Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

lunes, agosto 16, 2010

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

Torreón, Coahuila.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:

"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.

Programan activación física

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.

Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.

"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".

Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.

Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.

Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.

Cristal Rodríguez

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas