Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

domingo, septiembre 26, 2010

México comparte con Estados Unidos el primer lugar en el ranking internacional de obesidad / Deberá invertir alrededor de mil 284 millones de dólares anuales para combatir las altas tasas de obesidad y sobrepeso (ADN sureste)

México comparte con Estados Unidos el primer lugar en el ranking internacional de obesidad / Deberá invertir alrededor de mil 284 millones de dólares anuales para combatir las altas tasas de obesidad y sobrepeso (ADN sureste)
El Sobrepeso en México: Alberto Esteva
Alberto Esteva
Escrito por Alberto Esteva   

sobrepeso_2Oaxaca de Juárez, 26 de septiembre. Desde hace ya algunos años se habla con cada vez más frecuencia en los medios de comunicación del sobrepeso y la obesidad. Muchos comentarios en torno al tema se vierten a diario. ¿Pero cuál es la esencia del problema?

Existen muchos métodos para medir el sobrepeso; al que generalmente se hace referencia es a uno llamado "Índice de Masa Corporal" que mediante una fórmula calcula la relación entre ambos datos.

Alrededor del problema del sobrepeso existen muchos factores y ángulos que habría que analizar. En primer lugar, se ha dicho que la dieta tradicional del mexicano se basa en muchos carbohidratos –tortilla, pan, tamales, tacos, entre otros- lo cual no favorece una adecuada alimentación. Sin embargo, este tipo de alimentación es tradicional y el sobrepeso se ha presentado en los últimos 20 ó 30 años.

El otro aspecto alimenticio tiene que ver con la enorme cantidad de alimentos industrializados que han penetrado en la dieta de los mexicanos; destaca, por ejemplo, el consumo de refrescos, en donde México es el primer consumidor per cápita de estas bebidas, lo cual parece que está cobrando su factura.

De manera similar, la comida chatarra del tipo de pastelitos industrializados, papitas, dulces, chocolates, pizzas, hamburguesas y una enorme cantidad de productos –principalmente destinados a la población infantil- han alcanzado importantes nichos de mercado.

Un factor importante para el elevado consumo de estos productos ha sido el uso de enormes campañas de publicidad, particularmente las televisivas.

Otro factor importante está asociado a la disminución de la actividad física. Especialmente grave es el caso de los niños, quienes cada vez tienen menos espacios públicos seguros para realizar actividades deportivas, además de haber proliferado los "juegos" de tipo tecnológico en donde el niño lo que más utiliza es su dedo pulgar; lo mismo sucede con el uso de la televisión, la video y el internet, que no demanda ningún tipo de esfuerzo físico y los niños pasan muchas horas frente a las pantallas de estos medios.

A la población adulta le suceden cosas parecidas; debe comer en la calle –generalmente comida de tipo "rápido"- y no hace ejercicio. También consume mucho tiempo frente al televisor o la computadora y no se desplaza a su trabajo caminando o en bicicleta.

Hay en general una forma de vida que favorece el consumo de comida con muchas calorías y carbohidratos, aunado a una actividad física muy escasa.

El problema radica en que el sobrepeso afecta de manera muy seria la salud de las personas, con mayor énfasis en los niños. Los riesgos asociados a enfermedades como la diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares y muchos otros se elevan significativamente, de manera que la esperanza de vida se reduce, la calidad de la misma se deteriora y los recursos económicos para atención a la salud se elevan notoriamente.

El problema ha llegado a niveles alarmantes en nuestro país; para ilustrar la situación considérense los siguientes puntos:

  • El día 23 de septiembre la OCDE dio a conocer que México elevó los niveles de obesidad y sobrepeso al grado de compartir con Estados Unidos el primer lugar en el ranking internacional.

  • México deberá invertir alrededor de mil 284 millones de dólares anuales si quiere combatir las altas tasas de obesidad y sobrepeso, de acuerdo al mismo informe

  • Si se establecieran programas de prevención se evitarían anualmente entre 47 mil y 55 mil muertes por enfermedades crónicas, aproximadamente el 10 por ciento de las muertes en el país.

  • 70 por ciento de los mexicanos y 68 por ciento de los estadounidenses presentan sobrepeso. En tanto, 34 por ciento de éstos tiene obesidad contra 30 por ciento de los mexicanos. En contraste, Japón y Corea son las naciones de la OCDE con los índices más bajos, con una prevalencia de obesidad de 3 y 4 por ciento, respectivamente.

  • Si esta tendencia no se frena en México para el 2020 casi el 90 por ciento de la población podría tener sobrepeso u obesidad

  • Podría ser la primera generación de niños que en lugar de tener una esperanza de vida aumentada, tendría una esperanza de vida reducida por la presencia de muertes prematuras.

  • Se tienen diagnosticados entre 6 y 7 millones de personas con diabetes y en 10 años se podría llegar a tener más de 10 millones de personas con esta enfermedad.

  • En México, el año pasado, las enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso costaron al sector salud 42 mil millones de pesos y las pérdidas en productividad sumaron al menos 25 mil millones.

Existen muchos otros datos que nos demuestran la gravedad del asunto, pero la pregunta es, ¿qué estamos haciendo?

La respuesta es poco edificante: casi nada.

A pesar que en los últimos años se habla mucho del asunto, esto en realidad no ha modificado en nada las tendencias que existen respecto al aumento del sobrepeso. De hecho, las "medidas" que –según esto- se toman mueven al humorismo involuntario; por ejemplo, luego de pasar un vistoso anuncio de un minuto que insta al consumo de un pastelito industrializado diseñado para niños, al final se pone un letrero ínfimo en la parte inferior de la pantalla que dura un par de segundos que dice "coma frutas y verduras"; el tiempo de exposición del mensaje "educativo" es muy pequeño para alcanzarlo a leer un infante y muchos niños ni siquiera notan que apareció.

La única medida que inicialmente se iba a implementar era prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas, que luego de algunos meses en donde las empresas de refrescos y comida chatarra cabildearon con la SEP y la Secretaría de Salud, lograron que las autoridades recularan de una manera vergonzosa.

Incluso el Secretario de Educación, Alonso Lujambio, con esa inteligencia deslumbrante que lo distingue, declaró que la comida chatarra en realidad no existía, que además "todos la consumíamos" y algunos otros argumentos de ese nivel de docta sapiencia.

La realidad es que el gobierno federal no aborda el problema con seriedad, no le importa que la obesidad infantil crezca de forma alarmante, es incapaz de atentar contra los intereses monopólicos de las empresas y no duda en sacrificar la salud de la población.

Las medidas que se toman son para llenar la nota, para dar un show más de los que acostumbra Calderón y el país seguirá engordando, consumiendo comida poco saludable y teniendo un gobierno abiertamente chatarra.

Como contraste a la política del gobierno federal, el GDF ha emprendido una serie de medidas para enfrentar el problema. En primer lugar se integró el Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y los Trastornos Alimenticios del DF, en donde participan varias secretarías como la de Salud, de Educación, Gobierno, Cultura, Finanzas, las delegaciones y la ALDF.

Se implementó el programa "Muévete y Métete en cintura", que tiene por objetivo:

*Generar un amplio movimiento social informado y organizado para promover estilos de vida saludables, a través acciones de orientación alimentaria y fomento de la actividad física.

*Incidir en la modificación de los determinantes del sobrepeso, obesidad y sedentarismo. *Fomentar la incorporación de la actividad física en la vida cotidiana de la comunidad capitalina, enfatizando en niños y adolescentes.

*Mediciones de Índice de Masa Corporal en espacios públicos y eventos masivos

*Pláticas, cursos, talleres y seminarios en unidades médicas

*Distribución de material informativo e interactivo a población abierta

*Clínica de Bariatría en el Hospital Rubén Leñero

*7 clínicas de atención al sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimenticios (en proceso) *Detección y tratamiento oportuno de pacientes en hospitales y centros de salud

*Educación en salud en las escuelas (clases y libros de texto)

*Regulación de compra y venta de alimentos, dentro y fuera de escuelas (lineamientos determinados por las autoridades federales y locales)

*Hábitos alimenticios saludables (orientación a padres de familia)

*Ejercicio y deporte (ampliar los horarios de ejercicio en escuelas e incentivar la actividad física en el hogar)

*Mejorar la calidad nutritiva de los productos (acuerdo con empresas y cámaras de comercio) *Reforzar el Programa "Ángel" en materia de detección y tratamiento del sobrepeso y la obesidad

Como puede observarse, pese a los recursos tan escasos que tiene el GDF en virtud del cerco financiero que le impone el gobierno federal, se están tomando medidas concretas para solucionar el problema. Sencillamente habría que recordar que en esta semana los medios publicaron las tareas de la secretaría de salud en la ALDF en donde se pesó y midió a los asambleístas y se les calculó su Índice de Masa Corporal.

*  Alberto Esteva. Subsecretario de Políticas Públicas de la Ciudad de México.

Twitter: @AlbertoEsteva


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas