Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, noviembre 27, 2010

Fwd: Maíz transgénico ilegal en México

Maíz transgénico ilegal en México

By Edgardo ANEC - Posted on 29 Octubre 2010

Descripción: lrelanzamientocampana.jpgCAMPAÑA NACIONAL SIN MAÍZ NO HAY PAÍS

Boletín

Octubre de 2010

Maíz transgénico ilegal en México

·         Con la siembra de maíz transgénico en México se asesina la Ley y se atropella la Constitución, aseguran campesinos.

·         Suspensión a los permisos de siembra de maíz transgénico y un debate nacional, demandan con ofrenda de muertos.

Cuernavaca, Morelos.- Con una ofrenda a la "legalidad y a la bioseguridad asesinadas" productores de Xoxocotla, Cuautla, Tepoztlán, Yecapixtla, Yautepec, Totolapan, Tlayacapan, Tlaquiltenago y otras comunidades morelenses, protestaron por la imposición ilegal del maíz transgénico en México. Los campesinos de la Unión de Pueblos de Morelos- CNPA, Campo-ANEC, organizaciones académicas y ambientalistas de Cuernavaca y organizaciones de la Campaña Nacional Sin maíz no hay país se manifestaron durante el Foro Nacional de organismos genéticamente modificados organizado por la Secretaría de Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (Sagarpa) en un céntrico hotel de esta ciudad capital.
A un año de que el gobierno enterró la legalidad al otorgar permisos para siembra experimental de maíz transgénico, productores de Morelos enumeraron las ilegalidades cometidas por las autoridades mexicanas. Denunciaron que las violaciones que ha cometido el gobierno contra la Constitución y contra la misma Ley de Bioseguridad de Organismos genéticamente modificados (LBOGM), mejor conocida como Ley Monsanto, son únicamente para garantizar los intereses comerciales de las corporaciones agrobiotecnológicas, en detrimento del interés público y la seguridad alimentaria de los mexicanos.
"Se ha pasado sobre la Constitución al no respetar el Tratado de bioseguridad de Cartagena con el que el Gobierno mexicano se comprometió a proteger nuestro país megadiverso cumpliendo el Principio Precautorio" señaló Benito Jiménez, de la Organización Campo.
Felipe Calderón también violó la Constitución cuando publicó el Reglamento de la Ley de Bioseguridad en marzo de 2008 al reducir el Régimen Especial de Protección al maíz (REPM) que la Ley señala en su Artículo 2, a un simple trámite informativo.
"El Ejecutivo no puede modificar con un Reglamento, una Ley federal votada por el Congreso de la Unión. Antes esta violación el pueblo de Tepoztlán interpuso una controversia Constitucional que será discutida en breve por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, informó Francisco Almazán, Comunero de Tepoztlán.
Emilio García de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala dijo que "los campesinos de Morelos no vamos a permitir que se siga poniendo en riesgo nuestros maíces nativos, producto de la domesticación paciente y creativa de los campesinos que por siglos han mejorado esta planta maravillosa. Nosotros no vamos a permitir que este gobierno, que ha puesto todo el país en venta, regale a las transnacionales nuestro principal alimento."
"Nos oponemos a que se siembre maíz transgénico en cualquier parte del país. Los científicos han demostrado que es imposible la preservación de nuestros maíces en presencia de maíces transgénicos. Es un hecho incuestionable que nuestro maíz se contaminaría, lo que le permitiría a las empresas cobrarnos regalías por la presencia de sus genes patentados en nuestros maíces.
Es falso que el maíz transgénico resuelve los principales problemas agronómicos, económicos y sociales de la producción de maíz en México, es falso que se incrementa la producción, que permita a los pequeños agricultores competir, que permite al maíz sobrevivir al cambio climático y que reduce la pobreza rural. Los compañeros de Chihuahua se oponen también al maíz transgénico pues saben que allá también hay maíz nativo y que al final les saldrá mas caro. El mes pasado los productores de algodón de La Laguna "exigieron a Monsanto una explicación de la pobre respuesta de su producto ante los cambios climáticos."(1) dijo García.
"Lo reiteramos, la diversidad de maíces existentes en nuestro territorio están en un serio peligro si son contaminadas. Sagarpa y la Semarnat (con la anuencia Inifap y la Senasica), aprobaron la implementación de una veintena de campos "experimentales" de maíz transgénico en granjas del norte y noroeste del país (la mayoría de Monsanto, otras de Dow Agrosciences y Pioneer) arguyendo que esa región ya no es "Centro de origen del maíz" cuando se ha documentado por la propia Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) la existencia de maíces nativos y sus parientes silvestres en toda la República." aseguró Luis Tamayo Director de filosofía del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
"La ciencia ha demostrado que es la agricultura campesina biodiversa, agroecológica y tradicional la que mejor enfrenta los desafíos del cambio climático, la inestabilidad de precios y la que garantiza la vida de millones de familias indígenas y campesinas, así como la calidad gourmet de maíces a los que los mexicanos estamos acostumbrados." (2) informó.
Finalmente, Adelita San Vicente de la Campaña Sin maíz no hay país, denunció la promoción de los transgénicos con recursos públicos a través de este tipo de foros en donde se permite el debate, ni voces discordantes. Recordó que tanto el Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, como Felipe Calderón han rehuído a debatri públicamente con los científicos sobre los riesgos del uso de esta tecnología en nuestro principal alimento.
"Repetir una mentira mil veces hasta que se vuelva realidad es la consigna de quienes insisten en imponer su tecnología en México, pese a toda la evidencia que señala los riesgos y los conflictos que podrían desatarse por la siembra de maíz transgénico en México. Exigimos la suspensión a los permisos de siembra de maíz transgénico en TODO el territorio nacional y un debate nacional sobre el maíz transgénico que incluya la opinión de científicos sin conflicto de interés" concluyó San Vicente.
Las organizaciones invitaron a sumarse a la Cruzada informativa sobre los transgénicos en http://sinmaiznohaypais.org/node/48 para que todos los mexicanos sepamos qué son los transgénicos y los riesgos que implican.
Notas: (1)    Edith Fraire, El Siglo de Torreón, San Pedro 14 octubre, 2010
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticias/557868.htm
(2)    Evaluación Internacional del papel del Conocimiento , la ciencia y la tecnología en el desarrollo agrícola (IAASTAD) http://www.agassessment.org/docs/Global_SDM_050508_Spanish.pdf
Contactos para la prensa:

Emilio García CNPA 044 777 110 44 19

Francisco Almazán cel. 044 77715 73 989

Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

 

AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, noviembre 26, 2010

Una dieta rica en proteínas es la mejor para perder kilos (ELESPECTADOR.COM)

Una dieta rica en proteínas es la mejor para perder kilos (ELESPECTADOR.COM)

Por: Agencia EFE
También se debe reducir el consumo de almidones refinados como el pan y el arroz blanco.

La mejor manera para perder peso es una dieta rica en proteínas con más carnes magras, productos lácteos bajos en grasas y legumbres, según un estudio presentado Por la Universidad de Copenhague.

El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, afirma que también se debe reducir el consumo de almidones refinados como el pan y el arroz blancos y señala que las recomendaciones oficiales actuales sobre nutrición no son suficientes para prevenir la obesidad.

La investigación recoge los resultados del mayor estudio del mundo sobre dieta, el Proyecto Diógenes (Dieta, Obesidad y Genes), realizado desde 2005 en ocho países europeos con fondos de la Unión Europea y dirigido por la Universidad de Copenhague.

El objetivo era comparar las recomendaciones dietéticas oficiales en Europa con una dieta basada en los últimos conocimientos sobre la importancia de las proteínas y los hidratos de carbono para regular el apetito.

"Nuestra investigación documenta que si las autoridades quieren prevenir la obesidad, deben recomendar a la población comer más proteínas", señaló Thomas Meinert Larsen, uno de los directores del proyecto.

Larsen resaltó también la conveniencia de ingerir vegetales y frutas ricos en fibras, por ejemplo, manzanas y peras, antes que plátanos y kiwis.

En el estudio participaron 772 familias europeas, incluyendo a 938 adultos y a 827 niños.

Los adultos siguieron inicialmente durante 8 semanas una dieta de 800 kilocalorías por día, perdiendo una media de 11 kilos, y luego se les asignaron durante otros 6 meses cinco dietas bajas en grasas diferentes para evaluar cuál era la más efectiva a la hora de evitar recuperar peso.

Los mejores resultados los obtuvieron quienes siguieron la dieta rica en proteínas, con un aumento de peso 0,93 kilos menor que a los que se les ordenó una pobre en proteínas, según el estudio.

Para los que recibieron una alimentación baja en índice glucémico, el aumento de peso fue de 0,95 kilos menos que los que observaron una dieta rica en índice glucémico.

La investigación realizada con los 827 niños, que se publicó en el "American Medical Journal Pediatrics", ofreció resultados sorprendentes.

Los niños, un 45% de los cuales eran obsesos, no fueron sometidos a una dieta hipocalórica, pero comieron los mismos alimentos que sus padres.

En los que siguieron una dieta rica en proteínas y baja en índice glucémico, la prevalencia de sobrepeso cayó de forma espontánea del 46 al 39%.

Agencia EFE | Elespectador.com        

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Aconsejan más proteínas y menos azúcares para mantener el peso tras adelgazar segun estudio (ABC)

26-11-2010 /

Pamplona, 26 nov (EFE).- Un aumento moderado de proteínas y la reducción de alimentos con un alto índice glucémico, como harinas refinadas o arroz descascarillado, ayudan a mantener una dieta saludable y a no recuperar los kilos perdidos, según una investigación europea.

El estudio se ha realizado en ocho países europeos, entre ellos España, y en el mismo ha tomado parte el catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra Alfredo Martínez.

Considerado por este centro como el análisis más relevante del mundo sobre el mantenimiento de peso a largo plazo tras haber seguido una dieta de adelgazamiento, ha evaluado desde 2005 los hábitos de alimentación de 773 familias.

En total 938 adultos y 827 niños, todos voluntarios, que perdieron primero un 8% de su peso y después fueron sometidos durante 26 semanas a cinco tipos de dieta de mantenimiento bajas en grasas y sin restricciones en cuanto a calorías.

Los resultados, según explica Alfredo Martínez en un comunicado, "demostraron que un incremento modesto de proteínas y un descenso de alimentos que aportan energía rápidamente, que tienen un alto índice glucémico, permite mantener los kilos perdidos e incluso, en algunos casos, continuar bajando de peso".

Estas conclusiones, subraya, "suponen un cambio en la idea extendida de que las dietas con un contenido proteico de al menos un 30% son perjudiciales".

Y de hecho, añade, los voluntarios que mejor mantuvieron su peso y no abandonaron el régimen fueron aquellos con dietas "moderadamente" ricas en proteínas y bajo índice de azúcar, parámetros que quienes siguieron unidos en una misma dieta hicieron que estas personas "continuaran perdiendo kilos durante la intervención".

En este sentido Martínez indica que "no todas las calorías tienen el mismo efecto sobre el organismo y tanto las proteínas como los productos con bajo índice glucémico poseen un efecto saciante que ayuda a mantener la dieta en el tiempo", por lo que ambos factores podrían explicar parte de los resultados del estudio.

Este trabajo sugiere, además, que lo más útil para perder peso no es contar las calorías, sino saber que la calidad de éstas no es igual en función de la capacidad de los alimentos para convertirse en energía una vez que llegan al organismo.

"Así, por ejemplo, las lentejas tardan bastante tiempo en convertirse en glucosa una vez que las ingerimos, de modo que tienen un índice glucémico bajo", aclara el catedrático, y apunta que lo mismo sucede en general con legumbres, cereales integrales, frutas, vegetales o carnes magras.

La investigación va a continuar ahora para intentar averiguar qué personas responden mejor a este tipo de alimentación en función de sus genes, "un campo que conduce ya hacia las dietas personalizadas", según Alfredo Martínez. EFE


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Estudio compara los resultados de una dieta hipocalorica pero con elevado indice glucemico, contra otra de bajo indice glucemico (La Jormnada)

Dieta con bajo índice glicémico impide volver a subir de peso

El indicador mide la rapidez con la cual los carbohidratos se transforman en glucosa, explican

Incluye mucha carne magra, frijoles, lácteos bajos en grasa y menos alimentos con azúcar refinada

Jeremy Laurance
The Independent
Periódico La Jornada
Viernes 26 de noviembre de 2010, p. 2

Como sabe cualquier persona que hace dieta, bajar de peso es la parte fácil. Mantenerlo es el verdadero reto.

Ahora, el estudio más grande realizado en el mundo sobre el tema ha encontrado una solución: la manera más efectiva de mantener el peso es una dieta alta en proteínas y con bajo índice glicémico (IG), con mucha carne magra, frijoles y lácteos bajos en grasas, y menos alimentos altos en azúcar refinada, como el pan blanco y la harina blanca de trigo.

El índice glicémico se aplica a los carbohidratos y mide la rapidez con la cual se transforman en glucosa. Mientras más bajo el índice, más lenta la digestión y mayor el nivel de saciedad.

Las dietas bajas en IG permiten a las personas comer hasta que se sienten satisfechas, sin contar calorías ni subir de peso.

Un estudio internacional en más de 900 adultos y 800 niños de ocho países europeos –entre ellos el Reino Unido– encontró que, luego de seis meses, quienes seguían esta dieta pesaban en promedio dos kilos menos que quienes practicaban dietas rivales con alto índice glicémico. Los participantes ya habían bajado un promedio de 11 kilos y probaban enfoques alternativos para mantenerse en peso.

La profesora Arne Astrup, de la Universidad de Copenhague, quien dirigió el estudio, comentó: Yo estaba entre los enemigos del IG. Esperaba que esta prueba demostrara que no tiene nada que ver. Me quedé en verdad sorprendida: es tan importante como las proteínas para mantenerse en peso.

Se sabe que las dietas altas en proteínas, como la Atkins, facilitan bajar de peso porque retrasan el vaciado del estómago y disminuyen la producción de insulina. Añadir carbohidratos cantidades moderadas de bajo índice glicémico, que se digieren con lentitud, disminuye el hambre.

La motivación es esencial para mantenerse en peso, y una dieta alta en proteína y baja en IG es más fácil de seguir porque no se prohíbe ningún grupo básico de alimentos.

Sin embargo, seguir esta dieta tiene sus propios desafíos. Los panes y cereales de grano entero son en su mayoría de bajo IG, al igual que casi todos los vegetales. Entre las frutas, las manzanas, peras y naranjas son bajas en IG, pero la uva, el kiwi y el melón son altos porque contienen mucha azúcar. El chocolate tiene bajo IG, porque la grasa retrasa la absorción de azúcar. Una papa caliente horneada tiene alto IG, pero al enfriarse el almidón se transforma y se vuelve menos fácil de digerir, con lo cual se vuelve de bajo IG.

Si uno escoge pan, pasta y arroz de grano entero, tendrá una dieta más baja en IG. Esos alimentos son los que más aportan a ella, señaló la profesora Astrup.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, noviembre 24, 2010

Combatir la obesidad costará 3,500 mdp (CNNEXPANSION.COM)

Combatir la obesidad costará 3,500 mdp (CNNEXPANSION.COM)

Programas individuales de prevención pueden evitar la muerte de 47,000 personas poe este mal: OCDE; el sector salud en el país desembolsó 42,000 mdp en 2009 para tratar las enfermedades causadas.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Con el argumento de que la salud económica de una nación está directamente relacionada con la salud física de su población, la American Chamber en México resaltó la importancia de que en el país se invierta más dinero en la prevención y educación para disminuir la obesidad de la población.

Y es que el costo de los programas de prevención de la obecidad en México, según la OCDE alcanzarán al menos los 3,500 millones de pesos cada año y con asesoramiento individualizado por médicos de familia el costo sería de 19,000 millones de pesos.

En México el 30% de la población padece de obesidad y que el 70% tiene sobre peso, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  las iniciativas que se adelanten en las escuelas, hogares, ciudades y lugares de trabajo para combatir este problema puede remediar un problema de salud pública, según dijo el presidente de la American Chamber en México, José Zozaya.

Según estimaciones de la OCDE las enfermedades crónicas asociadas con la obesidad y el sobrepeso costaron el año pasado 42,000 millones de pesos al sector salud y 25,000 millones de pesos se perdieron por la baja productividad del padecimiento.

Ante esta realidad, iniciativas como regular los alimentos no saludables en las escuelas para combatir la obesidad infantil y regular el uso de avisos publicitarios de los alimentos o bebidas que sean dañinas para la salud no sólo son positivas sino que pueden hacer más competitivo al país, indicó la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Madeleine K. Albright.

"Los programas individuales de prevención podrían evitar anualmente hasta 47,000 muertes por enfermedades crónicas. Las defunciones evitadas podrían aumentar hasta 55,000 si las diferentes intervenciones combinarán una estrategia integral de prevención. Un programa de asesoramiento a las personas obesas por los médicos de familia también daría lugar a una ganancia anual de más de 150,000 años de vida con buena salud", indicó la OCDE por medio de su estudio 'La obesidad y la Economía de la Prevención'.

.

"La mayoría de los programas de prevención recortará los gastos en salud para las enfermedades crónicas, pero sólo por un margen relativamente pequeño hasta 3,900 millones de pesos de pesos por año", detalla la OCDE en el documento.

Para lograr hacerle frente a este problema y en el futuro tener una población más saludable, la fórmula no está en los medicamentos para bajar de peso, sino en crear una conciencia en cada una de las personas para que tengan hábitos alimenticios sanos, dijo el premio Nobel de Medicina en 1998, Carlos Pascual Lou, en el marco del evento 'La Buena Nutrición, Ruta hacia la prosperidad: Los beneficios de la salud desde una perspectiva económica'.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

¿Cuánto cuesta la obesidad? (CNNEXPANION.COM)

¿Cuánto cuesta la obesidad? (CNNEXPANION.COM) -
expansion
Dar atención médica a la población con enfermedades asociadas a la obesidad costó 42,246 mdp en 2008 (Foto: AP) Dar atención médica a la población con enfermedades asociadas a la obesidad costó 42,246 mdp en 2008 (Foto: AP)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 
ENFOQUE
La obesidad en México 'pesa' a Coca-Cola
La firma quiere seguir siendo líder en México al mismo tiempo que lucha por dar productos más sanos.
Los lineamientos federales iniciales buscaban contener el aumento de la obesidad, a través de sacar de las escuelas refrescos, jugos con azúcar, yogur con edulcorantes, frituras, cacahuates y embutidos, y entre los alimentos de elaboración casera que debían salir de las cooperativas estaban los tacos, molletes, gorditas, tamales, pizzas y hamburguesas.

Un objetivo del gobierno es contener un problema financiero, ya que dar atención médica a la población con enfermedades asociadas a la obesidad costó 42,246 mdp en 2008, un tercio del presupuesto federal en salud y un aumento de 61% contra el gasto ejercido seis años antes, según datos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), firmado por empresas de alimentos y bebidas y el presidente Felipe Calderón en enero pasado.

La presión para el presupuesto será mayor conforme los más de tres millones de niños de primaria y cerca de 1.5 millones de secundaria que fueron detectados con sobrepeso en la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE) levantada en 2008, se conviertan en adultos.

A ese ritmo, en siete años los costos sumarán 150,860 mdp: poco más de la mitad por gastos directos en atención médica y el resto por pérdidas de productividad por muertes prematuras.

Una dieta con menos grasas, sodio y azúcares reducirá la masa corporal de los infantes y bajará 0.70% la obesidad y los padecimientos que produce, y traerá ahorros por 8,511 mdp en atención médica y por menos defunciones en edad productiva, según la Secretaría de Salud.  


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, noviembre 23, 2010

Congreso de Obesidad

Congreso de Obesidad 
MORELIA Mich., 22 de noviembre de 2010.- Como parte del protocolo de hermanamiento México-Francia y para fortalecer la estrategia nacional "5 pasos por tu salud" para combatir la obesidad, los días 26 y 27 de noviembre de este año, se realizará el Primer Congreso "Obesidad, trastornos de la conducta alimentaria y enfermedades crónicas no transmisibles", en el que tomará protesta el Consejo Estatal de prevención de estos problemas de salud.
Para dar a conocer los pormenores del congreso, este lunes se efectuó una rueda de prensa en la que Román Armando Luna Escalante, titular de la SSM resaltó la importancia de este año para el país, ya que es el año de la relación México-Francia, y Michoacán será el primer estado en realizar el hermanamiento, como parte de ésta relación se realiza esta capacitación para diferentes dependencias del estado a fin de difundir el combate a la obesidad.
Luna Escalante mencionó la importancia que tiene para el estado la presencia de activistas del proyecto francés EPODE (por sus siglas en francés, Juntos Prevengamos la Obesidad Infantil), movimiento municipalista que impulsa la activación física y la sana alimentación entre la población infantil, ya que la información que se dé a conocer sobre este programa internacional podrá redundar en una mejora en México del programa "5 pasos por tu salud". Además, se intercambiarán experiencias sobre accidentes de vehículo de motor y enfermedades cardiovasculares.
En la rueda de prensa también estuvieron presentes Rosario Pantoja Sosa, representante de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE); Francisca Vázquez Landín, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Daniel Zalapa Martínez, de la Facultad de Ciencias Medicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" y Cuauhtémoc Solchaga Magaña, del Ayuntamiento de Morelia.
El congreso está organizado por distintas dependencias federales, estatales y municipales, tanto académicas como de salud, tales como la SSM, el Congreso del Estado, SEE, IMSS, ISSSTE, así como el Ayuntamiento de Morelia, la Fundación Franco-Mexicana para la Medicina, IAP y el Colegio de Médicos de Michoacán.
Este congreso está conformado por cuatro módulos: "Repercusiones de la conducta alimentaria y trastornos frecuentes", "La obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles", "5 Pasos, una estrategia nacional contra la obesidad" y "Metodología del programa 5 Pasos por Tu Salud".
En el primer módulo habrá una Conferencia Magistral a cargo de Jorge Armando Barriguete Meléndez, presidente de la Fundación Franco Mexicana para la Medicina IAP, además de los temas "Lactancia, apego y prevención de trastornos de la conducta alimentaria y obesidad", "Evaluación y tratamiento de niños con trastornos de la conducta alimentaria" y "Tratamiento multidisciplinario en el paciente con trastornos de conducta alimentaria", además de la presentación del Programa Educativo "Nutrición humana" de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez".
Los expositores serán de diversos organismos del país y de Francia, como el Instituto Nacional de Perinatología, el Centro Ángeles para trastornos de conducta alimentaria, el Instituto de Medicina Genómica, la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Salud federal, el Programa EPODE y el grupo Proteines, de Francia.
De Michoacán habrá participantes de la Secretaría de Salud, el Centro Estatal de Atención Oncológica, la Comisión de Educación del Congreso del Estado, la Secretaría de Educación, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del estado (ISSSTE), el Ayuntamiento de Morelia y la Red Michoacana de Municipios por la Salud.
El programa "5 pasos por tu salud" fue concebido como un instrumento básico que permita revertir las tendencias del problema epidemiológico de la obesidad y encaminar al país a la adopción de un estilo de vida saludable, por lo que se identificaron cinco acciones indispensables con tres características especificas: que tengan evidencia científica, que sean comprensibles y que puedan ser fácilmente llevadas a la práctica por toda la población.
5 pasos por tu salud

Muévete. Objetivo: Incentivar la realización de 30 minutos diarios de actividad física.
Toma agua. Objetivo: Promover el consumo de agua natural como medio de hidratación óptima (6 a 8 vasos al día, de 250 mililitros cada uno).
Come verduras y frutas. Objetivo: Promover lo rico y saludable de nuestra gran variedad de verduras y frutas (3 verduras y 2 frutas diarias).
Mídete. Objetivo: Medir, observar y actuar sobre conductas de riesgo (sedentarismo, tabaquismo, tomar alcohol o comer en exceso), estado físico (circunferencia de cintura, peso y talla, Índice de Masa Corporal (IMC), presión arterial, glucosa y colesterol) y estado emocional (detectar y observar actitudes, sentimientos o pensamientos que perjudiquen nuestra salud).
Comparte: familia y amigos. Objetivo: Aprovechar nuestro entorno familiar y de amistades para sumar energías y motivarnos en la aplicación del programa.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, noviembre 19, 2010

Afecta obesidad a 43 por ciento de población cubana (prensa-latina.cu)

Afecta obesidad a 43 por ciento de población cubana (prensa-latina.cu)
Escrito por Diony Sanabia Abadia   
viernes, 19 de noviembre de 2010



Imagen activa19 de noviembre de 2010, 07:44La Habana, 19 nov (PL) El 43 por ciento de la población cubana padece hoy sobrepeso u obesidad, precisó el presidente de la Sociedad de Nefrología de este país, Jorge Pablo Alfonso, en la central ciudad de Sancti Spíritus.

  En el hospital Camilo Cienfuegos de esa urbe, a unos 350 al este de esta capital, se celebra la XI jornada anual "Al servicio de la vida" con la presencia de reconocidos especialistas, informaron diversos medios de prensa.

Alfonso presentó allí su más reciente libro, Obesidad: epidemia del siglo XXI, en la cual destaca que esa dolencia está asociada a estilos de vida, y constituye un factor de riesgo en otras enfermedades: del corazón, riñón y cerebro-vasculares.

Puntualiza que niños y adolescentes representan el sector poblacional de mayores factores desencadenantes de la obesidad por la alimentación inadecuada, la tendencia a realizar menos actividad física, y a falsos criterios de salud y belleza.

lac/dsa
Modificado el ( viernes, 19 de noviembre de 2010 )     

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, noviembre 17, 2010

LA COCINA MEXICANA, PATRIMONIO MUNDIAL: UNESCO / LA JORNADA

Se tomó en cuenta la enorme riqueza de la comida tradicional
Maíz, chile y frijol están en la base de platillos, dice el INAH
La pirekua y la fiesta de Los Parachicos, también reconocidas
Á. Vargas, E. Montaño y C. Paul
Reconocimiento de la UNESCO
Comida mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad

Se incluyeron también la pirekua y Los Parachicos

El organismo de la ONU estará pendiente de su preservación

Chile, frijol y maíz, elementos que no deben faltar

Foto
Feria del mole en San Pedro Atocpan, delegación Milpa AltaFoto Josefina Quintero
Ángel Vargas y Ericka Montaño
 
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 2

La comida mexicana fue declarada ayer patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lo mismo ocurrió con la pirekua, canto tradicional purépecha, y Los Parachicos, la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, las otras dos candidaturas que el Estado mexicano presentó este año para su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.

De esa forma, con este trío de candidaturas aprobado este martes durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que desde el pasado lunes y hasta el 19 de noviembre tiene lugar en Nairobi, Kenia, suman en total seis las inscripciones obtenidas por nuestro país en dicho rubro.

La información fue confirmada vía telefónica a La Jornada –desde la capital keniana– por Lucía Iglesias, funcionaria de la oficina de prensa de la UNESCO, quien relató que el fallo positivo hacia esas tres iniciativas fue recibido con júbilo por la delegación nacional que viajó ex profeso a esa ciudad africana.

La inclusión de la comida mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se da luego de un fallido primer intento, ocurrido el año pasado.

La cocina michoacana, modelo para la candidatura

En este 2010, los argumentos de la candidatura fueron presentados bajo el título La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva. El paradigma de Michoacán, lo cual ha sido motivo de confusión, pues dejaba abierta la posibilidad de que la iniciativa sólo aludiera a la gastronomía michoacana, y no a la del resto del país.

Incluso, Grupo Maseca (Gruma), en su condición de patrocinador permanente de este proyecto y del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, aclaró este martes que la candidatura no es de la comida michoacana, sino de la cocina mexicana.

Así lo refrendó, por su parte, Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia que documentó las tres candidaturas mexicanas.

Es muy importante dejar claro que la declaratoria abarca la comida tradicional de todo México. No debe confundirse con el ejemplo que se puso como paradigma, que es la comida de Michoacán, resaltó el funcionario en entrevista con este diario.

"Para que la cocina de un país, de una cultura, una civilización, como es el caso de la mediterránea o la mexicana, pueda ser registrada por la UNESCO, tiene que partir de una cocina regional; no se puede partir, en ningún caso en el mundo, si no tiene una base local.

Si hubiéramos intentado postular la riqueza de la cocina mexicana, con su multiplicidad de expresiones y variantes, hubiera sido muy largo y complicado. Decidimos presentar como modelo a la michoacana, porque el expediente fue elaborado inicialmente en esa entidad, por un grupo que ya había tenido una experiencia anterior fallida.

Otro elemento decisivo para optar por esa cocina como paradigma, según el titular del INAH, fue que en ella se utilizan ingredientes que están presentes en el resto de cocinas mexicanas, particularmente el maíz, el chile y el frijol.

De acuerdo con el funcionario, el expediente fue integrado con la participación de representantes de los diferentes tipos de comidas que hay en México, así como con el trabajo de antropólogos de la instancia a su cargo.

El expediente está armado con categorías antropológicas y culturales, enfatizó De Maria y Campos ante la pregunta de si detrás de esta declaratoria existen intereses económicos. No es el interés buscar beneficios económicos. Sin embargo, de manera indirecta seguramente sí habrá ese efecto, cuando la gente vaya a buscar y trate de conocer qué se declaró (como patrimonio de la humanidad).

–¿A qué se compromete México con esta inscripción? ¿De qué manera vigilará la UNESCO la salvaguardia de este nuevo patrimonio?

–Lo que se premia en el caso de la cocina es la autenticidad y la capacidad de evolucionar, de cambiar, con una base propia. En el caso de lo inmaterial no se sigue lo mismo que con el patrimonio cultural tangible, el cual no debe ser alterado.

"Lo importante es que la cocina siga viva. La UNESCO estará al tanto de que se preserve no sólo en el caso de Michoacán, sino de las otras regiones de México, que sus elementos (el chile, el maíz y el frijol) se mantengan.

Esos elementos están en todas las casas mexicanas; en las culturas campesina, criolla, mestiza; son productos muy presentes, y para sacarlos resulta muy difícil.

Sobre la inclusión de Los Parachicos, la festividad religiosa que tiene lugar del 4 al 24 de enero en Chiapa de Corzo, el organismo de la ONU sostuvo que podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, mostrando al mismo tiempo cómo una tradición cultural refuerza la cohesión social y la solidaridad entre las comunidades que la mantienen

La música, la danza, la artesanía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor del Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo: San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último.

Y de la pirekua, el canto tradicional de los purépechas incluido en la lista, el organismo detalló que su inscripción fue aprobada al considerar que está profundamente arraigado en la vida social; se transmite de generación en generación y fortalece el sentimiento de identidad y continuidad de la comunidad.

Asimismo, su reconocimiento podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, fomentando al mismo tiempo la comprensión mutua y el respeto de la creatividad humana. Las medidas de salvaguardia propuestas se centran esencialmente en la representación y la transmisión, y se benefician del apoyo activo del Estado y de la comunidad purépecha, la cual participó en la preparación de la candidatura y en las medidas de protección propuestas. Sus dirigentes han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

lunes, noviembre 15, 2010

Los carbohidratos no engordan, destaca nuevo consenso internacional

Nota: Disiento y me manifiesto en rotundo desacuerdo con este "consenso internacional sobre los carbohidratos". Existe abundante información científica que demuestra y corrobora que los hidratos de carbono refinados en cualquier cantidad, así como un exceso de hidratos de carbono, producen un efecto patogenico engordante y diabetogenico. Atentamente. Miguel Leopoldo Alvarado N.D.

Los carbohidratos no engordan, destaca nuevo consenso internacional

Científicos llegaron a un acuerdo donde afirman que estos compuestos no son los responsables de la obesidad y demuestran los beneficios que aportan para la salud

Domingo 14 de noviembre de 2010 -
Imagen
(Foto: naotakem / Flickr)

(EFE). Científicos de 13 países, entre ellos España, han firmado un consenso internacional sobre los carbohidratos y los beneficios que aportan para la salud, con el que quieren poner el acento en que no engordan ni son responsables de la obesidad.

Este pacto, suscrito a principios de mes en Río de Janeiro (Brasil) en el marco del IV Congreso Mundial de Pasta, ha sido impulsado por la organización estadounidense Oldways, autora en 1993, junto a la Organización Mundial de la Salud, de la famosa Pirámide Nutricional.

La catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia Marta Garaulet, representante española en este grupo internacional, ha subrayado que estos macronutrientes no están detrás del aumento de obesidad y que es el exceso de calorías el que hace elevar la balanza.

LOS CARBOHIDRATOS EN LA DIETA
Garaulet ha dicho que en estos tiempos en los que la obesidad y la diabetes están aumentando en todo el mundo, y no sólo en los desarrollados países occidentales, las pastas y otros alimentos de bajo índice glicémico pueden ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre y también el peso, y ha explicado que las dietas muy bajas en carbohidratos no son saludables, especialmente a largo plazo.

Garaulet añadió que, según se puso de manifiesto en ese congreso mundial, se ha demostrado que tras una intervención dietética a largo plazo con menús de igual contenido calórico y diferentes proporciones de nutrientes, tres tipos de seguimiento daban lugar a pérdidas de peso semejantes, con independencia de las proporciones de nutrientes.

Sin embargo, según esta investigadora, a pesar de presentar pérdidas de peso semejantes, el porcentaje de abandono de las dietas hiperprotéicas se sitúa en el 75 por ciento; el de las hipergrasas, en cerca del 50 por ciento, y en menos del 40 por ciento en quienes siguieron una dieta equilibrada.

"Si tenemos en cuenta que el individuo debe aprender a comer para mantener el peso deseado durante toda la vida, la mejor dieta del mundo no sirve de nada si no se puede seguir a largo plazo", defiende esta profesora.

Asimismo, ha alertado de que se está poniendo de moda etiquetar ciertos alimentos con el indicativo "bajo en carbohidratos", y ha dicho que lo más sorprendente es que no solo sucede en países como Estados Unidos, Canadá, España o Portugal, donde alrededor del 47 por ciento de las mujeres afirma estar constantemente a dieta, sino en otros lugares del planeta donde la mayor parte de la población pasa hambre.

LA RELACIÓN ENTRE LA DESNUTRICIÓN Y LA OBESIDAD
Sobre la coexistencia del hambre, la desnutrición y la obesidad, Marta Garaulet ha explicado que en Colombia, Chile o Argentina pueden coincidir en una misma familia madres obesas e hijos desnutridos, que pasan hambre y son obesos, por lo que para ella se debe dejar de hablar de desnutrición e hipernutrición para pasar a llamar "malnutrición" a lo que está ocurriendo.

Ha asegurado que esta sorprendente situación solo se alcanza comiendo los fast food de elevada densidad calórica y muy baja densidad en nutrientes, y ha puesto como ejemplo que un niño puede estar obeso, y pasar hambre, con el consumo de dos litros de refresco al día y una bolsa de papas fritas como único alimento.

"La dieta se ha de entender como un todo, y se ha de comer una variedad de carbohidratos, grasas y proteínas saludables", ha concluido Garaulet, quien afirma que "en contra de lo esperado, comer sano, según demuestran los estudios económicos, es todavía más barato que comer insano".


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Estrategia económica contra obesidad tendría impacto en la salud

Estrategia económica contra obesidad tendría impacto en la salud

 Por Kate Kelland

Imponerle un impuesto a la comida chatarra, limitar las publicidades de alimentos y contar con etiquetas más claras sería la mejor manera para reducir la obesidad en países como India y China, donde la creciente prosperidad está creando consumidores obesos.

El costo anual promedio de estas medidas anti obesidad podría ser inferior a 1 dólar por persona y expertos mundiales afirmaron en un estudio publicado el jueves que las economías emergentes deberían tomar medidas inmediatas para revertir las crecientes tasas de obesidad antes de que alcanzar los niveles de los países industrializados.

Un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estudió posibles estrategias contra la obesidad en seis economías emergentes y en Inglaterra.

Los investigadores hallaron que incluir medidas de prevención en una estrategia coordinada tendría gran impacto en la salud.

"Con una intervención múltiple se obtendrían más beneficios que con los programas individuales, con una mejor relación costo-efectividad", dijo Michele Cecchini, analista de políticas sanitarias de OCDE y coautora del estudio publicado en la revista The Lancet.

Los expertos descubrieron que la dieta no saludable y el sedentarismo estaban empujando la tasa de la obesidad en esos siete países hacia el promedio de las naciones de la OCDE, donde la mitad de la población tiene sobrepeso y uno de cada seis habitantes es obeso.

MENOS DE 1 DOLAR POR PERSONA

La OCDE afirmó que una estrategia combinada para prevenir la obesidad constaría menos de 1 dólar por persona, reduciría los costos de atención médica en la mitad de los países relevados y sería rentable en el resto de las naciones en 15 años.

En cuanto a la cantidad de años que vive una persona sin enfermedad, la estrategia combinada sumaría 1 millón de años a la población de India y 4 millones a la de China en las dos próximas décadas.

En Brasil, México, Rusia, Sudáfrica e Inglaterra se sumarían 2 millones más de años de salud. Y el costo por cada año más de vida saludable sería de 270 dólares en India y 380 dólares en China.

Una estrategia combinada incluye campañas de promoción de la salud en los medios, impuestos y subsidios para promover la alimentación más saludable, etiquetado obligatorio y reducción de la publicidad de alimentos orientada a los niños, precisó el equipo de Franco Sassi, de la OCDE.

Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca, diabetes, algunos cánceres y artritis, que son enfermedades crónicas que demandan tratamientos costosos y prolongados.

Según el estudio, siete de cada 10 adultos de México tienen sobrepeso u obesidad. Casi la mitad de los habitantes de Brasil, Rusia y Sudáfrica tiene sobrepeso u obesidad, y mientras que en China e India los niveles de obesidad no son tan altos, "se están moviendo rápido en la dirección equivocada".

FUENTE: The Lancet, 11 de noviembre del 2010

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Advierten sobre epidemia de obesidad que afectará a países en desarollo

Advierten sobre epidemia de obesidad que afectará a países en desarollo 

Foto: Photos.com

Los niveles de obesidad están aumentando rápidamente, transformándose en una verdadera epidemia para los países en desarrollo.

Así lo advirtió un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), publicado en la revista médica The Lancet, el cual señaló que los países de bajos ingresos no pueden enfrentar las consecuencias para la salud que supone el incremento de la obesidad a gran escala.

Según el documento, los índices de obesidad en Brasil y Sudáfrica superan la media registrada en los países miembros de la OCDE. En tanto que, en países industrializados como Reino Unido y EEUU, esta situación ha derivado en el incremento de la incidencia (casos nuevos) de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Para Michele Cecchini, una de las autores del informe, "la creciente prosperidad experimentada por algunos países en desarrollo, ha dado lugar a un aumento de los estilos de vida occidentales, cuya primera consecuencia es la obesidad".


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, noviembre 12, 2010

Gana México a Brasil e India... en obesidad (http://www.elgolfo.info/)

Gana México a Brasil e India... en obesidad (http://www.elgolfo.info/)

(Agencia Reforma) México registra los mayores índices de sobrepeso de obesidad entre las llamadas economías emergentes, advierte un reporte de la OCDE

La proporción de adultos con sobrepeso, indica, asciende en el país a 69.5 por por ciento, mientras que en Sudáfrica se ubica en 53, en Brasil en 50.5, en China en 29 y en India en 16

"Las economías emergentes deben adoptar medidas inmediatas para revertir la creciente incidencia de la obesidad antes de enfrentar los niveles del problema que se observan en el mundo industrializado", señala el análisis publicado esta semana en la revista especializada The Lancet.

"Los países de ingreso bajo y medio están lejos de contar con los recursos de atención médica para lidiar con las consecuencias de la obesidad, incluyendo altas tasas de enfermedades cardiacas, cáncer, diabetes y otros serios problemas de salud", advierte.

Indica que los problemas de obesidad en las economías emergentes obedecen a dietas inadecuadas e inactividad física, lo que provoca que el problema crezca de forma más acelerada que paras el promedio de las naciones integrantes de la OCDE.

La organización recomienda emprender estrategias preventivas, las cuales, afirma, son menos costosas que tratar las enfermedades relacionadas con la obesidad.

Advierte los costos de las estrategias varían en cada país. Así, mientras que en India o China implicarían un gasto de menos de 2 dólares por persona al año, en México, Brasil y Rusia costarían alrededor de 4 dólares.

Entre las estrategias recomendadas, la OCDE incluye políticas fiscales y subsidios para mejorar la dieta, restricciones en la publicidad dirigida a niños y mejorar el etiquetado de los alimentos.

"La OCDE sostiene que estas estrategias se pagarían por sí mismas, al reducir los gastos en salud, en la mitad de los países estudiados y en los otros se equilibraría el costo-beneficio en un periodo 15 años", plantea el reporte.

"En el largo plazo, Brasil, India, México y Rusia pueden experimentar las mayores reducciones en sus gastos en salud".
Frutas y verduras

La población mexicana consume en promedio tres veces menos de frutas y verduras de lo recomendado, advirtió la Secretaría de Salud.

Mientras que la recomendación diaria son 400 gramos de frutas y verduras, la media de los mexicanos consumen apenas 122 gramos diarios y en los niños esta cifra se reduce a 87 gramos.

De hecho, la población de niños y adolescentes conforman el grupo que menos vegetales y frutas comen en el país.

En cuanto a regiones del país, la dependencia ubica a la zona norte como la que tiene el menor consumo de estos productos, de acuerdo con lo expresado por el titular de la dependencia, José Ángel Córdova, durante el Congreso Internacional de Producción al Consumo de Frutas y Verduras.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Advierten sobre "epidemia de obesidad" en el mundo en desarrollo (BBC Mundo)

La OCDE advierte que los países en desarrollo deben actuar ahora para combatir sus índices de obesidad

BBC Mundo  11 Nov 2010 | - Por BBC Mundo
El consumo de comida chatarra ha incrementado los niveles de obesidad y problemas cardiovasculares en jóvenes
El consumo de comida chatarra ha incrementado los niveles de obesidad y problemas cardiovasculares en jóvenes | Archivo

Los países en desarrollo deben actuar ahora para combatir sus propias "epidemias de obesidad", advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que señala que los niveles de obesidad están aumentando rápidamente.

En un informe publicado en la revista médica The Lancet,la institución dice que los países de bajos ingresos no pueden hacer frente a las consecuencias para la salud que supone la obesidad a gran escala.

Los índices de obesidad en Brasil y Sudáfrica ya superan la media de los países de la OCDE.

El aumento de la obesidad en los países industrializados como Reino Unido y Estados Unidos ha traído consigo un incremento de enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.

Sin embargo, la creciente prosperidad que experimentan algunos países en desarrollo ha dado lugar a un aumento de los estilos de vida "occidentales".

Ahora, la OCDE advierte que esos países están ganando terreno rápidamente en cuanto a tasas de obesidad.

En todos los países representados en la OCDE, el 50% de los adultos tienen sobrepeso o son obesos.

Obesidad infantil

Los índices en la Federación Rusa están apenas por debajo de la cifra mencionada, y mientras que menos del 20% de los indios entran en esa categoría, y menos del 30% de la población china, la institución dice que la situación está empeorando rápidamente.

El informe recomienda que estos países actúen ahora para frenar el aumento, con campañas en los medios que promuevan un estilo de vida saludable, impuestos y subsidios para mejorar las dietas, una regulación más estricta en el etiquetado de los alimentos y restricciones a la publicidad de alimentos.

Sin embargo, la OCDE insiste en que la estrategia se pagará por sí misma en términos de reducción de los costos de atención de salud, llegando a ser rentable en un plazo máximo de 15 años.

Michele Cecchini, una de las autoras del informe, dijo: "una estrategia de intervención múltiple aportaría sustancialmente mayores logros que los programas individuales, con una mejor relación costo-beneficio".

La investigadora afirmó que se deben adoptar medidas específicas para frenar la obesidad infantil. 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, noviembre 05, 2010

Insuficientes límites en escuelas a publicidad y comida chatarra / Esos alimentos y bebidas propician graves problemas de salud en menores (La Jornada)

Se hinca el Senado ante intereses de trasnacionales, señala el petista Ricardo Monreal
Andrea Becerril y Víctor Ballinas

Periódico La Jornada
Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 43

Después de un accidentado proceso legislativo, el Senado de la República aprobó ayer la reforma que prohíbe la venta y distribución de la llamada comida chatarra en las escuelas públicas y privadas del país, y se tamizó la prohibición de la publicidad de alimentos y bebidas con altos niveles de azúcares, sales y grasas en esos centros educativos.

Ayer se votaron los artículos reservados de cuatro leyes en relación con la educación alimentaria, el sobrepeso, la obesidad y la actividad física para la salud.

La legislación se aprobó en lo particular con 71 votos en favor, uno en contra y tres abstenciones, luego de una larga discusión en la que senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y algunos de Acción Nacional (PAN) trataron de endurecer sus ordenamientos, sin éxito.

Al final, el perredista Pablo Gómez; Ricardo Monreal, del PT, y el panista Guillermo Tamborrel coincidieron en afirmar que los grupos de poder económico y en particular las trasnacionales de la alimentación, vencieron al Senado, ya que no se estableció la prohibición de toda publicidad de comida basura, ni de su consumo en los planteles educativos del país.

Ante el pleno, Monreal deploró que un día antes, con el voto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el PAN hubiera dado marcha atrás en las reformas a los artículos 301 y 307 de la Ley General de Salud, en los que se prohibía todo tipo de publicidad de la comida chatarra, uno de los factores, recalcó, que propician la obesidad infantil y sus secuelas de enfermedades.

Los cabilderos se movieron de manera impresionante, comentó en alusión a la voltereta en la votación, ya que poco después de sufragar en favor los cambios a los dos artículos, se echaron abajo y se regresaron a comisiones. Los intereses económicos volvieron a hincar al Senado, recalcó, e hizo notar que de haberse prohibido la publicidad, la industria de bebidas y alimentos chatarra se habría visto obligada a mejorar el nivel nutricional de sus productos.

En México, explicó el legislador, los niños están sometidos a 61 anuncios diarios en televisión, 22 mil impactos de comerciales al año, de los cuales 42 por ciento tiene que ver con comida chatarra. No estamos prohibiendo la publicidad en general, sólo la de alimentos que dañan a la salud.

El perredista Pablo Gómez dijo a su vez que hubo una especie de pánico entre los legisladores y se dio marcha atrás en la decisión de evitar la publicidad de alimentos basura, cuya promoción está prohibida en gran parte de los países del mundo.

Se leyó la redacción del artículo 301, que sólo prohíbe la publicidad de ese tipo de alimentos en los centros escolares. Monreal intentó todavía una redacción intermedia para el artículo 307, pero fue rechazada y quedó de la siguiente forma:

La publicidad no transmitirá mensajes que distorsionen los hábitos de la alimentación correcta e induzcan a conductas que propicien trastornos alimentarios.

Se establece en ese mismo artículo que la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas deberá incluir mensajes precautorios de la condición del producto y mensajes promotores de hábitos de vida saludable.

La otra discusión fuerte se dio en torno al artículo 86 de la Ley General de Educación, donde Monreal, Gómez y Tamborrel propusieron que se prohibiera no sólo la venta y distribución, sino el consumo de alimentos elaborados con bajo contenido nutrimental y alto contenido de azúcar y harinas refinadas, sales, edulcorantes calóricos y grasas vegetales, con altos niveles de calorías.

Si está prohibido el consumo de tabaco, por qué no lo va a estar el de esas porquerías, recalcó Pablo Gómez.

El panista Tamborrel dijo que dejar fuera la prohibición de consumir alimentos chatarra sólo llevará a que la tiendita que antes estaba dentro de la escuela se traslade fuera de la misma.

Otros panistas, como Luis Alberto Villarreal, se sumaron a la propuesta, pero fue rechazada.

Otras modificaciones a las leyes generales de Educación, Salud, a la Infraestructura Física Educativa y a la Ley Para la Protección de los Derechos de las Niñas y los Niños, incluye la obligación de establecer bebederos de agua potable en todos los centros de educación básica y media, para disminuir el consumo de refrescos. Es una propuesta del senador perredista Tomás Torres.

Se incluyen sanciones hasta de 880 mil pesos a quienes incumplan con los nuevos ordenamientos.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, noviembre 04, 2010

Obesidad y diabetes aumentan en África (peru21.pe)

Obesidad y diabetes aumentan en África (peru21.pe)

El progreso ha traido problemas de salud ya conocidos en occidente y que están relacionados con el sedentarismo o malos hábitos de consumo.

En Sudáfrica, un tercio de los hombres y más de la mitad de las mujeres tienen sobrepeso. (USI)

África ahora sufre una nueva amenaza de salud que podría sería más grave que el sida o la malaria: la diabetes. El crecimiento de la clase media urbana está cambiando la imagen de pobre, desnutrido y sin salud de dicho continente. Pero este progreso también trajo problemas conocidos en occidente: la obesidad, el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiacas, informó la agencia AP.

Los africanos solían recorrer a pie o en bicicleta grandes distancias, pero ahora hay más autos y autobuses. La gente pasa más tiempo frente al escritorio y en vez de escaleras hay elevadores. Tampoco es de extrañar que más africanos descubran el gimnasio.

En el mundo estas enfermedades suelen ir de la mano con la urbanización y la industrialización. Los resultados se pueden notar en el aumento de la obesidad y males relacionados. Pero en África son negativos porque el continente ya tiene demasiados problemas con el sida y la malaria.

El aumento en las enfermedades generadas por el sedentarismo es tan reciente en África que no hay estadísticas muy bien establecidas. Las autoridades de salud de Kenia informaron que comenzaron a contar los casos de obesidad y muertes por paros cardiacos apenas este año.

Sudáfrica, la economía más desarrollada del continente, trata de luchar contra las enfermedades generadas por el sedentarismo. Un aumento en los impuestos a los cigarros se ha relacionado a la reducción del tabaquismo desde la década de 1990. En el país no está permitido fumar en lugares públicos -una novedad en Africa- y se trabaja en una ley para limitar los niveles de grasa en las comidas.

A pesar de esto, la Fundación Sudafricana del Corazón estima que un tercio de los hombres y más de la mitad de las mujeres del país sufren de sobrepeso u obesidad.

Según estudios publicados en la gaceta New England Journal of Medicine las enfermedades crónicas como la diabetes provocan el 60% de las muertes en el mundo y el 80% de estas ocurre en los países más pobres, donde la gente joven es la más vulnerable.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Africa comienza a sufrir de obesidad y diabetes (generacion.com)

La malaria y el sida han afectado durante años al continente, pero hoy la amenaza es la obesidad y la diabetes se han expandido entre la población.
Jueves, 04 de noviembre del 2010
Africa comienza a sufrir de obesidad y diabetes

Ciudad del Cabo.- Acostumbrados a la imagen de una población africana muchas veces pobre y famélica esta noticia puede causar extrañeza. La prensa sudafricana alertó del aumento de la obesidad y la diabetes en el continente negro.

Y es que el crecimiento de la clase media urbana por el desarrollo económico de los últimos ha extendido los malos hábitos alimenticios que son comunes en países de Occidente.

"Antes solíamos hacer ejercicio sin saberlo. Había que caminar distancias largas para llegar a la escuela", dijo el ministro de salud sudafricano Aaron Motsoaledi en una conferencia de prensa. "Ahora la mayoría prefiere andar en carro y llegar a su casa para ver directamente la televisión", agregó.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas