter integrador con la medicina convencional.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, diciembre 23, 2011

Afectan malos hábitos alimenticios desarrollo de niños y jóvenes


Notimex

Afectan malos hábitos alimenticios desarrollo de niños y jóvenes
23 de Diciembre, 2011

La investigadora del IMSS en Jalisco, Adriana Aguilar Lemarroy, dijo que sobrepeso y obesidad, entre otros, son consecuencia de malos hábitos en la alimentación que repercuten en el adecuado desarrollo físico de niños y adolescentes.


Guadalajara.- La investigadora del IMSS en Jalisco, Adriana Aguilar Lemarroy, dijo que sobrepeso y obesidad, entre otros, son consecuencia de malos hábitos en la alimentación que repercuten en el adecuado desarrollo físico de niños y adolescentes.

La experta de la División de Inmunología del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco indicó que la buena alimentación en niños y jóvenes es parte de su desarrollo, ya que ayuda a alcanzar el potencial máximo de estatura.

Además de proporcionar proteínas, vitaminas y minerales, las cuales proveen de energía para la resistencia de cualquier tipo de actividad física o mental.

Resaltó que el hábito de la alimentación se forma en la familia, se refuerza en la escuela y sufre cambios no favorables con la influencia de la publicidad que ejercen algunas empresas productoras de alimentos.

Expuso que los niños y jóvenes son el reflejo de los padres, por lo que si en casa se les brinda una alimentación saludable, baja en azúcar y grasa saturada, y alta en frutas y verduras, aprenden a gozar de estas comidas.

La investigadora refirió que la modificación de la conducta alimenticia no es tarea fácil, pero sí posible, siendo las primeras etapas de la vida el mejor momento para el cambio.

Recomendó establecer un horario regular para la comida, con tres o cuatro clases de alimentos nutritivos en porciones pequeñas, "por ejemplo, en el desayuno, se incluya leche, preferente sin grasa, avena, frijol y frutas".

Agregó que para la comida es importante ingerir cinco tipos de frutas y verduras, y entre las más importantes en cuanto a nutrientes se encuentran brócoli, naranjas, arándano, piña, manzana, tomate, melón, mango, plátanos, uvas y aguacate.

Enfatizó que debe evitarse el consumo frecuente de dulces, refrescos, tocino, pasteles, papas fritas, hot dogs, salami y chocolate, entre otros productos que por su sabor y presentación, son muy atractivos para los niños, pero no tienen valor nutricional alguno y sí en cambio, alto contenido calórico y graso.

Destacó que junto a una dieta sana y balanceada, es importante procurar en los niños el hábito de la actividad física periódica.

Detalló que hasta el primer semestre de presente año, se habían evaluado 157 mil 633 niños de cero a cuatro años de edad, "y se encontró que cinco por ciento de ellos resultaron con algún grado de sobrepeso y obesidad".

"En pequeños de cinco a nueve años, por su parte, la evaluación de talla y peso comprendió a 101 mil 767 niños y en seis por ciento se reportó también exceso de peso en mayor o menor grado", dijo.

Notimex    


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, diciembre 16, 2011

Los niños españoles ya son más obesos que los estadounidenses (retv.es)

Los niños españoles ya son más obesos que los estadounidenses (retv.es)

  • El 26,1% tiene sobrepeso y el 19,1% son obesos
  • El 80% continuará con este problema cuando sean mayores de edad
EFE 16.12.2011 - 15:07h

España se ha situado por delante de Estados Unidos en obesidad infantil, con un 19% de niños obesos en este país frente al 16% de los estadounidenses, un porcentaje que triplica al de hace 30 años.

Así lo ha indicado hoy el doctor Pedro José Benito, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, durante la celebración de un congreso en el que se ha presentado el resultado de un innovador Programa de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la Obesidad (Pronaf).

Se trata de un estudio pionero en España en el que han participado, durante 5 años, más de 30 investigadores y 2.000 voluntarios, y en el que, por primera vez, se ha combinado la dieta con los gimnasios como centros preventivos y curativos de salud.

Un 26% de los niños tiene sobrepeso y un 19% obesos

Las personas con sobrepeso que han participado en el trabajo lograron una reducción media de peso de entre 8 y 9 kilos, y las que tenían obesidad de hasta unos 12, aunque las respuestas individuales al tratamiento han sido muy variadas.

El trabajo ha estado avalado por el Ministerio de Ciencia y ha sido liderado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Benito, investigador principal del proyecto, ha precisado que el 45,2% del exceso de peso detectado en los niños españoles se reparte de la siguiente manera: el 26,1% es sobrepeso y el 19,1% a obesidad.

El problema es "muy preocupante", según ha dicho, porque estos menores tienen mayor riesgo de desarrollar problemas cardiometabólicos, diabetes tipo 2 o aterosclerosis antes de llegar a convertirse en adultos.

La actividad física y la alimentación, las claves

"El aumento de la actividad física y el cuidado en la alimentación son las claves para asegurar generaciones sanas", ha sentenciado el profesor.
Ha apuntado que las intervenciones dirigidas a niños con obesidad suelen estar orientadas exclusivamente a la pérdida de peso, y es fundamental incluir el ejercicio en la educación y no asociar las actividades físicas ni la dieta a un castigo para el menor.

España tiene un 38,7% de la población adulta con sobrepeso y un 14,5% con obesidad

En cuanto a los adolescentes, ha explicado que el 80% de los que sufren obesidad continuará con este problema en la edad adulta, por lo que la infancia es el momento ideal para reconducir los malos hábitos.

España tiene un 38,7% de la población adulta con sobrepeso y un 14,5% con obesidad, y se prevé que, en 2030, el 37% de los hombres y el 33% de las mujeres españolas padecerán la enfermedad.

El experto ha resaltado, como dato negativo, que la población española es "eminentemente sedentaria", ya que sólo un 43% realiza actividad física de forma regular.

Actualmente, ha relatado, el exceso de peso supone un 8% del gasto total sanitario en España, un dato que, al igual que las estadísticas de la enfermedad, se prevé irá en aumento.

Engordamos 6 kilos entre los 25 y los 65 años

A medida que se van cumpliendo años, la grasa visceral aumenta y, como media, un individuo gana 6 kilos de peso y pierde otros tantos de músculo entre los 25 y los 65 años. "En el caso de las mujeres se cuatriplica la grasa intervisceral y en el de los hombres se duplica", ha matizado Benito.

El 80% de las mujeres españolas en la cuarentena prefiere estar delgada a sana

Este factor es "determinante" en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, por lo que su reducción es fundamental.
El especialista ha comentado que la salud del individuo viene determinada por su estilo de vida, en el que se incluye la dieta y el ejercicio (un 42%), el medioambiente (20%), la genética (28%) y el sistema sanitario (10%).

Marcela González-Gross, doctora en Farmacia y coordinadora del programa PRONAF, ha hecho hincapié en los peligros que corren quienes pretenden reducir su peso con dietas extremas o milagro. "Lamentablemente, el 80% de las mujeres españolas en la cuarentena prefiere estar delgada a sana", ha lamentado.

En esta línea, ha abundado en que las dietas que eliminan algún tipo de alimento, como las que reducen los hidratos de carbono, son "muy peligrosas" porque, entre otros riesgos, generan una pérdida de agua y electrolitos que puede producir mareos y déficit de atención.

Aquellas por debajo de 1.000 calorías diarias no garantizan un equilibrio nutricional y, en las de 1.500, hay que recurrir a suplementos vitamínicos, ha concluido la profesora.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, noviembre 12, 2011

Dieta Atkins, Dieta de la Zona, Dieta Ornish y Dieta LEARN: ¿Cuál es Mejor?

Dieta Atkins, Dieta de la Zona, Dieta Ornish y Dieta LEARN: ¿Cuál es Mejor?

Nov 11, 2011 | Alicia Borghi



Dietas: ¿Cuál es la más eficaz?

Dietas: ¿Cuál es la más eficaz?

 

Un reciente estudio que duró un año, se propuso comparar la eficacia de cuatro de los planes para bajar de peso más populares del momento: Dieta Atkins, Dieta de la Zona, Dieta LEARN y Dieta Ornish.

Christopher Gardner y sus colegas de la Universidad de Stanford realizaron un estudio con 311 mujeres con sobrepeso u obesss. A cada mujer se le asingó de maera aleatoria una de las cuatro dietas:

  • La dieta Atkins propone una muy baja ingesta de hidratos de carbono: menos de 20 gramos de carbohidratos por día y aumenta a 50 gramos por día
  • La dieta de la zona propone por día un consumo que se compone de 40% de carbohidratos, 30% de proteína y 30% de grasa
  • La dieta LEARN (Estilo de vida, Ejercicio, Actitudes, Relaciones y Nutrición) instruye a los participantes para obtener de 55 a 60% decarbohidratos y no más del 10% de grasa saturada. Se basa en la pirámide alimentaria del USDA
  • La dieta Ornish pauta que los participantes no deben obtener más de un 10% de sus calorías de grasa

Resultados: La dieta más efectiva

Los participantes recibieron los libros de su plan de dieta y asistieron a clases de una hora con un dietista, una vez a la semana durante las primeras 8 semanas.

Los datos de los participantes se registraron en el inicio del estudio, y los 2, 6 y 12 meses. Los investigadores registraron el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, el índice cintura-cadera, y medidas metabólicas como insulina, colesterol, glucosa, triglicéridos y presión arterial.

El grupo que realizó la dieta de Atkins reportó la mayor pérdida de peso, con una pérdida promedio de 4,7 kilogramos. Esta dieta también favoreció a las medidas metabólicas en general. 

Fuente: National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM)

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, octubre 22, 2011

En Jalisco una tercera parte de los niños y adolescentes presentan exceso de peso (Periodico El Sur.com)

Participa APF en Foro Nacional de Obesidad y Síndrome Metabólico Redacción Informativo del Sur de Jalisco
buzon@periodicoelsur.com

Jueves 20 de Octubre del 2011 Imprimir Nota
GUADALAJARA, JALISCO (BI).- La obesidad y las enfermedades crónicas como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico, representan un gran problema de salud pública de proporciones epidémicas.

"Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSA) 2006, en Jalisco aproximadamente una tercera parte de los niños en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad", dijo el Secretario de Salud Jalisco (SSJ), Alfonso Petersen Farah, en su intervención dentro del Foro Congreso Nacional de Obesidad y Síndrome Metabólico, organizado por el Colegio Médico Jalisciense de Nutrición Clínica y Obesidad y la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara.

"Uno de cada cuatro niños de cinco a 12 años de edad tienes problemas de sobrepeso y obesidad; uno de cada tres adolescentes de 12 a 19 años y dos de cada tres adultos de 20 años y más. Cada vez hacemos menos actividad física, cada vez ingerimos más calorías, cada vez tenemos peores hábitos de alimentación y cada vez tenemos un mayor incremento en la obesidad", señaló el funcionario.

De 1987 a 2002 los gastos por obesidad incrementaron más de 10 veces, costando al país mas de tres mil 300 millones de pesos al año. Lo que equivale al gasto asignado en el 2004 al programa Oportunidades, es la suma de 10 veces más el gasto anual para atender el VIH/SIDA y la inversión en el programa "Arranque Parejo en la Vida. También es equivalente a lo que se gasta cada año en atender la diabetes que es la primer causa de muerte en el país con 59 mil fallecimientos al año.

Baeza Azaga No. 107. Planta Alta, Guadal ajara, Jalisco. TEl.: 30-30-50-00. Ext. 5133 a 5140
secretariadesaludjalisco@yahoo.com.mx 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, octubre 21, 2011

México combate la obesidad infantil, que está desbocada (AOL Latino.com)

Published: 20/10/11 

AP Escritor / AOL Noticias

obesidad infantil mexico
MEXICO.- Anghella Torres tiene apenas cuatro años, pero ya pesa 30 kilos (66 libras), el doble de lo que sería su peso normal. Sus piececitos le duelen de soportar tanto exceso de peso.

Anghella sabe que es obesa y no le gusta nada. Y ahora, por más que no sepa leer ni contar calorías, está en dieta.

Con la ayuda de su abuela y de una cuidadora pública, Elizabeth Sucilla, Anghella sigue un modesto programa de dieta y ejercicios que le recomendó una enfermera en un hospital público hace algunos meses.

"Tengo que dejar de comer dulces", dijo la niña.

También se le dijo que deje de comer tantas papitas fritas y cucharadas enteras de media crema, que ingería como si fuese yogur.

México tiene las tasas de obesidad infantil más altas del mundo, según afirmó este año el presidente Felipe Calderón (algo que no fue corroborado por la Organización Mundial de la Salud, que no lleva ese tipo de estadísticas), y está estimulando a que los menores sigan el ejemplo de Anghella. Las escuelas públicas prohibieron la comida chatarra y exigen que se dedique más tiempo a la educación física, al tiempo que el gobierno nacional lanzó una campaña en la que invita a las familias a que inscriban a sus hijos en programas públicos diseñados para bajar de peso.

Si bien una gran cantidad de niños de zonas rurales pobres están malnutridos, el país registra la segunda tasa de crecimiento de la obesidad infantil más alta en un estudio de nueve naciones realizado por el profesor de nutrición de la Universidad de Carolina del Norte Barry Popkin. Esas tasas son particularmente altas en la capital y cerca de la frontera con Estados Unidos.

Más del 28% de los niños de entre cinco y nueve años son gordos, mientras que el 39% de preadolescentes y de chicos de entre 10 y 19 años están excedidos de peso o son obesos, de acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano de Seguridad Social.

La Secretaría de Salud considera obesas a las personas con un índice de masa corporal de 30 o más. Ese índice mide el contenido de grasa corporal en relación a la estatura y el peso.

En Estados Unidos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades dice que el 17% de los niños y adolescentes de entre dos y 19 años son obesos. En Brasil, un país en franco desarrollo industrial, igual que México, el 15% de los chicos de entre cinco y nueve años son obesos y el 19% están excedidos de peso, de acuerdo con estadísticas del gobierno. No hay estadísticas para los adolescentes.

El Instituto Nacional de Salud Pública dice que el problema no se limita a los niños y que el 70% de la población adulta está excedida de peso o es obesa en México. Pero las autoridades decidieron enfocarse en los niños primero porque son el grupo más grande y si se combaten los malos hábitos alimenticios a temprana edad se puede evitar la proliferación de casos de diabetes en el futuro, según los funcionarios de salubridad.

"Entre más temprano aparezca la obesidad, el riesgo de que sea un adulto obeso se incrementa, así como el desarrollo de otras enfermedades, como diabetes, hipertensión," dijo Leticia Martínez, coordinadora de nutriología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). "Se ve como una emergencia".

La obesidad infantil de México se percibe en todas las clases sociales, aunque las más pobres están menos informadas y menos equipadas para hacerle frente.

A partir de este año, se prohibió la venta de bebidas gaseosas y de comida chatarra en los kinder y en las escuelas primarias. Se las reemplazó con desayunos con abundantes vegetales, como zanahoria y calabaza. En las escuelas intermedias se vende solamente bebidas con poca azúcar, refrigerios con bajas calorías y pequeñas bolsitas de papitas fritas que respetan parámetros fijados por las secretarías de salud y educación.

En los recesos de la escuela primaria República Italiana, los niños salen de sus aulas y hacen fila en mesas que ofrecen tres opciones alimenticias distintas.

Pueden optar entre sándwiches de salchicha de pavo con tomates, sin mayonesa, en pan de trigo; nopales con pimientos en tortilla de maíz, semillas de girasol o una cucharada de sorbete, y pepinos y zanahorias.

La directora de la escuela Yamile Bobadilla dice que no puede hacer nada para impedir que frente a la escuela haya vendedores callejeros de gaseosas, pizzas y papas fritas grasosas.

Agrega que algunos niños, e incluso sus padres, se han quejado de la prohibición de la venta de comida chatarra. "Me ven como la bruja", señaló.

La campaña nacional para promover un peso saludable enfrenta otros retos: Tres cuartas partes de las 2.400 escuelas públicas de la Ciudad de México no tienen patios ni salones donde los alumnos se puedan ejercitar. Y el 80% no cuentan con fuentes de agua. Los expertos dicen que es importantísimo beber abundante agua y menos bebidas azucaradas para prevenir y revertir el exceso de peso.

Las autoridades admiten que no hay suficientes dietistas en el sistema educativo y apuntan que hay que superar una barrera cultural ya que tradicionalmente se piensa que un bebé gordito es un bebé saludable.

"Cualquier esfuerzo que se pueda hacer para mejorar la situación en las escuelas es muy importante para combatir la epidemia" de obesidad, expresó Chessa Lutter, asesora regional de nutrición y alimentos de la Organización Panamericana de la Salud.

A partir del año escolar de 2010-11, las autoridades educativas comenzaron a aumentar el tiempo dedicado a la educación física, de una a tres horas semanales, tras llegar a la conclusión de que algunos muchachos son obesos porque no hacen ningún ejercicio físico.

Bobadilla dijo que algunos chicos se desvanecen o sufren de fatiga por su exceso de peso.

Guillermo Ayala, quien dirige el grupo de la Secretaría de Educación encargado de fijar las pautas alimenticias, también está al frente de una campaña para que un equipo de preparadores físicos y enfermeras pese y tome las medidas de todos los niños de la Ciudad de México.

Las escuelas con la mayor cantidad de niños que suben de peso o que no han bajado de peso sufrirán sanciones, afirmó.

Fuera de las aulas, publicidades televisivas auspiciadas por el gobierno muestran a niños que se esfuerzan por acarrear pesados sacos de granos, símbolo de los kilos de más que tienen. Los avisos invitan a los padres a inscribir a los menores en programas del gobierno de dieta y ejercicios. Unos 5,3 millones de niños participan en esos programas todos los años, pero las autoridades no llevan la cuenta de cuántos están excedidos de peso.

Sucilla llevó a la pequeña a un hospital público en mayo a sugerencia de las empleadas de su jardín de infantes.

Una enfermera le recomendó que Anghella hiciese caminatas diarias, bebiese mucha agua y comiese más granos integrales, vegetales y frutas.

La niña visita periódicamente a la enfermera, quien la pesa.

En su casa, cuando intenta alcanzar un pan dulce en la mesa, Sucilla le da una palmadita y le dice, "sabes por qué mija".

Anghella dice que no le gusta que le digan que es gorda.

"No, mi amor. Estás pachoncita (rellenita)", señala Sucilla. Pero a continuación añade: "Sí me preocupa porque yo no quiero que mi hija sea una niña obesa".
2010 AOL Inc. All Rights Reserved   
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

La fibra de raíz de achicoria podría disparar la pérdida de peso (Alfa Editores.com)

La fibra de raíz de achicoria podría disparar la pérdida de peso (Alfa Editores.com)

Investigadores de la Universidad de Maastricht han encontrado que la oligofructosa (una fibra dietética de carbohidratos extraída de la raíz de achicoria) puede reducir la ingesta de energía de voluntarios sanos en un 10%, manteniendo niveles normales de saciedad y hambre.

Noticia_1.jpgLa reducción en el consumo se midió en un día de prueba al final de un ensayo clínico de 10 días. "Probablemente el efecto se ha reforzado con el tiempo, pero eso no queda claro por el momento", afirma el Profesor Klaas Westertern, uno de los autores del estudio.

El experimento no fue lo suficientemente largo para demostrar pérdida de peso en los voluntarios, pero podría ser razonable esperarlo si la reducción en la ingesta energética es continua.

"El resultado del estudio Maastricht es un buen resultado e invita a realizar más investigaciones. Estamos considerando las posibilidades", dijo Iwan Blankers, gerente general del productor de oligofructosa Sensus, empresa que financió el estudio.

Es poco probable que el estudio Maastricht proporcione por sí mismo evidencia fuerte para apoyar una aplicación bajo el artículo 13 de la legislación europea de afirmaciones de salud.

Glucosa sanguínea

En abril, la EFSA propuso lineamientos para clarificar el tipo de evidencia que sería aceptable en relación con aplicaciones relacionadas con el apetito, el control de peso y la glucosa sanguínea.

La guía no se terminará hasta el final del período de consulta en agosto, pero el borrador del documento sugiere actualmente que los estudios que afirman beneficios respecto a la saciedad o el manejo de peso deben realizarse por un mes o más.

"Es imposible establecer una escala de tiempo para las aplicaciones futuras hasta que confirmemos los resultados en más estudios", afirmó Blankers. Añadió que no ha habido aplicaciones específicas al artículo 13 para la oligofructosa, hasta ahora: "Ha habido algunas afirmaciones genéricas [sobre extractos de raíz de achicoria], pero la EFSA pensó que las sustancias no estaban totalmente caracterizadas como para dar una opinión positiva".

Noticia_1b.jpgOligofructosa

La oligrofructosa se extrae de la raíz de achicoria en una escala industrial. Al no ser descompuesta por las enzimas digestivas, puede tener el mismo efecto en el intestino que la fibra dietética. Por su bajo valor calórico puede utilizarse como sustituto de la grasa y azúcar en productos alimenticios. El extracto de raíz de achicoria también es fuente de la fibra dietética inulina.

Los voluntarios en el estudio Maastricht recibieron ya sea un placebo o una dosis de oligofructosa (5 u 8 gramos dos veces al día). Se midió su ingesta alimenticia al inicio y al final del periodo de evaluación.

Después de 13 días, el consumo de energía de aquellos que consumían la dosis más alta de oligofructosa disminuyó en un 10%. Además, se midieron concentraciones más altas de las hormonas de la saciedad PYY y GLP-I en la sangre, aunque las sensaciones de hambre y saciedad permanecieron igual.

Fuente: British Journal of Nutrition/NutraIngredients

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, septiembre 30, 2011

Lanzan la campaña "Mi plato" para atajar la obesidad entre los hispanos

Washington, 30 sep (EFE).- El Gobierno de EE.UU. lanzó hoy la campaña "Mi plato" en español para ayudar a los consumidores hispanos a elegir menús más saludables y luchar así contra la obesidad, una enfermedad con una alta incidencia entre los latinos.

"Mi plato" es la versión en español de "My plate", el icono con el que el Gobierno estadounidense ha sustituido a la pirámide alimenticia y que se enmarca en la batalla emprendida por la primera dama, Michelle Obama, para reducir las cifras de obesidad del país en una generación.

Más de 72 millones de estadounidenses, de una población de 300 millones, padecen obesidad, una enfermedad que avanza entre los hispanos y crece, de manera alarmante, entre los más pequeños: uno de cada tres niños hispanos es obeso.

El nuevo icono alimenticio es un sencillo plato dividido en cinco partes, que coinciden con los cinco grupos de alimentos que se deben ingerir diariamente según la campaña: frutas, vegetales, proteínas, hidratos de carbono, y lácteos.

El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, presentó hoy la campaña dirigida a los hispanos en una conferencia de prensa, en la que explicó que la ventaja de "Mi plato" es que enseña a comer de manera saludable de una forma sencilla y fácil de entender.

"Cuando comemos en casa, o cuando comemos fuera, podemos mirar 'Mi plato' y comprobar si la mitad de los alimentos son frutas y verduras y la otra mitad granos y proteínas. Si no es así, sabemos que tenemos que equilibrar el menú en la siguiente comida para asegurarnos de que no nos falta ningún grupo a lo largo del día", explicó Vilsack.

Para acercar la campaña a los hispanos, a la presentación acudieron los famosos chefs latinos Pepín y Marcela Valladolid, que defendieron que es posible cocinar saludable sin perder el sabor ni las raíces latinas.

"Podemos comer sano y sin que sea más caro ni insípido. Y también tenemos que motivar a los chicos para que hagan ejercicio, que se pasan el día jugando a las maquinitas", dijo Pepín.

En este sentido, Valladolid señaló que es importante cocinar y hacer deporte con los niños para que aprendan desde pequeños a llevar una vida saludable.

En la página web choosemyplate.gov, están disponibles un amplio número de guías prácticas en español con consejos sobre cómo comprar frutas y verduras sin salirse del presupuesto, o cómo disminuir la ingesta de grasas con simples gestos como el de elegir la leche descremada en lugar de la entera.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Aplican

30-09-2011

Elche (Alicante), 30 sep (EFE).- La Fundación Salud Infantil de Elche realizará un estudio pionero en España por el que un millar de escolares de tres centros públicos de Primaria del municipio ingerirán durante un curso dietas bajas en hidratos de carbono para prevenir la obesidad infantil.

Así lo ha anunciado hoy el jefe de la unidad de Endocrinología del Hospital General de Elche y presidente de la Fundación Salud Infantil, Fernando Vargas, quien ha explicado en rueda de prensa que el objetivo es prevenir la obesidad entre los escolares, que en la actualidad afecta a entre un 15 y un 20 por ciento de la población infantil.

El proyecto, que se desarrollará en los centros educativos 'Víctor Pradera', 'Ferrández Cruz' y 'Casablanca', consistirá en la elaboración de menús, por parte de las empresas de catering encargadas de los servicios de comedor escolar, bajos en hidratos de carbono con alto índice glucémico (de glucosa).

Según Vargas, este estudio se aparta de las líneas oficiales y académicas convencionales, por las que la obesidad es considerada consecuencia de una ingesta excesiva de grasas.

"Nuestra propuesta choca con todos los programas desarrollados hasta el momento en España, pues se basa en que la obesidad se produce como resultado de una excesiva ingesta de hidratos de carbono de alto índice glucémico", ha indicado.

"Nos apartamos de la línea oficial del manejo del sobrepeso en la obesidad, donde la mayoría de los grupos trabajan con restricciones calóricas (dietas en las que se baja el nivel de calorías)", ha proseguido tras señalar que las indicaciones contempladas en su programa son "fáciles" de cumplir y no suponen un gran costo económico.

La variación en las dietas consistirá en la supresión, "al máximo posible", de alimentos como el pan (95 % de índice glucémico), los cereales, la bollería industrial, los zumos, los postres dulces o la pasta, siendo esta última sustituida por legumbres.

Para la realización del estudio, tanto los escolares de los tres centros educativos mencionados como otros tantos de cinco colegios ilicitanos serán medidos y pesados a principios, mediados y finales del presente curso, con la finalidad de comparar los resultados una vez finalizado el año académico.

"Comprobaremos los efectos sobre los niños sometidos a ese tipo de dietas y los compararemos con los de los escolares que continuaron con los menús habituales", ha explicado Vargas.

"Es muy importante que los padres hagan el programa extensivo a sus hogares", ha señalado, pues de no ser así, los resultados podrían ser "engañosos".

El proyecto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Elche y ha sido autorizado por la Conselleria de Educación. EFE

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, septiembre 21, 2011

Obesos serían menos capaces de resistir la tentación alimenticia

21-Sep-1011
El Comercio de Ecuador 
GDA
El estudio incluyó a 14 voluntarios saludables que se sometieron a controles cerebrales dos horas después de comer
Alimentos con alto nivel calórico
Alimentos con alto nivel calórico | Nelson Castro


Las personas delgadas serían capaces de reunir más defensas mentales
que los obesos para resistirse a alimentos tentadores con muchas calorías, reveló un estudio efectuado en Estados Unidos.

Controles cerebrales de personas delgadas que miraron fotos de alimentos con gran contenido calórico mostraron una mayor actividad en una región del cerebro usada para controlar el impulso, mientras que los obesos mostraron poca actividad en esa zona cerebral, señalaron los investigadores.

"Creo que esencialmente habría razones biológicas de por qué las personas no pueden controlar su deseo por la comida", dijo Robert Sherwin, de la Escuela de Medicina de la Yale University, en Connecticut, quien trabajó en el estudio publicado en Journal of Clinical Investigation.

El estudio es parte de un intento por comprender los procesos biológicos subyacentes que contribuyen a la obesidad, una condición que afecta a más de un tercio de los adultos y a casi el 17 por ciento de los niños de Estados Unidos y que se está convirtiendo en una epidemia mundial.

Expertos de Yale y de la University of Southern California usaron imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) para examinar qué zonas del cerebro se activan cuando una persona ve imágenes de alimentos altos en calorías, comidas saludables como frutas y vegetales, y otras cosas que no son alimentos.

El estudio incluyó a 14 voluntarios saludables -nueve delgados y cinco obesos- que se sometieron a controles cerebrales dos horas después de comer.

Los investigadores manipularon los niveles de azúcar en sangre, evaluando a los sujetos cuando tenían cantidades normales y bajas de glucosa.

El equipo halló que cuando los niveles de azúcar en sangre eran bajos, regiones del cerebro llamadas ínsula y núcleo estriado -vinculadas con las recompensas- estaban activas, señalando un deseo de comer. La corteza prefrontal, que normalmente desalienta los deseos de comer, era menos capaz de poner freno a las señales generadas desde el estriado para alimentarse.

Eso se dio especialmente en los participantes obesos a los que se les mostraron fotos de alimentos elevados en calorías. Pero cuando los niveles de azúcar en sangre eran normales, los sujetos delgados mostraron una mayor actividad en la corteza prefrontal y eso redujo la actividad en las regiones cerebrales vinculadas con las recompensas.

"Se trata de un controlador, una función superior que controla los centros de recompensa. Ese controlador es deficiente en las personas con obesidad. En ellas no se activa ese sistema", dijo Sherwin.

El experto señaló que se necesitan estudios más amplios para confirmar los resultados, pero agregó que la investigación sugiere que los obesos serían menos capaces de desactivar las zonas del cerebro que los llevan a tentarse con la comida. "Eso probablemente contribuye a su obesidad", concluyó.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, septiembre 19, 2011

Consumen el nueve por ciento del presupuesto federal / Cuestan obesos al país 300 millones de pesos (Milenio)

Cuestan obesos a Mexico 300 millones de pesos (Milenio) / Consumen el nueve por ciento del presupuesto federal /

La Secretaría de Salud tiene registrados siete millones de diabéticos; en una década podrían ser más de diez millones los enfermos crónico degenerativos.  

  • 2011-09-19•El Tema

La obesidad y sus secuelas,  enfermedad de nuestro tiempo que se agudiza.
La obesidad y sus secuelas, enfermedad de nuestro tiempo que se agudiza. Fotos: Oswald Lozano

La Secretaría de Salud (SS), dio a conocer que el costo total por atención a las personas con enfermedades crónicas derivadas de la obesidad, es de 34 millones de pesos para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y para el sector Salud esta cifra se dispara a los 300 mil millones de pesos, lo que representa el nueve por ciento del gasto total del presupuesto de la institución.

De acuerdo con información publicada por la Secretaría, actualmente en México el 70 por ciento de la población masculina y el setenta y cinco por ciento de la femenina es obesa o tiene problemas de sobrepeso, y de continuar esta tendencia para el 2020, el noventa por ciento de los mexicanos será obeso.

En el primer semestre de este año, el entonces Secretario de Salud en México, José Ángel Córdoba, dio a conocer mediante el portal oficial de la SS que desafortunadamente "esta generación de niños, en lugar de tener una esperanza de vida aumentada, ahora tendrá una esperanza de vida reducida por la presencia de muertes prematuras", comentó.

Actualmente, la Secretaría de Salud tiene un registro aproximado de siete millones de diabéticos, sin embargo, de acuerdo con la encuesta nacional de nutrición y salud, en diez años podríamos llegar a tener en el país más de diez millones de diabéticos.

A nivel nacional, un noventa por ciento de las atenciones que brindan las clínicas del IMSS y el ISSSTE, son por enfermedades crónicas degenerativas derivadas de la obesidad y el sobrepeso.

Aumentan los casos de obesidad en Nayarit, con gran costo para el Estado.
Aumentan los casos de obesidad en Nayarit, con gran costo para el Estado.

La diabetes, principal enfermedad desarrollada por la obesidad, es de las enfermedades más atendidas y en las que se gasta la tercera parte del presupuesto del sector salud.

Sin embargo, de acuerdo a estadísticas arrojadas por la encuesta nacional de salud y nutrición, la tendencia a que niños, adolescentes y jóvenes desarrollen más pronto esta enfermedad que los adultos, es del cincuenta por ciento.

Sólo el ocho por ciento de los pacientes atendidos en las clínicas del IMSS y el ISSSTE, son mayores de sesenta años.

En el Estado, la tendencia es la misma que a nivel nacional. El registro de los Servicios de Salud de Nayarit, es de una atención de paciente mayor de sesenta años por cinco de niños entre diez a diez y siete años. 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, septiembre 14, 2011

Urge que gobiernos atiendan epidemia de obesidad (El Poder del Consumidor)

Urge que gobiernos atiendan epidemia de obesidad (El Poder del Consumidor)


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, septiembre 10, 2011

SSA alerta por alza en gasto para obesidad / José Ángel Córdova, ahora ex secretario de Salud, lanza llamado para contener el padecimiento (Milenio.com)

SSA alerta por alza en gasto para obesidad / José Ángel Córdova, ahora ex secretario de Salud, lanza llamado para contener el padecimiento (Milenio.com)

En la actualidad se gastan 70 mil millones de pesos cada año para enfermedades derivadas del sobrepeso en todo el país. Autoridades calculan que al ritmo que va el aumento de este problema, la erogación puede llegar a 170 mil millones para el 2017.
José Ángel Córdova, aún como titular de Salud federal, acudió a su último acto oficial en Pachuca.
José Ángel Córdova, aún como titular de Salud federal, acudió a su último acto oficial en Pachuca. Foto: Elizabeth Velázquez

El elevado monto destinado para la atención médica de las enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad podría colapsar al sector salud a nivel nacional si no se detiene y revierte la tendencia al alza, aceptó el titular de la Secretaría de Salud del gobierno federal, José Ángel Córdova Villalobos, en su último evento oficial al frente de la dependencia.

Ayer se realizó en Pachuca la 19 reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa), en el que los encargados de las dependencias federales y estatales de salud se reunieron para compartir experiencias en la atención médica a la población y se resaltaron los esfuerzos conjuntos que han beneficiado a las 32 entidades federativas del país.

En entrevista, Córdova Villalobos afirmó que se las acciones de la Secretaría de Salud federal para el combate al sobrepeso y obesidad (que provocan enfermedades como la diabetes, hipertensión y otros padecimientos cardiovasculares) son un ejemplo a nivel mundial, sin embargo, aceptó que el problema es grave y que si no se detiene a tiempo podría quebrar económicamente al sistema de salud, pues el gasto para la atención de estas enfermedades ha crecido exponencialmente.

Aseguró que se sigue impulsando una cultura de la salud para combatir el sobrepeso. A pesar de ello manifestó que en la actualidad se gastan 70 mil millones de pesos anuales para atender las enfermedades derivadas de la obesidad en todo el sector salud del país y que se calcula que al ritmo que va el aumento de este problema, el gasto puede llegar a 170 mil millones para el 2017.

"(El sistema de salud) podría colapsar si no logramos una política pública que contenga el aumento de la obesidad y las enfermedades crónicas", advirtió.

Expresó que aunque la obesidad es un problema de todo el país, es más grave en los estados del norte del país.

Antes, en su discurso destacó los logros de la actual administración federal en materia de atención médica y afirmó que el sector salud de México está a punto de alcanzar la cobertura universal, resaltó también el modelo de Seguro Popular del país ha sido emulado en países como China.

"Casi se alcanza la cobertura universal de salud. Es algo que todos los países del mundo quisieran y menos de la mitad tienen, yo creo que ese es uno de los grandes avances, que ahora la salud no sea un privilegio de quien puede pagarla, sino de todos", dijo.

Expresó que en la actualidad hay más de 50 millones de mexicanos afiliados al Seguro Popular que impulsa el gobierno federal.

"México tiene un papel reconocido en varios temas, en emergencias epidemiológicas, la respuesta que México tuvo ante la influenza, un ejemplo mundial de cómo se debe actuar, tenemos un papel de liderazgo en enfermedades crónicas no transmisibles", mencionó.

"México es líder también en los aspectos que tiene el cambio climático en la salud, también tenemos el liderazgo en materia de lucha contra las adicciones tiendo la red más grande de toda Latinoamérica y probablemente de las más grandes del mundo".

"En vacunas somos el primer lugar en Latinoamérica y el quinto país que más invierte a nivel mundial, protegemos contra 15 enfermedades. Tenemos cobertura del 98 por ciento en menores de 5 años".

Se despide secretario

Con el aplauso de propios y extraños, titular del la Secretaría de Salud del gobierno federal, José Ángel Córdova Villalobos, encabezó su último evento al frente de la dependencia, pues ayer en Pachuca anunció que dejaría el cargo para competir por la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno del estado de Guanajuato. De visita a la ciudad de Pachuca, Hidalgo para encabezar la 19 reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa) adelantó que más se realizará el cambio oficial. En entrevista previa al evento, afirmó que uno de sus objetivos es "poder lograr que Guanajuato se un estado ejemplar en el país. Una de las principales acciones en las que tenemos que trabajar es en la erradicación de la pobreza enfocando las condiciones y trabajando para la seguridad". Córdoba Villalobos fue despedido por los presentes con un fuerte aplauso que se extendió por varios segundos.

El gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, agradeció su cooperación para fortalecer el sistema de salud de la entidad y reconoció su trabajo al frente de la dependencia.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, agosto 31, 2011

Composición de ácidos grasos de varias grasas y aceites comestibles.

Composición de ácidos grasos de varias grasas y aceites comestibles.


Porcentaje de peso total de ácidos grasos.
Aceite o Grasa Proporción
Insat./Sat.
Saturada Mono-
insaturada
Poli-
insaturada
Ácido
Cáprico

C10:0
Ácido
Láurico

C12:0
Ácido
Mirístico

C14:0
Ácido
Palmítico

C16:0
Ácido
Esteárico

C18:0
Ácido
Oleico

C18:1
Ácido
Linoleico (ω6)

C18:2
Ácido Alfa-
Linolénico (ω3)

C18:3
 Aceite de almendra 9.7 - - - 7 2 69 17 -
 Sebo vacuno 0.9 - - 3 24 19 43 3 1
 Mantequilla (vacuna) 0.5 3 3 11 27 12 29 2 1
 Grasa de leche (cabra) 0.5 7 3 9 25 12 27 3 1
 Grasa de leche (humana) 1.0 2 5 8 25 8 35 9 1
 Aceite de canola 15.7 - - - 4 2 62 22 10
 Mantequilla de cacao 0.6 - - - 25 38 32 3 -
 Aceite de hígado de bacalao  2.9 - - 8 17 - 22 5 -
 Aceite de coco 0.1 6 47 18 9 3 6 2 -
 Aceite de maíz 6.7 - - - 11 2 28 58 1
 Aceite de algodón 2.8 - - 1 22 3 19 54 1
 Aceite de linaza 9.0 - - - 3 7 21 16 53
 Aceite de semillas de uva 7.3 - - - 8 4 15 73 -
 Manteca de cerdo 1.2 - - 2 26 14 44 10 -
 Aceite de oliva 4.6 - - - 13 3 71 10 1
 Aceite de palma 1.0 - - 1 45 4 40 10 -
 Oleína de palma 1.3 - - 1 37 4 46 11 -
 Aceite de palmiste 0.2 4 48 16 8 3 15 2 -
 Aceite de cacahuete 4.0 - - - 11 2 48 32 -
 Aceite de cártamo* 10.1 - - - 7 2 13 78 -
 Aceite de sésamo 6.6 - - - 9 4 41 45 -
 Aceite de soja 5.7 - - - 11 4 24 54 7
 Aceite de girasol* 7.3 - - - 7 5 19 68 1
 Aceite de nuez 5.3 - - - 11 5 28 51 5
* No de alto contenido oleico.
Los porcentajes pueden no sumar al 100% debido al redondeo de las cifras
y a constituyentes no incluidos en la lista.
Los porcentajes representan promedios comunes.

Las composiciones de ácidos grasos dependen de las fuentes de los aceites. El aceite de canola se extrae de variedades de plantas de colza que contienen menos de 2% de ácido erúcico. Algunos cultivos han producido aceite de canola con un 76% de ácido oleico. La tabla muestra el tipo linoleico del aceite de cártamo; los tipos oleicos de cártamo tienen aproximadamente un 78% de ácidos grasos monoinsaturados, 15% poliinsaturados, y el 7% de ácidos grasos saturados. La tabla no contiene la siguiente información: El aceite de coco, también llamado aceite de copra, tiene 8% de ácido caprílico (C8:0). El aceite de hígado de bacalao tiene 7% de ácido palmitoleico (C16:1), 17% de ácidos grasos insaturados C20 (10% EPA), y el 11% de ácidos grasos insaturados C22 (6% de DHA). El aceite de cacahuete tiene aproximadamente el 5% de ácidos grasos C22:0 y C24:0. La oleína de palma es la parte líquida obtenida por el fraccionamiento del aceite de palma después de una cristalización a temperatura controlada. La mantequilla vacuna tiene 4% de ácido butírico (C4:0) y 2% de ácido caproico (C6:0). La grasa de leche de cabra tiene 4% de ácido butírico (C4:0), 3% de ácido caproico (C6:0), y 3% de ácido caprílico (C8:0). El sebo vacuno, la mantequilla vacuna, la grasa de leche humana, y la manteca de cerdo tienen alrededor de 3% de ácido palmitoleico (C16:1). Los depósitos de grasa humana, que se encuentran en el abdomen de los hombres y en los muslos y caderas de las mujeres, tienen una composición similar a la manteca de cerdo.

¿Cuáles son los perfiles de triglicéridos de estas grasas y aceites? Los porcentajes en la tabla anterior representan la proporción de los radicales de ácidos grasos en los triglicéridos. Si tuviéramos 33 moléculas representativas de los triglicéridos con 99 radicales de ácidos grasos, los números de cada tipo de ácido graso en estas 33 moléculas corresponderían a su porcentaje en la tabla. Por ejemplo, 33 moléculas representativas de los triglicéridos de la manteca de cerdo contenerían en promedio, 26 radicales de ácido palmítico (C16:0), 14 radicales de ácido esteárico (C18:0), 44 radicales de ácido oleico (C18:1), y 10 radicales de ácido linoleico (C18:2). Estos radicales de ácidos grasos se distribuyen al azar entre las 33 moléculas de triglicéridos. Una molécula típica de un triglicérido de manteca de cerdo puede tener uno o dos radicales de ácido oleico y un radical de ácido palmítico. Frecuentemente, se pueden encontrar triglicéridos con un radical de ácido oleico, uno de ácido palmítico, y otro de ácido esteárico. Triglicéridos conteniendo solamente ácido palmítico o ácido esteárico son muy raros. 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, agosto 27, 2011

Padecerá obesidad en 2030 50% de la población de EU / Con esto se incrementarán en 7.8 millones los casos de diabetes (Milenio.com)

Una de cada 20 mujeres en japón y China presenta problemas de talla.
  • 2011-08-27•Tendencias

Un asunto de salud global.
Un asunto de salud global. Foto: Claudia Guadarrama

La obesidad está más generalizada en Reino Unido y Estados Unidos que en el resto de las principales economías del mundo, y si continúan las tendencias actuales, aproximadamente la mitad de los hombres y las mujeres estadounidenses padecerán obesidad para el año 2030, según advirtieron el viernes expertos en salud.

La obesidad está sustituyendo rápidamente al tabaco como la causa individual prevenible más importante de las enfermedades crónicas no transmisibles, y añadirá 7.8 millones de casos más de diabetes, 6.8 millones de casos de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y 539 mil casos más de cáncer en EU.

Alrededor de 32 por ciento de los hombres y 35 por ciento de las mujeres actualmente son obesos en ese país, según un equipo de investigación dirigido por Claire Wang de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York. El equipo publicó sus hallazgos en una serie especial de cuatro artículos sobre la obesidad en The Lancet.

En Reino Unido, las tasas de obesidad se dispararán a entre 41 y 48% para los hombres y de 35 y 43% para las mujeres en 2030 a partir.

"Eso supondrá 668 mil casos adicionales de diabetes, 461 mil de enfermedades del corazón y 130 mil casos de cáncer", escribieron los autores.

Debido a la práctica de comer en exceso y no hacer suficiente ejercicio, la obesidad es ahora un problema creciente en todas partes y los expertos están advirtiendo de su efecto dominó sobre la salud y el gasto sanitario.

Riesgo mundial

En Japón y China, una de cada 20 mujeres son obesas, frente a la tasa de una de cada 10 en Holanda, una de cada 4 en Australia y siete de cada 10 en Tonga, según otro estudio dirigido por Boyd Swinburn y Gary Sacks del Centro Colaborador de la OMS para la Prevención de la Obesidad de la Universidad de Deakin en Melbourne, Australia.

En todo el mundo, alrededor de mil 500 millones de adultos tienen sobrepeso y otros 500 millones son obesos, con 170 millones de niños clasificados en la categoría de sobrepeso. La obesidad ocupa entre 2 y 6% de los costes sanitarios en muchos países.

"El aumento de la oferta de comida barata, sabrosa y rica en energía, una mejora de la distribución alimentaria y el marketing, y las fuerzas económicas que impulsan el consumo y el crecimiento son los principales impulsores de la epidemia de obesidad", escribieron Swinburn y Sacks.

Los expertos en materia de salud instaron a los gobiernos a liderar la lucha para revertir la epidemia de obesidad.

Honk Kong. Reuters

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, agosto 26, 2011

Habrá 164 millones de obesos en 2030 (Univision.com)

Habrá 164 millones de obesos en 2030 (Univision.com)

Publicado 26/08/11

Los investigadores advierten que habrá 65 millones más de obesos adultos en EE. UU. para 2030

JUEVES, 25 de agosto (HealthDay News) -- El número de personas obesas en los Estados Unidos aumentará de 99 millones en 2008 a 164 millones para 2030, y el número de obesos en el Reino Unido pasará de 15 a 26 millones, predice un nuevo estudio.

Como resultado, las enfermedades y los costos de atención de salud relacionados con la obesidad aumentarán, según un informe que aparece en la edición del 26 de agosto de la revista The Lancet.

Las tasas de obesidad de EE. UU. y R.U. ya están entre las más altas de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el estudio.

La tasa de obesidad de EE. UU. aumentará de 32 por ciento a alrededor de 50 por ciento para los hombres, y de 35 por ciento a entre 45 y 52 por ciento para las mujeres. La tasa de obesidad de R.U. aumentará de 26 por ciento a entre 41 y 48 por ciento para los hombres, y de 26 por ciento a entre 35 y 43 por ciento para las mujeres.

El informe, que se basa en análisis de datos de EE. UU. de 1988 a 2008 y de datos de R.U. de 1993 a 2008, es el segundo artículo de la revista en una serie sobre la obesidad.

En Estados Unidos, el costo de tratar las enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes, la enfermedad cardiaca y el accidente cerebrovascular aumentaría a 66 mil millones de dólares paras 2030, y representaría un aumento de 2.6 por ciento en el gasto general de salud.

El gasto solo para problemas de obesidad aumentará de 13 a 16 por ciento al año si las tendencias de EE. UU. continúan. Alrededor del cuatro por ciento de ese aumento puede atribuirse a una población que envejece, según el estudio.

En R.U., el aumento sería de dos mil millones de libras por año (3.2 mil millones de dólares), y el gasto general en atención de salud aumentaría en dos por ciento. El gasto específico en trastornos de la obesidad aumentará en 25 por ciento al año en los próximos veinte años, y diez por ciento de ese aumento se deberá a la población que envejece, apuntaron los investigadores.

En Estados Unidos, las crecientes tasas de obesidad significarían 7.8 millones de casos adicionales de diabetes, 6.8 millones de casos adicionales de enfermedad cardiaca coronaria y accidente cerebrovascular, y 539,000 casos adicionales de cáncer para 2030. El R.U. experimentaría 668,000 casos adicionales de diabetes, 461,000 casos adicionales de enfermedad cardiaca coronaria y 130,000 casos adicionales de cáncer.

Perder apenas un poco de peso compensaría esos aumentos. El informe anotó que una reducción de uno por ciento en el índice de masa corporal de toda la población (apenas menos de un kilo o 1.9 libras para un adultos promedio que pese 90 kilos o 198 libras) prevendría más de dos millones de casos de diabetes, aproximadamente 1.5 millones de casos de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular, y de 73,000 a 127,000 casos de cáncer en Estados Unidos.

El mismo nivel de reducción de peso en R.U. eliminaría entre 179,000 y 202,000 casos de diabetes, 120,000 casos de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular, y 32,000 casos de cáncer.

La prevalencia de la obesidad varió según el sexo y la etnia, apuntó el estudio. En Estados Unidos, alrededor de una cuarta parte de todos los hombres eran obesos en 2008, independientemente de su raza, mientras que 46 por ciento de las mujeres negras, un tercio de las hispanas y 30 por ciento de las blancas eran obesas. En el R.U., 19 por ciento de los hombres blancos, 17 por ciento de los negros y 11 por ciento de los asiáticos eran obesos, junto a un tercio de las mujeres negras, 20 por ciento de las blancas y 16 por ciento de las asiáticas.

Más información

El Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre de los EE. UU tiene más información sobre el sobrepeso y la obesidad.


Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2011, HealthDay

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas