Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, agosto 24, 2010

Obesidad infantil, la SEP culpa de los padres, señalan (El Universal), La AHANAOA A. C., en desacuerdo con esta acusación infundada y malintencionada

NOTA: La SEP y sus delegados como el Sr. Agustin de la Huerta Mejía, así como la SSA, esgrimen argumentos torcidos, y profundamente equivocados para defender a las empresas productoras de comida basura, y responsabilizar a los padres de familia de la obesidad y enfermedades cronicodegenerativas que están atacando epidemicamente a los niños mexicanos. El papel del estado, de sus dependencias, y de sus funcionarios públicos sostenidos y mantenidos con nuestros impuestos, es proteger a los ciudadanos y a sus hijos, no los intereses de la industria agroalimentaria. Miguel Leopoldo Alvarado, presidente de la AHANAOA A. C.

Obesidad infantil, la SEP culpa de los padres, señalan (El Universal), La AHANAOA A. C., en desacuerdo con esta acusación infundada y malintencionada 

Los productos chatarra provienen de empresas que generan empleos, no se pueden borrar de una plumazo, consideró Agustín de la Huerta Mejía, delegado de la SEP en Tamaulipas

Video Enfermedades contemporáneas alcanzan niveles epidémicos
La obesidad infantil, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las óseas y el alcoholismo son algunos de los padecimientos que prevalecen en la sociedad mexicana

REYNOSA | Martes 24 de agosto de 2010 Julio Manuel L. Guzmán / Corresponsal | El Universal

La Secretaría de Educación Pública, a través de su delegado federal en Tamaulipas, se lavó las manos por el problema de obesidad infantil que se presenta en escuelas de esta entidad, y culpó a los padres de familia por los hábitos alimenticios que inculcan a sus hijos.

En entrevista sostenida con diferentes medios de información el delegado de la SEP, Agustín de la Huerta Mejía, defendió la venta de productos chatarra en las cooperativas escolares, al considerar que éstas no son las causantes del sobrepeso que sufre un sector considerable de los alumnos tamaulipecos.

"No se puede borrar de un "plumazo", los alimentos que llaman chatarra, de las cooperativas escolares, son parte del Producto Interno Bruto del País, son empresas que generan empleo, salarios y forman parte de la riqueza de la economía, si los quitan se corregirá un problema pero se generará otro, el de la pobreza económica", explicó.

De la Huerta Mejía dijo que no se puede considerar que los estudiantes engorden en la escuela, porque con 15 pesos diarios que se les dan los padres  a los jóvenes, es prácticamente imposible comprar los alimentos que generen un problema de obesidad.

Consideró que los malos hábitos alimenticios se fomentan en los hogares mexicanos, como el que los menores coman de tres a cuatro veces al día, así como la vida sedentaria que los padres inculcan en sus hijos, situación que dijo, eso sí genera problemas de sobrepeso.

"Vemos como los propios padres, por la inseguridad, no quieren que sus niños salgan a la calle a practicar algún deporte o a recrearse, prefieren mantenerlos pegados al televisor o con videojuegos".

El delegado federal  de la SEP en Tamaulipas, aseguró que esta dependencia federal le ha pedido a las empresas productoras de alimentos chatarra, que regulen la calidad de sus alimentos para que estos puedan ser bajos en grasas y azúcares, y no generen problemas de sobrepeso, principalmente a la población infantil, concluyó.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, agosto 21, 2010

Bloquean Cofemer y SEP el retiro de los alimentos chatarra / En beneficio de proveedores, restricciones se aplazan hasta 2011, admite la Cofemer / Abatir la obesidad infantil, obligación de padres: Córdova

Bloquean Cofemer y SEP el retiro de los alimentos chatarra
La Secretaría de Educación Pública omitió publicar la normatividad respectiva
Susana González G.
Comida chatarra en escuelas

La nueva normatividad sobre alimentos no se ha publicado en el Diario Oficial

Susana González
 
Periódico La Jornada
Sábado 21 de agosto de 2010, p. 3

La restricción en la venta de comida chatarra en las escuelas será obligatoria el próximo año, y no a partir de pasado mañana, cuando comienza el ciclo escolar 2010-2011, porque así lo solicitó la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) a las autoridades educativas con el fin de dar tiempo a las 144 mil cooperativas escolares y sus proveedores de efectuar los cambios necesarios, reveló Alfonso Carballo Pérez, titular del organismo.

Aun así, la semana concluyó sin que las autoridades educativas publicaran la nueva normatividad en el Diario Oficial para su entrada en vigor, a pesar de que Cofemer entregó el dictamen final desde el miércoles anterior.

En entrevista con La Jornada, Carballo Pérez explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo ajustes a los Lineamientos para la venta de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica que presentó originalmente porque Cofemer le demandó replantear un espacio de gradualidad para su aplicación, y le recomendó reclasificar jugos, yogures, néctares y bebidas de soya como alimentos líquidos.

Los lineamientos, agregó, representan una política pública que para ser instrumentada necesita un proceso de difusión y de capacitación con el fin de que no sea letra muerta, pero también requieren tiempo para que los actuales proveedores de las 144 mil cooperativas escolares modifiquen las fórmulas y recetas de sus productos.

La nueva normatividad no prevé sanciones, pero en caso de incumplimiento las escuelas podrán rescindir las concesiones de venta a las cooperativas o los contratos de compra de sus proveedores, indicó el titular de Cofemer junto con los responsables del dictamen, Julio César Rocha López, coordinador general, y Eduardo Romero Fong, director de dictaminación.

Carballo y sus colaboradores aseveraron que Cofemer insistió en que la SEP establezca mecanismos permanentes de supervisión y evaluación sobre los lineamientos, incluso a partir de los propios comités escolares, además de crear acciones complementarias para abatir la obesidad infantil.

El titular de Cofemer rechazó que ésta haya privilegiado las críticas del sector privado –por los costos económicos que les generaría la restricción–, por encima de los comentarios de padres y madres de familia, organizaciones civiles, instituciones e investigadores en salud y nutrición que se pronunciaron por prohibir la venta de comida chatarra en los planteles.

Destacó que la consulta pública sobre el proyecto de la SEP fue la segunda más opinada que realiza Cofemer en su historia, al recibir 884 comentarios, sólo superados por los 7 mil que concitó la del Régimen Especial de Protección al Maíz.

Todas las opiniones, añadió, fueron tomadas en cuenta y tuvieron el mismo peso, pero nuestro dictamen final va de acuerdo con nuestro mandato de ley. Todos pueden opinar, pero finalmente hacemos un balance para que la regulación genere mayores beneficios sociales que costos. Por eso se pidió una gradualidad, aunque se establezca que el problema de obesidad debe ser atendido de manera inmediata.

Con las modificaciones al proyecto original las autoridades educativas anunciaron que la primera etapa de su aplicación entraría en vigor este 23 de agosto, pero sólo en escuelas que lo acepten de manera voluntaria.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, agosto 19, 2010

Los adultos consideran a la obesidad la principal amenaza para la salud infantil en Estados Unidos y creen que el problema está empeorando

Obesidad, mayor amenaza para la salud de los niños
19 de agosto de 2010-- 

Obesidad infantil.
Zachary Goelman

Nueva York (EU). Los adultos consideran a la obesidad la principal amenaza para la salud infantil en Estados Unidos y creen que el problema está empeorando, según indicó un nuevo sondeo.

Casi 40 % de los adultos mencionó la obesidad como el mayor peligro para los más pequeños y los adolescentes, seguida del abuso de drogas, el tabaquismo, la inseguridad en internet y el estrés.

'El mensaje sobre los riesgos de la obesidad y la prevalencia de la enfermedad entre los chicos realmente caló en el público estadounidense', dijo el doctor Matthew M. Davis, del Hospital de Niños C.S. Mott de la University of Michigan.

'Si hubiésemos hecho esta encuesta hace cuatro años, la obesidad no hubiera liderado la lista', añadió.

Las tasas de obesidad entre niños y adolescentes treparon drásticamente en Estados Unidos en los últimos 30 años. Un estudio de 2008 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades mostró que casi uno de cada cinco chicos de 6 a 11 años, y 18.1 % de los de 12 a 19, era obeso.

Según Davis, un dato sorprendente del sondeo es la creciente preocupación de los padres por el estrés como una amenaza para la salud de sus chicos, que él atribuyó a un triple efecto: la crisis económica, la reacción de los padres y la forma en que la sienten los niños.

'Las condiciones económicas actuales afectan también a los chicos', indicó Davis.

'Los niños notan cambios en las actividades familiares, los patrones, los regalos y, a veces, en algo tan básico como la comida', agregó el experto.

El sondeo, realizado por la encuestadora Knowledge Networks, Inc. para la universidad, entrevistó a dos mil 64 adultos.


AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

lunes, agosto 16, 2010

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

Torreón, Coahuila.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno.

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:

"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.

Programan activación física

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.

Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.

"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".

Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.

Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.

Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.

Cristal Rodríguez

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, agosto 15, 2010

Garantiza SEP la permanencia de comida chatarra en las escuelas (La jornada)

Desoye críticas, objeciones y sugerencias a la propuesta que elaboró con la Secretaría de Salud
Se expenderán botanas, pastelitos, confites, postres, galletas, jugos, néctares, yogures y bebidas de soya
También, alimentos preparados, frutas, verduras y agua natural


Foto
Un niño compra papas fritas afuera de un estacionamiento en el Centro HistóricoFoto Francisco Olverfa
Foto
Según la SEP, la industria alimentaria se encuentra preparada para afrontar estos lineamientos, ya que cambia con frecuencia sus productos, tanto en contenido como en empaquesFoto Yazmín Ortega Cortés
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 15 de agosto de 2010, p. 2

La frase no procede el comentario predomina en la mayoría de las 778 páginas del documento en el que la Secretaría de Educación Pública (SEP) argumenta su rechazo a las objeciones, críticas y sugerencias que el sector privado, principalmente, y organizaciones civiles, especialistas en nutrición y salud, padres de familia, estudiantes y ciudadanos en general hicieron a la propuesta que elaboró con la Secretaría de Salud (Ssa) para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas.

Pero al final, en la respuesta que envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) en otro documento de 114 páginas, la dependencia encabezada por Alonso Lujambio ratificó que botanas, pastelitos, confites, postres, galletas, jugos, néctares, yogures y bebidas de soya tienen garantizada su venta en cooperativas y tiendas escolares, con ciertos límites de grasas, azúcares, carbohidratos y sal que fijaron para cada tipo de producto en los tres niveles de educación básica.

Por correo electrónico y tres minutos antes de que la Cofemer cesara actividades el viernes, la SEP respondió al dictamen preliminar que le hizo llegar sobre los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica, elaborado a partir de la consulta pública realizada del 11 de junio al 22 de julio de este año y en la que se recibieron 864 opiniones.

La Cofemer está obligada por ley a emitir el dictamen final en cinco días hábiles, los mismos que faltan para que inicie el nuevo ciclo escolar y en el cual arrancará la primera de las tres etapas para aplicar la nueva regulación.

Sin embargo, no será obligatoria sino hasta el año próximo, ya que se pretende dar tiempo a la industria de alimentos a reformular, desarrollar y aplicar innovaciones tecnológicas que mejoren el contenido nutricional de sus productos, expuso la SEP.

Antes de esa fecha podrán aplicarse en las escuelas que así lo determinen. Del 23 de agosto al 31 de diciembre del presente año, las autoridades educativas y de salud federal y locales llevarán a cabo acciones tendientes a su difusión, así como la capacitación de los principales actores en su ejecución, a efecto de llevar a cabo la debida implementación del presente instrumento, precisa en su respuesta a Cofemer.

Además, las modificaciones que las autoridades sanitarias y educativas hicieron a su proyecto original para atender las observaciones de Cofemer, garantizan la permanencia de la llamada comida chatarra en las escuelas, pues aceptaron el uso de edulcorantes; admitieron que yogures, jugos y néctares son alimentos líquidos y no bebidas; y aseguraron que todo alimento es nutritivo, en lugar de clasificarlos en saludables y no saludables para no estigmatizar algunos productos, tal como lo reclamó la industria.

Si bien las autoridades privilegian el consumo de frutas, verduras, alimentos preparados y agua natural, y establecieron que los niños y adolescentes sólo deben ingerir durante el recreo 17.5 por ciento de los nutrientes que requieren para todo el día, sugieren, por ejemplo, que un niño puede tomar yogur dos veces a la semana como sustituto de un alimento preparado

Establecen que alentarán el consumo de agua entre los estudiantes, incluyendo la embotellada, y que sólo dentro de dos años se prohibirá la venta de bebidas azucaradas, pero de este grupo excluyeron yogures, jugos y néctares de frutas porque se les catalogó como alimentos líquidos, pese a que especialistas y organizaciones civiles han insistido en su alto contenido calórico.

Contradicciones en la respuesta final

La SEP aseguró que los lineamientos fueron apoyados totalmente o con algunas observaciones por 75 por ciento de los 864 participantes en la consulta y 90 por ciento de las opiniones fueron sobre salud, nutrición y educación.

En cambio el sector privado, a través de asociaciones, cámaras y empresas de todo tamaño, concentró sólo 20 por ciento de los comentarios emitidos, porque el restante provino de padres y madres de familia, investigadores, profesionistas, estudiantes, profesores, directores de escuela y ciudadanos en general, así como de instituciones sociales y públicas

Sólo en 25 por ciento de las opiniones, según la dependencia, se incluyeron criterios de tipo económico, mientras que 90 por ciento de quienes participaron en la consulta abordaron temas de salud, nutrición y educación, aún cuando también consideraran otros rubros.

Pese a tal numeralia en favor de su propuesta, las autoridades educativas y sanitarias se esmeraron en refutar con estudios científicos, estadísticas y ejemplos de las experiencias en otros países, las opiniones y argumentos de los opositores a la medida, al grado de dedicarles 685 de las 778 páginas del expediente que sirvió de base para su respuesta oficial a Cofemer y que prácticamente fue tapizado con la leyenda no procede el comentario.

En casi un centenar de páginas impugnaron las advertencias del sector privado sobre los costos económicos, la pérdida de empleos, el aumento de precios, la afectación a la libertad de comercio e incluso las acusaciones de que la SEP y la Ssa carecen de facultades jurídicas para establecer una normatividad al respecto.

Lo expuesto en el expediente de críticas particulares llega a contradecirse con la respuesta final de la SEP, ya que mientras en ésta puntualiza que habrá gradualidad en la implantación de los lineamientos para dar tiempo a la industria de alimentos de hacer los cambios necesarios, a las cámaras empresariales contestó de manera contundente que es urgente tomar medidas contra la epidemia de obesidad en el país, por sus consecuencias en la salud de la población y en el gasto público, al tiempo que remarcó que la industria alimentaria se encuentra preparada porque se caracteriza por ser innovadora, ya que cambia con frecuencia sus productos, tanto en contenido como en empaques.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, agosto 14, 2010

Capital obesa / Obesidad satura servicios de salud locales: Ahued (El universal)

Capital obesa / Obesidad satura servicios de salud locales: Ahued (El universal)

La capital rebasa los parámetros nacionales de ese padecimiento. Los malos hábitos alimenticios han llevado a la ciudadanía a padecer un deterioro paulatino de la salud

En los hospitales públicos de la ciudad de México, tres de cada cuatro camas están ocupadas por personas que padecen enfermedades detonadas por el sobrepeso y la obesidad; además, en el Distrito Federal 75% de las mujeres y 69% de los hombres padecen obesidad, afirmó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued.

Ante este panorama, consideró necesario el desarrollo de políticas públicas para combatir este problema que se ha convertido en el más importante en materia de salud pública en el país.

Cifras de la Secretaría de Salud del DF revelan que la ciudad de México está por arriba del promedio nacional en cuanto a este problema. Por ejemplo, a nivel nacional 72% de las mujeres mayores de 20 años tiene obesidad o sobrepeso; en el DF la cifra alcanza 75.4%, lo que representa 2.3 millones de personas.

Entre los varones, a nivel nacional el porcentaje de adultos con sobrepeso y obesidad es de 66%; en el DF, 69.8%, es decir 1.8 millones de personas.

La situación se agrava en los niños en edad escolar: en el país, 26% de los menores tiene obesidad o sobrepeso; en el DF el porcentaje es de 35%, lo que equivale a 481 mil infantes.

"Es necesario iniciar medidas. Quizás en cinco o 10 años el sistema de salud público puede colapsar por la cantidad de enfermos que vamos a tener", advirtió el titular de Salud-DF.

Capital obesa

Al inaugurar un gimnasio en la Secretaría de Finanzas local como parte del Programa Muévete y Ponte en Cintura en la Oficina, Ahued indicó que uno de los sectores más afectados es el infantil, el cual reporta casos de diabetes en pequeños de entre 11 y 13 años. "La mala noticia es que existen niños que cada que comen tienen que aplicarse insulina".

Mario Delgado, secretario de Finanzas, también alertó por este problema: "Tenemos una generación completa que va a vivir en promedio 20 años menos por las enfermedades crónico-degenerativas. Tenemos más de 5 millones de niños que tienen sobrepeso u obesidad; creo que esas son razones suficientes para que hagamos algo", señaló.

Lo grave, añadió, es la inversión que se otorga a las enfermedades crónico-degenerativas y el número de muertes que ocasiona. "Cada hora mueren cinco personas por este tipo de enfermedades."

Ahued destacó que el problema de la obesidad, incluso mórbida, se ha apoderado de los capitalinos. Los malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio físico han llevado a la ciudadanía a padecer un deterioro paulatino de la salud.

Como una forma de combatir esta situación, la Secretaría de Salud del DF inició desde 2008 el programa Muévete y Ponte en Cintura, el cuál ha involucrado a dependencias e instituciones para disminuir los índices de sobrepeso.

Ahued después de una sesión de ejercicio en la Secretaría de Finanzas, inauguró una playa artificial en la Coyoacán, donde nuevamente insistió en las medidas del gobierno capitalino para combatir la obesidad. Durante el verano, en las playas artificiales se llevará a cabo el Programa Ponte en Cintura. 

Notas Relacionadas

Sitios Relacionados

Multimedia

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Mantener comida chatarra en escuelas causaría diabetes en alumnos: Salud (milenio.com)

La SEy C en la Laguna de Coahuila prefiere no opinar al respecto.

Sáb, 14/08/2010 - 

Torreón.- Un retroceso a la disminución de obesidad en la población infantil del país y las enfermedades que esta condición física genera, se darán con la no aplicación de la propuesta de erradicar la venta de comida con altos contenidos calóricos y refrescos en los planteles de educación básica de la República Mexicana, la cual dio a conocer el Secretario de Educación Federal, Alonso Lujambio, el pasado mes de mayo.

Gerardo Olivo Espinoza, Encargado del Programa de Salud Municipal en Torreón, recordó que la ingesta de los productos alimenticios que permanecerán en las cooperativas de las escuelas hace propensos a los alumnos a padecer diabetes tipo uno:

"Los refrescos tienen un carbohidrato muy simple que se absorbe de manera rápida, el cual da energía únicamente de 10 a 20 minutos, por lo que poco tiempo después la persona deseará ingerir más energía y si se acumula más de la necesaria en el cuerpo, se guardará en el estómago en forma de triglicéridos y generará sobrepeso, que posteriormente puede ocasionar diabetes", explicó Olivo Espinoza.

Al respecto de esta no aplicación de reforma en los productos que se venden las cooperativas escolares, la Subcretaría de Educación y Cultura en la Laguna de Coahuila, en voz del Subsecretarío de Servicios Educativos de la Instancia, Jesús José Rentería Medina, prefirió omitir su opinión sobre el tema hasta que se den a conocer los lineamientos de artículos de este tipo que se comercializarán en las escuelas.

Sobre el hecho de que la Secretaría de Salud Federal proporcionará tiempo a la industria para que mejore el contenido de sus productos, como frituras, galletas, pastelitos y bebidas azucaradas, Olivo Espinoza comentó que el refresco tendría que cambiar demasiadas características, porque además de producir hiperactividad en los menores de edad, inhibe el apetito, ya que cubre su necesidad de energía en poco tiempo, descalsifica a las personas que constantemente ingieren el líquido y daña su dentadura:

"Con la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas no estamos mejorando la educación nutricional, misma que es punto principal para disminuir la obesidad y sobrepeso, padecimientos que son una pandemia.


Programan activación física

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila establecerá el próximo periodo escolar 2010-2011, las sesiones de activación física en las escuelas, así como la implementación de un Plan Estatal de Nutrición en el que se involucre a padres de familia, maestros y alumnos en nuevos hábitos alimenticios.

Samuel Rodríguez Martínez, Secretario de Educación y Cultura, tras llevar a cabo un ejercicio de activación física como parte del taller que se está brindando a la estructura educativa en la planeación del próximo ciclo escolar, enfatizó que es una medida que se busca establecer en las escuelas.

"Las clases de educación física son para desarrollar nuestra psicomotricidad, que es una activación física que no necesariamente es lo mismo, ya que no activarnos algunos espacios que tenemos con los niños, por eso queremos que realmente se activen".

Señaló que antes los niños tenían actividades al aire libre, como salir a jugar en bicicleta, pero ahora la mayor parte de su tiempo está en las consolas y la televisión.

Con este proyecto de incio se tiene como objetivo vencer el sedentarismo en los alumnos coahuilenses y proponer nuevas líneas de trabajo que contribuyan a bajar los índices de obesidad infantil.

Destacó que adicionalmente en Coahuila se tienen vías de trabajo, como es capacitar a los padres de familia en la combinación de los alimentos, ya que aun cuando la Secretaría de Educación y Cultura vigila los productos que se venden al interior de los centros escolares a los alumnos, debe haber un seguimiento en el hogar y en su vida cotidiana.

Cristal Rodríguez 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, agosto 12, 2010

Por la obesidad, la mortalidad de los jóvenes en 25 y 35 años sea doce veces mayor a la que se tenía hasta hace una década

Advierte secretario de Salud del DF consecuencias por obesidad (La Jornada) 

Armando Ahued detalló que este padecimiento está ocasionando que la mortalidad de los jóvenes en 25 y 35 años sea doce veces mayor a la que se tenía hasta hace una década.

Raúl Llanos
Publicado: 12/08/2010

México, DF. Al inaugurar un foro sobre políticas públicas para la sana alimentación, el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, aseguró que las consecuencias que está generando la obesidad y el sobrepeso entre los capitalinos "son cada vez más preocupantes", el funcionario detalló que esos padecimientos están ocasionando que la mortalidad de los jóvenes en 25 y 35 años sea doce veces mayor a la que se tenía hasta hace una década, además de que el 25 por ciento de las incapacidades laborales son por padecimiento relacionados con la obesidad.

Durante el evento, organizador por la Asamblea Legislativa, el titular de Salud comentó que también se ha elevado el gasto que tiene que destinar una familia para atender las consecuencias de la obesidad y sobrepeso entre sus integrantes, y se ha disparado por encima del treinta por ciento.

El responsable del sistema de salud de esta ciudad detalló que incluso tres de cada cuatro camas de los hospitales de esta ciudad los ocupan pacientes con enfermedades vinculadas a la obesidad.

Durante el mismo foro intervino la presidenta de la comisión de gobierno, Alejandra Barrales, quien se pronunció a favor de unir esfuerzos para resolver en el menor tiempo posible la obesidad y el sobre peso, pues han llegado a niveles de colocar al país como el primer lugar a nivel mundial en casos de obesidad infantil, lo que es "muy alarmante".

Detalló que uno de los factores que ha incidido en esa situación es el no poder entrar a las escuelas públicas de esta ciudad para promover los programas de mejores alimenticias entre el alumnado.

Ahí también la presidenta de la comisión de salud de la ALDF, Maricela Contreras, hizo un llamando a las Secretaria de Educación Publica y al Congreso de la Unión para que demuestren voluntad política y no atrasen la aplicación de la signatura de alimentación en el plan escolar de los centros escolares.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, agosto 11, 2010

“Niños obesos llenarían estadio Jalisco 10 veces” (milenio.com) / Crean grupo ¡VAS! para combatir obesidad y lanzan campaña para promover hábitos sanos.

"Niños obesos llenarían estadio Jalisco 10 veces" (milenio.com)

Crean grupo ¡VAS! para combatir obesidad y lanzan campaña para promover hábitos sanos.

Guadalajara.- En la entidad jalisciense… "los niños con sobrepeso y obesidad llenarían diez veces el estadio Jalisco"… "cada dos horas, lo mismo que dura un partido de fútbol o una película, muere una persona como consecuencia del sobrepeso y la obesidad"… Estos son dos de los mensajes que ya difunde en plazas públicas y calles de esta zona metropolitana el autodenominado grupo ¡VAS! "por una vida activa y sana".

Conformado por dependencias como las secretarías estatales de Salud, Educación y Desarrollo Rural, el Sistema DIF y el Consejo Estatal del Deporte, así como la asociación estatal de padres de familia y otros organismos civiles, el ¡VAS! busca convertirse en un movimiento ciudadano para combatir el sobrepeso y la obesidad en Jalisco, trastornos que afectan a siete de cada diez adultos y a tres de cada diez niños mexicanos.

Si se toma en cuenta que al estadio Jalisco tiene un aforo para 50 mil personas, en el estado habría alrededor de 500 mil niños con sobrepeso y obesidad, según la estimación de ¡VAS! Sin embargo, el Consejo Estatal de Población (Coepo) estima que 27.7 por ciento de los niños entre cinco y once años y 35.5 por ciento de los jóvenes de 12 a 19 años tienen tal problema, lo que implica unos 300 mil en el primer caso y unos 400 mil en el segundo, con respecto a un universo de poco más de dos millones de menores de edad.

¡VAS! "es un movimiento ciudadano para los ciudadanos", que nace a partir del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, para promover y posicionar entre la población seis hábitos saludables, indicó la directora de Comunicación Social de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Paola Lizárraga Salas.

Detalló que a esta Dirección de Comunicación Social le corresponde encabezar la estrategia de comunicación masiva, para la cual la SSJ invertirá diez millones de pesos y que la tercera semana de julio, este grupo arrancó su campaña en plazas públicas de los cinco municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, donde se concentra el mayor porcentaje de la población afectada con este trastorno. Sin embargo, lo hizo sin mayor convocatoria mediática, pues según lo explicó, la intención es "hacer una estrategia que, más allá de los medios de comunicación, trascienda a la sociedad" y a la par, no adjudicar el crédito a una sola dependencia, como podría ser la SSJ, pues se intenta posicionar como un movimiento ciudadano.

En ese lapso, se exhibieron siluetas negras que se iban sumando cada dos horas en representación de un fallecido más y al término de la semana se presentó un manifiesto, un volante verde que ahora se reparte en calles y cruceros de la ciudad. "Estamos pidiendo a la gente, vamos a movernos, vamos a seguir los consejos que nos están dando para evitar la muerte", narró.

En entrevista, la funcionaria apuntó que en la primera de tres etapas, el objetivo es "alertar sobre las consecuencias fatales del sobrepeso y la obesidad, que es obviamente la muerte"; y para ello se repartieron quince mil volantes. En la segunda etapa, se continúa la promoción de una vida activa y sana a través de spots de radio que se difundirán todo el mes de agosto en todo el estado y durante una semana en spots de televisión. Paralelamente se efectuará perifoneo todo el mes y se exhibirán vallas con mensajes.

La tercera fase consiste en la promoción de hábitos saludables, uno por mes, para lo cual el apoyo de la Secretaría de Educación (SEJ) es fundamental a fin de distribuir los materiales: calendarios para las mamás e historietas para los niños, indicó (ver anexo). Finalmente el ¡VAS! reforzará las acciones de promoción en aquellas zonas donde la SSJ o la SEJ, reporten un problema mayor de sobrepeso y obesidad en la población escolar.

En clases, menús saludables

El próximo regreso a clases será peculiar. Los niños y sus mamás lo notarán conforme pasen los días y se pongan en marcha las acciones que promete la Secretaría de Salud en Jalisco (SSJ) para combatir la obesidad infantil. "Estamos tomando varias acciones, en primer lugar otorgarles algunos tips a las mamás para que puedan hacer menús saludables", para que ellas puedan conocer el tipo de alimentos, la combinación y las proporciones adecuadas del refrigerio sano, informó el director general de Salud Pública, José Mario Márquez Amezcua.

Los menús saludables se repartirán al comenzar el ciclo escolar 2010-2011 (no precisó fecha), que arranca el 23 de agosto para todo el nivel educativo básico (kinder, primaria y secundaria). A la par, "estaríamos también dando posicionamiento al consumo de agua natural y la higiene de los alimentos entre los niños", detalló.

Respecto al listado de alimentos que podrán venderse en las tienditas escolares, el funcionario dijo que aún están en espera de la notificación de las autoridades federales y adelantó que la próxima semana habrá una reunión nacional a la cual convocan a los directores generales de Salud Pública y a los responsables del programa para combatir la obesidad infantil de la Secretaría de Educación de todos los estados del país, en la que se abordará el tema.

Por una vida activa y sana

10 mdp se invertirán en campaña, desde pauta publicitaria en medios masivos hasta perifoneo, pinta de vallas, y difusión de materiales impresos

La campaña consta de tres etapas, el lanzamiento se hizo en plazas públicas

En agosto estarán al aire spots de radio y habrá perifoneo

A partir de septiembre, se promocionará un hábito saludable cada mes, con un calendario específico de consejos a seguir día a día de dicho mes. Éste se hará llegar a padres de familia vía la Secretaría de Educación

Los hábitos saludables son seis:

1. Vamos a movernos, promoción de la actividad física para todas las personas

2. Consumir agua natural y dejar bebidas azucaradas (refrescos, jugos, aguas de sabor)

3. Disminuir consumo de sal, azúcares y grasas

4. Consumir verduras y frutas

5. Promover lactancia materna a fin de evitar obesidad temprana

6. Reducir porciones de comida, en especial las de pobre nutrimento

El grupo ¡VAS! cuenta con la página www.porunavidaactivaysana,donde difunde mensajes de alerta contra el sobrepeso y la obesidad y el panorama de esta enfermedad

Fuente: Secretaría de Salud Jalisco (SSJ)


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas