Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, noviembre 17, 2010

LA COCINA MEXICANA, PATRIMONIO MUNDIAL: UNESCO / LA JORNADA

Se tomó en cuenta la enorme riqueza de la comida tradicional
Maíz, chile y frijol están en la base de platillos, dice el INAH
La pirekua y la fiesta de Los Parachicos, también reconocidas
Á. Vargas, E. Montaño y C. Paul
Reconocimiento de la UNESCO
Comida mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad

Se incluyeron también la pirekua y Los Parachicos

El organismo de la ONU estará pendiente de su preservación

Chile, frijol y maíz, elementos que no deben faltar

Foto
Feria del mole en San Pedro Atocpan, delegación Milpa AltaFoto Josefina Quintero
Ángel Vargas y Ericka Montaño
 
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 2

La comida mexicana fue declarada ayer patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lo mismo ocurrió con la pirekua, canto tradicional purépecha, y Los Parachicos, la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, las otras dos candidaturas que el Estado mexicano presentó este año para su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.

De esa forma, con este trío de candidaturas aprobado este martes durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que desde el pasado lunes y hasta el 19 de noviembre tiene lugar en Nairobi, Kenia, suman en total seis las inscripciones obtenidas por nuestro país en dicho rubro.

La información fue confirmada vía telefónica a La Jornada –desde la capital keniana– por Lucía Iglesias, funcionaria de la oficina de prensa de la UNESCO, quien relató que el fallo positivo hacia esas tres iniciativas fue recibido con júbilo por la delegación nacional que viajó ex profeso a esa ciudad africana.

La inclusión de la comida mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se da luego de un fallido primer intento, ocurrido el año pasado.

La cocina michoacana, modelo para la candidatura

En este 2010, los argumentos de la candidatura fueron presentados bajo el título La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva. El paradigma de Michoacán, lo cual ha sido motivo de confusión, pues dejaba abierta la posibilidad de que la iniciativa sólo aludiera a la gastronomía michoacana, y no a la del resto del país.

Incluso, Grupo Maseca (Gruma), en su condición de patrocinador permanente de este proyecto y del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, aclaró este martes que la candidatura no es de la comida michoacana, sino de la cocina mexicana.

Así lo refrendó, por su parte, Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia que documentó las tres candidaturas mexicanas.

Es muy importante dejar claro que la declaratoria abarca la comida tradicional de todo México. No debe confundirse con el ejemplo que se puso como paradigma, que es la comida de Michoacán, resaltó el funcionario en entrevista con este diario.

"Para que la cocina de un país, de una cultura, una civilización, como es el caso de la mediterránea o la mexicana, pueda ser registrada por la UNESCO, tiene que partir de una cocina regional; no se puede partir, en ningún caso en el mundo, si no tiene una base local.

Si hubiéramos intentado postular la riqueza de la cocina mexicana, con su multiplicidad de expresiones y variantes, hubiera sido muy largo y complicado. Decidimos presentar como modelo a la michoacana, porque el expediente fue elaborado inicialmente en esa entidad, por un grupo que ya había tenido una experiencia anterior fallida.

Otro elemento decisivo para optar por esa cocina como paradigma, según el titular del INAH, fue que en ella se utilizan ingredientes que están presentes en el resto de cocinas mexicanas, particularmente el maíz, el chile y el frijol.

De acuerdo con el funcionario, el expediente fue integrado con la participación de representantes de los diferentes tipos de comidas que hay en México, así como con el trabajo de antropólogos de la instancia a su cargo.

El expediente está armado con categorías antropológicas y culturales, enfatizó De Maria y Campos ante la pregunta de si detrás de esta declaratoria existen intereses económicos. No es el interés buscar beneficios económicos. Sin embargo, de manera indirecta seguramente sí habrá ese efecto, cuando la gente vaya a buscar y trate de conocer qué se declaró (como patrimonio de la humanidad).

–¿A qué se compromete México con esta inscripción? ¿De qué manera vigilará la UNESCO la salvaguardia de este nuevo patrimonio?

–Lo que se premia en el caso de la cocina es la autenticidad y la capacidad de evolucionar, de cambiar, con una base propia. En el caso de lo inmaterial no se sigue lo mismo que con el patrimonio cultural tangible, el cual no debe ser alterado.

"Lo importante es que la cocina siga viva. La UNESCO estará al tanto de que se preserve no sólo en el caso de Michoacán, sino de las otras regiones de México, que sus elementos (el chile, el maíz y el frijol) se mantengan.

Esos elementos están en todas las casas mexicanas; en las culturas campesina, criolla, mestiza; son productos muy presentes, y para sacarlos resulta muy difícil.

Sobre la inclusión de Los Parachicos, la festividad religiosa que tiene lugar del 4 al 24 de enero en Chiapa de Corzo, el organismo de la ONU sostuvo que podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, mostrando al mismo tiempo cómo una tradición cultural refuerza la cohesión social y la solidaridad entre las comunidades que la mantienen

La música, la danza, la artesanía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor del Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo: San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último.

Y de la pirekua, el canto tradicional de los purépechas incluido en la lista, el organismo detalló que su inscripción fue aprobada al considerar que está profundamente arraigado en la vida social; se transmite de generación en generación y fortalece el sentimiento de identidad y continuidad de la comunidad.

Asimismo, su reconocimiento podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, fomentando al mismo tiempo la comprensión mutua y el respeto de la creatividad humana. Las medidas de salvaguardia propuestas se centran esencialmente en la representación y la transmisión, y se benefician del apoyo activo del Estado y de la comunidad purépecha, la cual participó en la preparación de la candidatura y en las medidas de protección propuestas. Sus dirigentes han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas