Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

jueves, octubre 28, 2010

La dieta mediterránea reduce un 52% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, SEGÚN UN ESTUDIO DEL CIBEROBN (EuropaPress)


Foto de la Noticia
Foto: JORDAN SIM/FLICKR

MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Las personas que siguen una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o con frutos secos tienen un 52 por ciento menos de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con aquellos que siguen una dieta baja en grasas vegetales y animales para prevenir enfermedades cardiovasculares.

   Así lo afirman los resultados preliminares de un estudio enmarcado dentro del proyecto 'Prevención con Dieta Mediterránea' (PREDIMED), impulsado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación.

   La investigación, publicada en la revista 'Diabetes Care' contó con la participación de 418 sujetos no diabéticos de edades comprendidas entre los 55 y los 80 años, que fueron asignados al azar a tres grupos de intervención previamente definidos: un grupo control al que se le recomendó seguir una dieta baja en grasa, otro con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen y un tercero a base de dieta mediterránea suplementada con frutos secos.

   Tras cuatro años de seguimiento los investigadores españoles, dirigidos por el profesor Jordi Salas, comprobaron que los casos de diabetes eran un 50 por ciento menores en los grupos de dieta mediterránea, algo que "tan sólo se pudo explicar a través de la comida", ya que durante el estudio "no se observaron diferencias en la pérdida de peso entre los tres grupos de intervención ni por la actividad física realizada por los voluntarios".


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Tomar bebidas azucaradas a diario aumenta hasta un 26 % el riesgo de diabetes (EuropaPress)


Foto: EP Ampliar foto

MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS)

   Beber una o dos bebidas azucaradas al día aumenta hasta un 26 por ciento el riesgo de diabetes tipo 2 y hasta un 20 por ciento el de síndrome metabólico, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Estados Unidos que se publica en la revista Diabetes Care.

   Los investigadores han descubierto que el consumo regular de refrescos y otras bebidas azucaradas se asocia con un riesgo mayor de síndrome metabólico y diabetes tipo 2. El estudio proporciona evidencias de que el consumo de este tipo de bebidas debería limitarse para reducir el riesgo de estos trastornos.

   Según explica Vasanti Malik, responsable del estudio, "muchos estudios previos han examinado la relación entre las bebidas azucaradas y el riesgo de diabetes y la mayoría ha descubierto asociaciones positivas pero nuestro estudio, que es una recopilación de los estudios existentes, proporciona una imagen global de la magnitud del riesgo y la consistencia de las evidencias".

   El trabajo es el primer meta-análisis que revisa cuantitativamente la evidencia que vincula las bebidas edulcoradas con la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo como la hipertensión y el exceso de circunferencia de cintura, que aumenta el riesgo de enfermedad arterial coronaria, ictus y diabetes.

   Los investigadores realizaron un meta-análisis que reunió 11 estudios que examinaban la asociación entre las bebidas edulcoradas y estos trastornos. Los estudios incluían a más de 300.000 participantes y 15.043 casos de diabetes tipo 2 y 19.431 participantes y 5.803 casos de síndrome metabólico.

   Los descubrimientos mostraron que beber entre una y dos bebidas azucaradas al día aumentaba el riesgo de diabetes tipo 2 en un 26 por ciento y el riesgo de síndrome metabólico en un 20 por ciento en comparación con aquellos que consumían menos de una bebida al mes. Tomar una bebida de 0,35 litros al día aumentaba el riesgo de diabetes tipo 2 en un 15 por ciento.

   "La asociación que observamos entre el consumo de sodas y el riesgo de diabetes es probablemente una relación causa-efecto ya que otros estudios han documentado que las bebidas azucaradas producen aumento de peso y éste está estrechamente vinculado con el desarrollo de diabetes tipo 2", explica Frank Hu, coautor del estudio.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, octubre 24, 2010

Atiborran televisión de spots de comida chatarra (Excelsior)

Atiborran televisión de spots de comida chatarra (Excelsior)

Expertos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición revelaron que México es el país con más anuncios de ese tipo en el mundo

Lilian Hernández

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de octubre.- México es el país donde se difunden más anuncios de comida chatarra por televisión, reveló el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El estudio La Desnutrición Infantil y Obesidad en la Pobreza en México: El alto riesgo de perder el bono demográfico, detectó que en el país un niño que pasa en promedio dos horas diarias frente a la televisión habrá visto más de 12 mil 400 anuncios de alimentos no nutritivos en un año.

Al día, el menor observa en promedio 35 spots publicitarios en la televisión. La Encuesta de Salud en Estudiantes de Escuelas Públicas en México detalla que 50 por ciento de los alumnos de seis a 15 años dedican más de 12 horas a la semana a ver televisión, equivalente a dos horas por día.

Por ello, no es extraño que este consumo audiovisual influya en la dieta de los escolares de primaria y secundaria, donde predomina una alta ingesta de tortilla, refrescos y frijoles, mientras que sólo 20 por ciento consume frutas y verduras.

Para poner un ejemplo de la fuerte publicidad de comida chatarra que reciben los niños a través de la televisión, el investigador Abelardo Ávila Curiel señaló que Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi, requirió de tres mil mensajes para persuadir a sus connacionales sobre el régimen del Tercer Reich.

Tomando como base este dato histórico, los anuncios televisivos de productos no nutritivos que ven los niños mexicanos cuadruplican la cantidad de mensajes, lo cual muestra el bombardeo que tienen los infantes para que consuman golosinas, frituras, pastelitos y galletas.

"Ahora nuestros niños reciben 12 mil impactos publicitarios al año y llevan tres generaciones con esta convicción. No es casualidad, sino causalidad que México sea un país con gran obesidad infantil", puntualizó el especialista en nutrición.

Dulce amargura

Durante la instalación del Grupo de Trabajo de la Cámara de Diputados que da seguimiento a la problemática de obesidad y desnutrición que afecta a los mexicanos, los investigadores del Salvador Zubirán revelaron que México es el país con más cantidad de spots sobre alimentos chatarra.

Ahí, explicaron que en los últimos años los hábitos alimenticios de los mexicanos han sufrido una transformación radical, porque los azúcares se volvieron sus principales consumidores, al igual que las grasas, la sal y los productos de origen animal.

Ávila Curiel señaló que la ingesta de leguminosas ha caído a la mitad en las últimas dos décadas, lo cual en términos nutriológicos "es grave" porque su consumo disminuyó a expensas de alimentos con carbohidratos.

Enfatizó que la industria de los productos no nutritivos genera 60 mil millones de dólares al año, por lo que se requiere una estrategia integral para disminuir y erradicar la epidemia de la obesidad, porque este problema de salud reduce, al mismo tiempo, la productividad y aumenta el costo de la atención de enfermedades relacionadas con sobrepeso.

Jugosa ganancia

Cifras de la Secretaría de Educación Pública indican que tan sólo en México, los niños de primaria y secundaria del país gastan en las tiendas escolares alrededor de 41 mil millones de pesos en productos chatarra durante los 200 días del ciclo escolar, es decir, 203 mil 941 millones de pesos por día.

Ante estos datos alarmantes, la Secretaría de Salud se planteó como meta para 2012 detener el sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 19 años, problema que se triplicó en los últimos 30 años, con más de cuatro millones de niños de entre 5 y 11 años con estos padecimientos.

2010-10-24
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

sábado, octubre 23, 2010

Mexico: el pais con mas anuncios de comida chatarra

Mexico, 23 Oct.

(Notimex).

- El Instituto Nacional de Nutricion de Ciencias Medicas y Nutricion-Salvador Zubiran, revelo que Mexico es el pais con la mayor cantidad de anuncios de comida chatarra que se difunden por television.

Investigadores del Instituto, indicaron que el estudio La Desnutricion Infantil y Obesidad en la Pobreza en Mexico: ``El alto riesgo de perder el bono demografico'', dio como resultado que en el pais un nino que pasa en promedio dos horas diarias frente a la television habra visto mas de 12 mil 400 anuncios de comida chatarra en un ano.

Los datos se dieron a conocer al instalarse el Grupo de Trabajo de la Camara de Diputados que da Seguimiento a la Problematica de Obesidad y Desnutricion que afecta a la Poblacion.

El especialista Abelardo Avila Curiel, relato que Joseph Goebbels, ministro de propaganda Nazi, requirio de tres mil mensajes para persuadir a sus connacionales sobre el regimen del Tercer Reich.

``Ahora nuestros ninos reciben 12 mil impactos publicitarios al ano y llevan tres generaciones con esta conviccion, no es casualidad, sino causalidad que Mexico sea un pais con gran obesidad infantil'', subrayo.

Explico que durante los ultimos anos, los habitos alimenticios de los mexicanos han sufrido una transformacion radical, al haberse vuelto sus principales consumibles los azucares, las grasas, la sal, y los productos de origen animal.

Dijo que la ingesta de leguminosas ha caido a la mitad en los ultimos 20 anos, lo cual en terminos nutriologicos es grave porque su consumo disminuyo a expensas de alimentos con carbohidratos.

Avila Curiel destaco que la industria de la comida chatarra genera 60 mil millones de dolares al ano, por lo que se requiere de una estrategia integral para disminuir y erradicar la epidemia de la sociedad actual.

Ya que esto reduce el indice de productividad y aumenta el costo de la atencion de enfermedades relacionadas con la obesidad, asevero.

Mientras que el subsecretario de Prevencion y Promocion de la Salud, Mauricio Hernandez Avila menciono que la meta es detener para el ano 2012 la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en la poblacion de 5 a 19 anos.

Senalo que de 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se triplico, con lo que mas de cuatro millones de ninos de entre 5 y 11 anos tienen sobrepeso u obesidad.

NTX/MPG/RMJ/CONFE 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, octubre 22, 2010

Aprueban en Jalisco, Ley para la prevención y control de la obesidad (informador.com.mx)

En Jalisco 19.7% de niños entre cinco y 11 años sufre de obesidad, mientras 22.5% del grupo de entre 12 y 19 lo presenta. E. BARRERA

  • Entrará en vigor en 2011

Los diputados determinaron la creación del Instituto Jalisciense de la Nutrición que, además, llevará a cabo labores de investigación

GUADALAJARA, JALISCO (22/OCT/2010).- El pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad la creación de la Ley Estatal para el Combate de los Trastornos Alimenticios, la Obesidad y la Desnutrición.

A la par de la creación de esta Ley, también existirá el Instituto Jalisciense de la Nutrición, que tendrá como objetivo la coordinación, captación, manejo y estudio de los pacientes con riesgo a presentar algún tipo de trastorno alimenticio.

De acuerdo a la Ley recién aprobada por los diputados, este Instituto también realizará labores de investigación que permitan tratar y erradicar padecimientos propios de estos males.

En el Artículo  8 de esta norma recién creada, se establece que el Instituto será un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco.

A decir del coordinador de los diputados del PRD, Raúl Vargas López, este organismo no crecerá considerablemente la burocracia y servirá para fijar políticas públicas que disminuyan el número de casos de enfermedades provocadas por trastornos alimenticios. Confió en que el titular del Poder Ejecutivo publique esta nueva norma.

Esta iniciativa, aprobada por los diputados del Poder Legislativo, concentró cuatro propuestas en la materia, se trata de la iniciativa de Ley presentada el 26 de febrero de 2009 por el diputado de la pasada Legislatura, Carlos Orozco Santillán, en la que proponía reformas a la Ley de Salud y de Educación; otras iniciativas que se tomaron en cuenta fueron las presentadas el 13 de mayo de 2008 y el 13 de marzo del mismo año por el entonces diputado José Luis Treviño, que también proponían reformas a la Ley de Salud y la recién presentada por el legislador Raúl Vargas en marzo de este año.

En su Artículo Primero transitorio establece que esta Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2011, y el director del Instituto Jalisciense de la Nutrición será nombrado  "por única ocasión" por el Congreso a más tardar el 31 de diciembre de 2010, luego será nombrado por la Junta de Gobierno del organismo.

En su Artículo 20 señala que el director general del Instituto  durará en el cargo seis años y podrá ser reelecto por un periodo igual en una sola ocasión, además de que tendrá entre sus obligaciones presentar al secretario de Salud en Jalisco el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos del organismo.

La integración del Instituto estará a cargo del director general y de una Junta de Gobierno que estará conformada por el gobernador, los secretarios de Salud, Desarrollo Humano, Educación, el director del Instituto Jalisciense de la Nutrición, el rector de la UdeG, el director de los Hospitales Civiles, el director del CODE y el director del DIF.

El documento aprobado por los diputados establece en sus artículos transitorios que: el proyecto de egresos para el ejercicio fiscal 2011 deberá contemplar la debida partida presupuestal para el óptimo funcionamiento del Instituto Jalisciense de la Nutrición.

También señala que el Poder Ejecutivo tendrá 90 días, a partir de que entre en vigor la Ley, para llevar a cabo reformas a las leyes y reglamentos que corresponda.

México es el segundo país a nivel mundial con mayor número de personas obesas.

Según datos de la Secretaría de Salud Federal, el incremento de sobrepeso en niños de 6 a 12 años se debe a la ingesta de comida chatarra.

La obesidad acarrea problemas como: diabetes tipo II, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, infertilidad en mujeres o insuficiencia renal, por mencionar algunas.

Para Saber

Según proyecciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 10 años 90% de la población mexicana padecerá obesidad y 40% sufrirá sobrepeso u obesidad. Además, 80% de los adolescentes obsesos lo seguirán siendo durante el resto de sus vidas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es la epidemia mundial del siglo XXI, y afecta a 18% de la población mundial, lo que representa.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

En Torreón, dos de cada tres niños son obesos (El Siglo de Torreón)

En Torreón, dos de cada tres niños son obesos (El Siglo de Torreón)

Por: CRISTAL BARRIENTOS / EL SIGLO DE TORREÓN / TORREÓN

Dos de cada tres niños padecen sobrepeso u obesidad en México, y a su corta edad ya enfrentan enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión arterial y la diabetes, dijo Arturo Perea Martínez, coordinador de la Clínica de Obesidad Infantil del Instituto Nacional de Pediatría.

Además, debido a la obesidad, la esperanza de vida de los niños se redujo diez años.

Comentó que en las últimas dos décadas el problema se ha agravado y en consecuencia México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad.

Perea Martínez dijo que hace 10 años de cada 100 niños que se diagnosticaba con diabetes, uno era tipo 2 y actualmente es el 40 por ciento.

En México la esperanza de vida oscila entre los 75 y 76 años, pero una persona obesa puede morir diez años antes.

El doctor comentó que el Gobierno Federal tiene como prioridad atender este problema de salud, sobre todo en los niños y adolescentes, pues se estiman gastos en el ...


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

viernes, octubre 08, 2010

Hidalgo contará con un Perfil Nutricional de Escolares del Estado de Hidalgo (Penuteh), primero en su tipo a nivel nacional (El Sol de Hidalgo)


A la vanguardia nacional, Hidalgo contará con un Perfil Nutricional de Escolares del Estado (Penuteh). Foto: El Sol de Hidalgo.

El Sol de Hidalgo
8 de octubre de 2010

Por Liliana Castillo

Pachuca, Hidalgo.- Un Perfil Nutricional de Escolares del Estado de Hidalgo (Penuteh), primero en su tipo a nivel nacional, será llevado a cabo por el Sistema DIF Hidalgo, junto con las secretarías estatales de Salud y Educación, así como con la participación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

Con ello, Hidalgo se coloca a la vanguardia en cuanto la determinación de la situación de nutrición y factores protectores de la alimentación saludable en los escolares.

Laura Vargas, presidenta del DIF, encabezó una reunión con Jorge Islas Fuentes, secretario de Salud; Rocío Ruiz de la Barrera, secretaria de Educación, y Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde se presentó de forma oficial el proyecto.

Jesús Antón de la Concha, director general del Sistema DIF Hidalgo, detalló que, a partir de los resultados del Penuteh, se conocerá la distribución geográfica, a nivel municipal y por tipo de escuela, de las prevalencias de sobrepeso, obesidad y desnutrición en el Estado de Hidalgo, a fin de focalizar y/o reorientar las diferentes estrategias de atención a la población escolar.

Los trabajos encaminados a la formación de este proyecto se llevaron a cabo desde marzo de 2010, donde se llegó a la conclusión de conformar un trabajo interinstitucional y la formación del comité Vida Sana, el cual agrupará a todos los actores de este esfuerzo.

Durante su intervención, Humberto Veras agradeció a la presidenta del DIF estatal la inclusión de la UAEH en este proyecto: "reconocemos su trabajo y la labor que ha realizado frente al DIF, así como su preocupación por el bienestar de los grupos vulnerables, entre los cuales los niños son un grupo muy importante. Es grato sumarse a este proyecto el cual es importante y vital en el estado de Hidalgo".

Laura Vargas agradeció la asistencia de los titulares de las instituciones que trabajarán conjuntamente para el Penuteh: "sabemos que es política del gobernador Miguel Osorio el trabajo en equipo, el cual siempre logra mejores y más resultados". 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Aumento de la obesidad en México se debe a la importación de hábitos de EEUU (adn.es / internacional)

Aumento de la obesidad en México se debe a la importación de hábitos de EEUU (adn.es / internacional)

EFE / París |

La importación de hábitos de consumo de Estados Unidos es lo que ha llevado "muy probablemente" a México a convertirse en el segundo país del mundo con mayor tasa de obesidad, declaró hoy a Efe el secretario (ministro) mexicano de Sanidad, José Ángel Córdova Villalobos.

El responsable de Sanidad explicó que al analizar "las características epidemiológicas de la población migrante" de México a EEUU se puede observar cómo ésta empieza "a asemejarse mucho a la población" del país vecino "en frecuencia de obesidad, de diabetes, de adicciones, de consumo de alcohol o de VIH".

"En todas estas cifras están por encima de la población mexicana normal y mucho más cerca de la población estadounidense", analizó Córdova Villalobos, quien participará hasta el próximo viernes en la reunión ministerial sobre Sanidad que la Organización para la Cooperación Económica y el Diálogo Exterior (OCDE) celebra en París.

Fue precisamente esa organización la que reveló el pasado mes de septiembre que el país azteca es el segundo en tasa de obesidad de sus 33 Estados miembros, sólo superado por EEUU.

Se trata de un "problema delicado", señaló Córdova Villalobos, quien apuntó que México ha desarrollado una "estrategia global" que incluye varias acciones como la promoción de la lactancia materna, el cambio en la composición de los desayunos escolares, una política global" para la promoción del deporte y los buenos hábitos alimentarios".

También se ha prohibido la venta de sodas azucaradas en las escuelas y se ha limitado la comercialización en los colegios de productos como las patatas fritas y los "pastelillos", además de establecer una "nueva norma de etiquetado para ir creando una mayor cultura por la salud en las personas", agregó.

Con todo ello, el Gobierno mexicano pretende que en los próximos cinco años se pueda "revertir este crecimiento en la obesidad en los pequeños de 2 a 5 años, estabilizarlo en los de 5 a 19 años y poder desacelerarlo (...) en los adultos".

La reunión de la OCDE tratará sobre la calidad de los servicios médicos, la forma de actuar en salud cuando hay problemas financieros y los puntos en los que debe ponerse énfasis en el ámbito de la salud con los responsables de salud de los Estados miembros.

En la documentación preparatoria, entre algunos ejemplos de "buenas prácticas" identificadas por la organización se destaca el recorte del gasto público en farmacia en México.

En ese sentido, Córdova Villalobos explicó que la "política farmacéutica global" ha permitido ahorrar al Estado mexicano "entre 350 y 400 millones de dólares entre 2008 y 2009".

Entre las iniciativas desarrolladas se ha favorecido que todas las instituciones médicas compren "medicamentos de patentes" como si fueran una sola, con lo que "al aumentar la cantidad de producto que se compra se han logrado mejores precios y la oferta empieza con un precio inferior".

Además, se ha buscado "que los médicos prescriban lo que se requiere, pero que suponga un menor coste" y se ha impulsado el mercado de los medicamentos genéricos, que ahora se prescriben hasta un 63% en México, frente al 15% de hace cuatro años, agregó.

Respecto a la adaptación de las políticas sanitarias a una época de crisis económica y financiera, Córdova Villalobos celebró que el presidente de México, Felipe Calderón, esté "muy comprometido con la salud" y haya incrementado el presupuesto en esa partida en un 74% en los últimos cuatro años.

Gracias a ese impulso presupuestario, agregó el secretario, se ha podido llevar a cabo la mayor oleada de construcción de clínicas y hospitales de la historia del país, además de regularizar a 70.000 trabajadores "que estaban en condiciones salariales incompletas", y el rozar la cobertura médica universal.

El Gobierno espera que "para el año que viene, o a más tardar en el 2012, se alcance la cobertura médica universal. Estamos ahora con 90 millones de mexicanos con algún derecho en alguna institución pública de salud" y "estamos afiliando, de manera acelerada, un millón cada mes", agregó.

"Nos faltan diez millones (de personas) para completar los cien millones, que estarán dentro de algún sistema de aseguramiento público, con lo que podremos hablar de cobertura universal", concluyó Córdova Villalobos.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, octubre 05, 2010

En riesgo en sistema de salud por obesidad (UnoMasUno)

En riesgo en sistema de salud por obesidad (UnoMasUno)

El secretario de la Comisión de Salud de San Lázaro, Rodrigo Reina advirtió que el sistema financiero de ese sector se encuentra en riesgo por los costos que implica la atención de enfermedades derivadas de la obesidad.

Lo anterior, al asegurar que en México, tan sólo en 2010, se gastarán 42 mil millones de pesos para atender padecimientos ocasionados por la obesidad, como la diabetes y la hipertensión.
Expuso que para 2011 "se discute un presupuesto de 96 mil millones de pesos, pero de continuar esta situación, que afecta ya a un importante sector de la población infantil, el sistema de salud no va a soportar el costo de enfermedades crónico-degenerativas".
En entrevista, el legislador del PRI señaló que "la población requiere de alimentos saludables y balanceados, así como de una actividad física que permita mantener el organismo en buenas condiciones"
Ello, "para que más de una tercera parte del presupuesto, deje de destinarse a la atención de enfermedades relacionadas con la obesidad".
A fin de crear una nueva cultura de alimentación entre la población, Rodrigo Reina presentó el libro titulado La Educación por la Boca Empieza, para ofrecer una alternativa a los padres de familia en la alimentación baja en grasas, sin que resulte oneroso.
"En las escuelas hay alimentos que evidentemente no nutren, hay empresas que están reformulando sus productos para que tengan los nutrientes; pero los niños no nada más están en las escuelas, también en su casa deben tener alimentación balanceada.
"No estamos diciendo que dejen de comer, sino que coman porciones pequeñas de todo", subrayó el diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En ese sentido, señaló que los padres de familia "tiene una gran responsabilidad en la salud de los menores, para evitarles futuros problemas y para que México deje de ocupar el primer lugar internacional en obesidad".

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas