Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)
Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

Torreón, Coahuila.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.
Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.
"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.
Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.
Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:
"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.
Programan activación física
La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.
Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.
"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".
Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.
Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.
Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.
Cristal Rodríguez
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente