Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, julio 13, 2010

Obesidad en la juventud: doble riesgo de muerte prematura (Terra.com.peru)

Obesidad en la juventud: doble riesgo de muerte prematura (Terra.com.peru)
Martes, 13 de Julio de 2010

Obesidad en la juventud: doble riesgo de muerte prematura


Joven obeso. Foto:Thinkstock
Solo el 50% de los obesos llegó a cumplir 70 años.
Un estudio de la Universidad de Conpenhague, Dinamarca, demostró que los jóvenes con obesidad tienen ocho años menos de expectativa de vida que los jóvenes sin sobrepeso.

La investigación requirió de 60 años para seguir de cerca a 1,930 hombres de las FF.AA. de Dinamarca, que desde jóvenes tenían problemas de peso. A lo largo de los años, encontraron que los obesos tenían el doble de riesgo de muerte prematura, casi igual que las personas fumadoras. Se trata del primer estudio en investigar el efecto de la obesidad a lo largo de la vida.

De acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), aquellos que obtenían más de 25, desde los 20 años, tenían un 10% más de riesgo de muerte prematura. Solo la mitad de las personas con obesidad y sobrepeso llegaron a vivir 70 años. De los que no tenían problemas de peso el 70% llegó a esa edad.

La obesidad no es una condición irreversible, por lo que es muy posible mejorar la calidad de vida.

Terra Perú     


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

La vida sedentaria no influye en la obesidad infantil, según un estudio británico (20 minutos.es)

La vida sedentaria no influye en la obesidad infantil, según un estudio británico (20 minutos.es)

La vida sedentaria no influye en la obesidad infantil, según un  estudio británico  (Imagen: 20MINUTOS.ES)
  • Los niños que la padecen se mueven menos, y no al revés.
  • La solución del problema radicaría en controlar qué comen.
  • La obesidad es clave en el desarrollo de enfermedades como la diabetes, problemas cardiacos y algunos cánceres, según Tendencias 21.
YAIZA MARTÍNEZ/TENDENCIAS 21. 




Un nuevo informe del EarlyBird Diabetes Study del Reino Unido sugiere que la inactividad física no es responsable de la epidemia de obesidad infantil de las sociedades occidentales, según publica Tendencias 21.

La obesidad suele ser un factor clave en el desarrollo de otras enfermedades, como la diabetes, los problemas cardiacos y algunos cánceres. El EarlyBird Diabetes Study ha realizado un extenso análisis de niños en edad escolar y se ha ido desarrollando en los últimos 11 años.

Los resultados obtenidos sobre la obesidad infantil y su relación con la actividad física desafían algunas de las ideas más extendidas sobre la vida sedentaria de los niños occidentales y su vínculo con la gordura de éstos. En general, hasta ahora se creía que el tipo de vida que los niños llevan es lo que está produciendo que éstos desarrollen la obesidad.

Sin embargo, señalan los expertos, lo que ocurre en realidad es que los niños obesos se mueven menos, y no al revés. Por tanto, la solución del problema radicaría sobre todo en controlar lo que los niños consumen, especialmente en las bebidas azucaradas y en los alimentos de alto contenido calórico.

Más información sobre tendencias científicas en Tendencias 21

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, julio 11, 2010

Debate en Mexico sobre comida chatarra y obesidad

Debate en Mexico sobre comida chatarra y obesidad

Santiago de Chile. México, Venezuela y Guatemala son las naciones latinoamericanas con mayores índices de obesidad entre la población superior a los 15 años, según una lista de la consultora Euromonitor, difundida ayer en Santiago, en la que destaca a los 10 países del mundo con más altas tasas de esa enfermedad durante 2009.

La lista, liderada por Kuwait y Estados Unidos, la integran también países de Oriente Medio, Oceanía y América Latina. México se ubica en el quinto lugar mundial, Venezuela en el sexto y Guatemala en el décimo. (EFE) 

-- 
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Obesidad desencadena diabetes infantil: IMSS (El Universal)

Obesidad desencadena diabetes infantil: IMSS (El Universal)

Especialistas del Servicio de Pediatría del Hospital General Regional número 1, estiman que alrededor de 400 mil menores de 15 años de edad tienen diabetes, ya sea de tipo 1 ó 2
Ciudad de México | Sábado 10 de julio de 2010 Francisco Reséndiz | El Universal

 Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advirtieron que la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños mexicanos ha desencadenado que menores de entre seis y siete años sufran diabetes mellitus tipo 2, padecimiento que tiene en la obesidad una de sus causas principales.

La doctora Mónica León Valadez explicó que los casos de diabetes tipo 1 (por deficiencia de insulina) y de tipo 2 (por resistencia a la insulina) se presentan con igual frecuencia debido a los cambios en el estilo de vida de los menores: sedentarios, inadecuada nutrición y poca actividad física.

La especialista del Servicio de Pediatría del Hospital General Regional número 1 "Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro", agregó que en el país se estima que alrededor de 400 mil menores de 15 años de edad tienen diabetes, ya sea de tipo 1 ó 2.

Por ello, señaló, el IMSS cuenta con especialistas que realizan diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad a fin de garantizar una buena calidad de vida a los infantes.

Dijo que el padecimiento debe ser tratado desde los primeros síntomas para asegurar que el medicamento y las medidas dietéticas e higiénicas tengan los mejores resultados.

En la diabetes tipo 1, los menores sufren mucha sed, dejan de comer, orinan con frecuencia, se sienten muy cansados y disminuyen su actividad, en un tiempo aproximado de tres semanas.

En la tipo 2, abundó la doctora León Valadez, el infante con obesidad presenta cambios similares, pero en un lapso mayor, por lo que los padres se dan cuenta de su condición hasta meses después, cuando llegan al hospital por una descompensación o infección.

Enfatizó que un menor con efectivo control de la enfermedad, como la toma de sus medicamentos o insulina en forma regular, una dieta adecuada a sus necesidades y ejercicio diario, no tiene problemas para llevar una vida normal, como cualquier niño o joven sano.

Dijo que para ambos tipos de diabetes es indispensable una nutrición balanceada, que no exceda en calorías y azúcares para evitar que haya descontrol.

Todos los niños con el padecimiento deben tener actividades deportivas, y en los que tienen obesidad es recomendable que bajen de peso de acuerdo a su edad y estatura.

La especialista del Seguro Social afirmó que de no haber un adecuado seguimiento del estado de salud del menor, éste enfermará constantemente y perderá actividades escolares y familiares.

Citó que es importante reflexionar que aunque en la diabetes tipo 1 no es posible la prevención, en la de tipo 2 sí, y se puede lograr mediante una adecuada alimentación y actividad física constante.

lae  

-- 

AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Radiografía de la obesidad en México (El Universal)

Radiografía de la obesidad en México (El Universal)

Los nutriólogos consideran que el incremento en las tasas de obesidad se debe a que la población en general consume alimentos con alto contenido en grasas y azúcares 
Viernes 19 de marzo de 2010

 En 20 estados de la República -10 de ellos ubicados en la región norte- hay alarma en el sector salud porque la prevalencia de obesidad rebasa la media nacional, que es de 32.4%.

En esas entidades, las mujeres han acumulado más peso que los hombres, niños y adolescentes. Los médicos consideran que ese fenómeno que sucede particularmente en México -porque en otros países como Estados Unidos la mayor prevalencia de obesidad está entre los hombres- obedece a que el estilo de vida de las mujeres es cada vez más sedentario.

Pero los psicólogos tienen otra versión que indica  que las mujeres están cada vez más agobiadas con dobles o triples jornadas de trabajo y comen por ansiedad y depresión.

Con base en los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, KIOSKO realizó una radiografía que dibuja el panorama de la obesidad en el país.

Hasta ahora, los análisis oficiales se habían centrado en medir el sobrepeso y la obesidad en conjunto. Sin embargo, la obesidad es la condición que aumenta los riesgos a la salud y los gastos del erario público para  atención hospitalaria.

En  2009, el sector Salud gastó 42 mil millones de pesos para atender los impactos generados por el sobrepeso y la obesidad, como diabetes e hipertensión arterial. Por ello, presentamos un panorama de ese particular problema de salud.

Los expertos atribuyen en general la obesidad a un consumo mayor de grasas y azúcares y a la disminución de la actividad física. Cuando se desmenuza el problema, se puede observar que los hábitos alimenticios y estilos de vida son distintos entre regiones del país.

"Se dice que los mexicanos tenemos susceptibilidad a padecer obesidad por cuestiones genéticas y es cierto, pero los genes no se han modificado en los últimos 20 años y la obesidad se ha disparado, por lo que creemos que se debe principalmente a que ahora quemamos menos calorías de las que consumimos", dice Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

La obesidad se mide a través del Índice de Masa Corporal, el cual resulta de dividir el peso entre la talla al cuadrado. Si el índice es mayor a 30, se tiene obesidad; si es de entre 25 y 29.9, hay sobrepeso; si se ubica entre 18.5 y 25 es peso saludable y por abajo de 18.4 es desnutrición.
Los entidades más afectados son BC, BCS, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, DF, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, SLP, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

A nivel regional, en el norte y sureste del país -sobre todo en la Península de Yucatán-, vive el mayor número de obesos: niños de 5 a 9 años de edad, adolescentes y adultos varones y mujeres. Mientras que en el Distrito Federal se localiza el mayor número de niñas obesas de todo el país.

Los datos de la encuesta aún no revelan qué influencia tiene en esas estadísticas el tipo de alimentación que hay en cada región, pero algunos especialistas tienen nuevas hipótesis, como la que apunta a que en el norte la nutrición es similar a la de EU con más consumo de comida rápida.

Males extremos

Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) detectaron que 1999 es crucial para entender por qué el sobrepeso y la obesidad son ahora una epidemia; a partir de esa fecha la balanza se inclinó, la desnutrición dejó de ser un problema en aumento y los kilos de más comenzaron a acumularse en una cuarta parte de los mexicanos. 

En el "Informe de Evaluación Histórica de la Situación Nutricional de la Población y los Programas de Alimentación, Nutrición y Abasto en México", los investigadores indican que en 1943 era bajo el consumo de calorías y prevalecía la desnutrición. Ese año se hizo un estudio de caso en el Valle de Mezquital, en Hidalgo. Ahí quedó en evidencia que "la dieta, en general, era pobre y poco variada, alta en carbohidratos y baja en grasas, con un consumo bajo en frutas y verduras". La mayor parte de la población consumía frijoles y tortillas. Aunque en niños había un consumo deficiente de hierro, calcio y fósforo, lo que se reflejaba en su bajo peso y talla.

Entonces, tenía desnutrición  72% de la población -niños y ancianos en su mayoría- y sólo  10% tenía un peso mayor al adecuado para su edad.

En 1999, aumentó la densidad energética de los alimentos que consumía la población y la actividad física comenzó a disminuir en todos los sectores de la población. La desnutrición, según las mediciones oficiales, bajó y sólo  18% de los niños tenían desnutrición crónica. El sobrepeso y la obesidad afectaba a 25% de los mexicanos.

Para 2006, dice el  informe, la desnutrición bajó a 12.7% y el sobrepeso y la obesidad aumentaron a 71.4% en mujeres y a 66.7% en hombres.

En ese año, "la mayor parte de la población dejó de comer en sus casas -donde se acostumbraba tener un horario establecido y dieta variada-  y comenzó a comprar comida procesada en la calle. Además de que la actividad física se redujo drásticamente", indica Rivera Dommarco.

"Las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la sociedad mexicana son las dietas de mala calidad y los bajos niveles de actividad física. Por un lado, entre 1999 y 2006 se observó una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y carne y un incremento en el consumo de refrescos y carbohidratos refinados. Los cambios en los patrones de recreación, transporte y trabajo han ido limitando la actividad física, especialmente en los adolescentes", indica el informe del Coneval.

Mujeres, las más afectadas

Con base en las encuestas de nutrición, la Secretaría de Salud documenta que en 11 años, de 1988 a 1999, la obesidad en mujeres de 20 a 40 años  aumentó de 9.5 a 24.9% y el sobrepeso pasó de 25 a 36.1%. En 2006, el sobrepeso registrado en este sector  es de 36.9% y la obesidad, de 32.4%. Esto significa que la obesidad aumentó y la prevalencia del sobrepeso se estabilizó.

Rivera Dommarco considera que el estilo cada vez más sedentario de la mujer está causando estragos en su apariencia física.

"En el hombre la actividad laboral demanda  gasto mayor de energía, sobre todo si hablamos de  obreros o campesinos. En el caso de las mujeres no es así. Si el trabajo es de oficina,  está sentada  la mayor parte de la jornada laboral", dice. 

A ese factor agrega el peso que se gana en la gestación. "Ahora la etapa de lactancia se ha acortado y amamantar al bebé es una actividad muy demandante de energía, por lo que si se reduce esta etapa será más difícil que la madre pueda recuperar el peso que tenía antes del embarazo".

Guadalupe Camacho, psicóloga y especialista del Instituto Nacional de Nutrición, cree que el aumento de peso en las mujeres está relacionado con su actual estado emocional.
"Ahora las mujeres -dice- tienen más presiones en casa y fuera de ella, en sus trabajos, y esto ha generado en ellas mucho estrés, pero también cuadros generalizados de ansiedad y depresión que son saciados a través de la alimentación".

"Es común  que, cuando se está viviendo  un periodo de ansiedad y depresión, haya  mayor demanda por parte del  propio organismo de aquellos alimentos que producen placer, aunque sea  momentáneo, como  grasas y azúcares. Entonces vemos a muchas mujeres que comen todo tipo de chocolates,  pasteles o quesadillas,   sin tener hambre en realidad, pero tratando de llenar un vacío emocional para calmar la ansiedad", comenta la psicóloga y especialista Instituto Nacional de Nutrición.

El padecimiento en los  infantes

Después del sobrepeso y la obesidad femenina, le sigue en proporción el de los niños de entre cinco y nueve años. En 1999, la prevalencia en los escolares era de 18.6% y en  2006 aumentó a 26%.

El mayor número de niños con obesidad está en BC, Yucatán y Tamaulipas. Mientras que las niñas con ese problema están en el DF, BCS y Nayarit.

En los adolescentes, el aumento de sobrepeso y obesidad fue de 28.5% en 1999 a 32.5% en 2006. La mayoría de los adolescentes varones con obesidad vive en Colima, BCS y Yucatán, y las mujeres adolescentes en las mismas circunstancias se localizan en Tamaulipas, Jalisco y BCS.

Los hábitos alimenticios

En el mapa de la obesidad se observa que la epidemia afecta a todos los estados, aunque en menor medida a Chiapas, Oaxaca, Puebla e Hidalgo.

Los datos que arrojó la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en  2006 sólo permiten conocer las condiciones nutricionales de la población con base en la medición de su peso, talla e Índice de Masa Corporal, pero no permite saber si algún hábito alimenticio provoca la epidemia.

"Los resultados de esa encuesta no nos permiten responder el por qué del fenómeno. Esperamos que después de los análisis que se hagan con los datos de la encuesta sobre los niveles de vida en los hogares mexicanos de 2009 se permita identificar los factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad", dice el doctor Juan Rivera.

Lo que sí han notado los especialistas con la encuesta de 2006 es que ya no hay casi ninguna diferencia entre la obesidad de  zonas con mayor nivel de vida económico y las rurales o en pobreza.

"La diferencia en la prevalencia de obesidad entre ricos y pobres es de entre 10 y 20 puntos porcentuales, lo que nos permite decir que eso se debe a que los alimentos de mayor contenido calórico se abarataron en todo el país y son de más fácil acceso", dice el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud.

Blanca Betancourt, antropóloga de la UNAM y especialista en nutrición, ha hecho algunas hipótesis al respecto. Al observar los hábitos alimenticios de los últimos 10 años en el país ha detectado que en el norte hay mayor consumo de productos procesados y de comida rápida, lo que se asemeja a la condición alimentaria de EU.

"Si uno viaja a los estados del norte se dará cuenta que hay mayor número de cadenas restauranteras de comida rápida que en el centro o sur de la República y las porciones son mayores y a bajo costo", explica.

Dice que en el centro hay un mayor consumo de refrescos y antojitos como sopes, quesadillas, gorditas, tacos, tortas y tamales. "Es común observar en las calles de los estados del centro la venta de estos antojitos casi en cada esquina. Hay puestos afuera de los centros de trabajo, de escuelas, de hospitales, en todos los lugares. Y si a eso le añadimos la facilidad que hay para adquirir productos chatarra, sabremos que hay una gran influencia de la alimentación con la obesidad".

En el caso del sur del país, principalmente en la Península de Yucatán, la antropóloga observa que la obesidad es producto de la combinación del nuevo hábito por preferir la comida procesada con alimentos que consumía la población de manera tradicional,  pero que tiene gran contenido en grasa.

"Casi todos los platillos están basados en la carne de puerco, la que cocinan además con manteca y si a eso le agregamos el refresco que ahora consumen y las frituras, dulces o postres, tenemos una mezcla de grasas y azúcares peligrosas para la salud", reitera Betancourt.
Considera que detener la epidemia de sobrepeso y obesidad en el país va a llevar varios años "por lo menos, los mismos 10  o 12 años que tardó en crecer el problema". "Lo que se debemos hacer de inmediato los nutriólogos es adaptarnos a los nuevos estilos de vida porque será muy difícil lograr cambios si pretendemos que la gente regrese a comer a sus casas y se alimente a sus horas".

"Si no hay tiempo para comer en casa, pues que al menos las porciones de lo que comen en calle sean menores y para lograr eso se deben ingerir cuatro o cinco porciones de alimentos en el día en el que se incluyan frutas y verduras", explica.

"Si se va a tomar refresco -recomienda- que sea de preferencia light. Que se sustituya la botella de litro o dos litros  por una lata al día. Y si se consume esa cantidad que por lo menos se beba la misma proporción de agua. Pero además, si no tienen tiempo para ejercitarse, por lo menos caminen y suban escaleras todo el tiempo que puedan".

Si logramos que se haga eso en todo el país,  poco a poco podremos ver los resultados independientemente de la mercadotecnia que hay en torno a los productos industrializados y poco nutritivos, asegura la nutrióloga.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, julio 07, 2010

How to Live Longer, Lose Weight & Increase Longevity From the Most Recognized Nutrition Authorities On the Planet! / Obesity: The #1 Health Risk?

"Yes! I want to take advantage of my exclusive offer from David Wolfe right now!"

http://www.thelongevitynowconference.com/conference

How to Live Longer, Lose Weight & Increase Longevity From the Most Recognized Nutrition Authorities On the Planet!

Mensaje enviado por:  "David Wolfe" <support@longevityconference.com>

http://www.thelongevitynowconference.com/conference/longevity2.jpg

Dear Longevity Enthusiast,

Did you know in 2004 the CDC ranked OBESITY
as the #1 health risk facing America.

Obesity results in 400,000 deaths each year
in the U.S. alone…

At our next Longevity Conference, in
Costa Mesa, CA, you will hear from the
world's TOP experts on how to Lose Weight,
Live Longer, and increase Longevity like
never before:


In an exclusive interview with Truth Calkins,
you will get a "preview" at what he will share
during our exclusive event.

You will discover...

==> the "usual suspects" that make it easy
        for us, in this modern age, to gain weight.

==> The HIDDEN causes of weight gain and the
         herbal and supplemental things we can do
         to counter the effects.


==> How to get rid of stagnation in the lymph,
        liver, and intestines through special
        methods explained by Truth.

==> How to correct an underachieving thyroid.

==> The importance of drinking the "right
        kind"
of structured, osmotic water.

And so much more!


And if you want more, we invite you to the
most anticipated health event of 2010:
 

Three full days of non-stop knowledge
coming from the leading pioneers in the
field of longevity.


Learn how to create Super Immunity in
your body and mind. Best-selling authors
Dr. Joseph Mercola, John Robbins (Diet for
a New America), and Donna Gates, (The
Body Ecology Diet) will reveal their latest
cutting-edge research on how to be healthy
and happy.

Become eligible for over $10,000 worth of
F.R.E.E prizes
.

Click here to purchase your ticket to The
Longevity Conference

Already bought your ticket?

Click here to take advantage of The Orange
County Hilton's $109 discount rate:

Click Here to book your room!

Want to be a volunteer at The Longevity
Conference?

Click here to participate in our volunteer
program:

http://www.longevityconference.com/about-us/volunteers/

Want to be a sponsor at The Longevity Conference?

Click here to be a sponsor:

http://www.longevityconference.com/about-us/sponsors/

ALSO: Click Here for a list of all my upcoming
events. I look forward to seeing you soon!

Have the BEST DAY EVER!

David Wolfe

P.S. This event WILL sell out... reserve your
seat today! 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

martes, julio 06, 2010

CONCEPTOS, INDICADORES Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD

UNIDAD I
CONCEPTOS, INDICADORES Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD

http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/obesidad/imagenes/m3_imag1.gif

1.1 Objetivos
1.2 Introducción
1.3 ¿Qué es la obesidad?

1.3.1 Clasificación de sobrepeso y obesidad
1.3.2 Índice de Masa Corporal (IMC)
1.3.3 Índice Cintura Cadera (ICC)
1.3.4 Circunferencia de Cintura (CC)

1.4 Tipos de obesidad de acuerdo con su fenotipo
1.5 Epidemiología de la Obesidad en México
1.6 Conclusiones
1.7 Bibliografía
1.8 Bibliografía recomendada
1.9 Sitios en internet sobre el tema:

1.8 Bibliografía recomendada.

1. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Eds. Manuel Peña y Jorge Bacallao. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Publicación científica no. 576, 2000.

1.9 Sitios en internet sobre el tema:

1. Organización mundial de la salud

2. Centers for disease control and prevention

3. American Obesity Association

UNIDAD II
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

2.1 OBJETIVOS
2.2 INTRODUCCIÓN
2.3 GENES versus MEDIO AMBIENTE

2.3.1 ¿Cómo se regula el balance calórico?
2.3.2 Concepto de peso regulado ( o del set point del peso)
2.3.3 Regulación central del balance energético.
2.4 Ingreso y gasto de energia: balance calorico.
2.4.1 Balance de energía y balance de nutrientes.
2.4.2 Densidad energética de la dieta y contenido graso.
2.4.3 Efecto de los macronutrientes sobre el apetito.
2.4.4 La paradoja de las grasas: señales grasas de saciedad frente a "hiperfagia hipergrasa".
2.4.5 Carbohidratos, obesidad y regulación del apetito y la saciedad.
2.5 Gasto energético: Componentes y relevancia para la obesidad.
2.5.1 Gasto metabólico en reposo
2.5.1.1 Sexo
2.5.1.2 Actividad física
2.5.1.3 Edad
2.5.1.4 Sistema nervioso simpático (SNS)
2.5.2 Efecto térmico de la alimentación (ETA)
2.5.3 Actividad física
2.6 Ecuaciones del balance energético.
2.6.1 Ecuación del balance energético (estática).
2.6.2 Ecuación del balance energético (dinámica).
2.7 Balance de nutrientes.
2.7.1 Lipogénesis de novo.
2.7.2 Balance calórico de las proteínas.
2.7.3 Balance calórico de carbohidratos.
2.7.4 Balance calórico de las grasas.
2.8 Factores de riesgo para la ganacia de peso corporal.
2.8.1 Gasto metabólico relativo.
2.8.2 Niveles bajos de oxidación grasa.
2.8.3 Sensibilidad a la insulina.
2.8.4 Menor nivel de actividad física espontánea.
2.8.5 Factores económicos.
2.8.6 Predisponentes
2.9 La obesidad como un estado de disregulación biológica.
2.10 Aspecto psicológico en el desarrollo de la obesidad.
2.11 Conclusiones
2.12 Lecturas complementarias
2.13 Sitios en internet sobre el tema
2.14 Evaluación


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Circunferencia del cuello, permite identificar obesidad (yucatan.com.mx)

Circunferencia del cuello, permite identificar obesidad (yucatan.com.mx)

CHICAGO (Notimex).— La Academia Americana de Pediatría (AAP) destacó que la circunferencia del cuello es un elemento que identifica a los niños con un alto Indice de Masa Corporal (IMC), herramienta más común para describir exceso de peso y obesidad en los niños.

 En su difusión anticipada de estudios, la AAP reveló también que el IMC no proporciona adecuadamente la información sobre la distribución regional de la grasa.

 Un mejor calculador, incluso de algunas complicaciones relacionadas con la obesidad, como la hipertensión, diabetes y enfermedad cardíaca en adultos, es la medida de la circunferencia del cuello, que a su vez identifica correctamente este índice.

 Los investigadores, encabezados por Olubukola O. Nafiu, de la Universidad de Michigan, tomaron medidas de más de mil 100 niños de seis a 18 años de edad, encontrando que la circunferencia del cuello identificó correctamente a una parte elevada de niños y adolescentes que eran gordos u obesos.

 El 52 por ciento de los niños estudiados fueron hombres, pero en ambos sexos la circunferencia de su cuello estuvo relacionada con la edad, IMC y circunferencia de su cintura, aún cuando la correlación fue más fuerte entre varones de más edad.

 La medida promedio del cuello en niños, indicativa de alto IMC, se extendió de 28.5 a 39.0 centímetros, mientras que en niñas es de 27.0 a 34.6 cm.

 Los autores del estudio sugieren que la circunferencia del cuello es una técnica simple que se podría utilizar para definir el exceso de peso y la obesidad en los niños.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas