Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

lunes, junio 28, 2010

Estudian la predisposición genética de los niños a la obesidad (Once Noticias)

Comentario: "Y vuelta la burra al trigo"

Inexplicablemente, se comete una y otra vez el mismísimo error, al considerar que:

"La obesidad básicamente es el resultado de un desequilibrio que hay entre la energía que un niño está consumiendo y la energía que está gastando. Obviamente, cuando consume más energía de la que gasta, esa energía que se está acumulando se acumula en nuestro cuerpo en forma de grasa y si este desequilibrio es constante, vamos a tener un problema de sobre peso o de obesidad".

Esta es la hipótesis propuesta e impuesta por la industria alimentaria mediante los "investigadores" que al mismo tiempo que trabajan en planteles educativos como el Cinvestav, son empleados de empresas transnacionales, disfrazadas de institutos como el Instituto de Nutrición Kellog´s.

Bajo esta perspectiva impuesta a gusto de las corporaciones industriales y comerciales, la obesidad es el resultado de la falta de voluntad de la gente para comer menos y hacer más ejercicio. Luego entonces, los responsables de la obesidad, son los mismos individuos que no quieren comer menos, y que no quieren hacer ejercicio. Y la industria alimenticia se deslinda de su responsabilidad de producir alimentos sanos, nutritivos y benéficos para el ser humano.

Bajo mi perspectiva, que es la misma de la nutrición ortomolecular, la obesidad el resultado del consumo de alimentos artificiales ricos en energía y carentes de una calidad nutritiva aceptable.

Los efectos genéticos, hormonales y enzimáticos producidos por este tipo de alimentos, y no únicamente el exceso de calorías, es la causa de la obesidad y de las enfermedades crónicodegenerativas.

La verdadera solución a la epidemia de obesidad, se encuentra en que los gobiernos protejan a la población (y no a la industria) prohibiendo la producción de alimentos artificiales elaborados con ingredientes refinados y concentrados acompañados de aditivos químicos también artificiales.

Solo así se podrá combatir eficazmente la obesidad.

¿Qué sentido tiene entonces este tipo de investigaciones genéticas?... Se pretende que nuestros genes se adapten a la comida chatarra, en lugar de adecuar la alimentación a nuestra herencia y configuración genética.

Y bueno, para muestra de la obstinación de los mercenarios de la nutrición, basta un botón, lean el siguiente artículo.

Atentamente,

Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, N.D.

Fecha: 28 de junio del 2010
Reportero: Alejandro García

Fuente: Once Noticias
Uno de cada diez niños mexicanos es obeso al cumplir su primera década de vida, situación que puede traer enfermedades crónico degenerativas cuando sea adulto.

Estas cifras alarmantes han hecho que los científicos busquen respuestas sobre las causas del padecimiento.

"Estamos buscando genes para asociarlos a obesidad, específicamente obesidad infantil y bueno, el objetivo es justamente encontrar los genes de predisposición que nos permitan con anticipación saber si una persona puede tener riesgo a tener o a presentar obesidad o no", comentó María del Rocío Gómez, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav.


"La obesidad básicamente es el resultado de un desequilibrio que hay entre la energía que un niño está consumiendo y la energía que está gastando. Obviamente, cuando consume más energía de la que gasta, esa energía que se está acumulando se acumula en nuestro cuerpo en forma de grasa y si este desequilibrio es constante, vamos a tener un problema de sobre peso o de obesidad", dijo Carmen Haro, nutrióloga del Instituto de Nutrición Kellog´s.


La teoría de predisposición genética a la obesidad señala la presencia de un gen ancestral en la población que cruzó de Asia a América por el Estrecho de Bering hace miles de años.


"Este gen lo que permitía es almacenar energía para poder soportar las travesías para llegar a América, obviamente el sistema de vida era completamente distinto, ellos realmente gastaban esta energía que almacenaban y la evolución siempre nos cobra caro y ahora teniendo un sistema de vida tan sedentario, eso se expresa como obesidad", expresó María del Rocío Gómez.

Al comparar en el ADN de niños obesos y otros con peso y talla normal, investigadores del Cinvestav buscan identificar los elementos genéticos característicos del sobrepeso para realizar un diagnóstico predictivo y elaborar así tratamientos adecuados para prevenir afectaciones más graves en su vida adulta.


"A estas personas se les puede modificar un poquito la carga ambiental que puede ser: hacer ejercicio, evitar dietas obesogénicas ricas en lípidos y grasas o estando más activo todo el tiempo, en comparación con otros niños que no tengan esta predisposición", concluyó la investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav.


Esta investigación pretende arrojar los primeros resultados en al menos seis meses.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, junio 18, 2010

Las escuelas: epicentro contra la obesidad infantil (El Universal)


México ocupa el primer lugar mundial de obesidad infantil lo que implica que el 50 % de estos niños continuarán teniendo sobrepeso en la vida adulta aumentando su riesgo de enfermedades crónico-degenerativas: cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Es por esto que la necesidad establecer medidas que prevengan y alivien el sobrepeso de los niños se convierte en una prioridad nacional de salud- no solo para los niños y sus familias sino para la sociedad en general.

A pesar de ocupar el primer lugar, México no es el único país del mundo que se enfrenta al sobrepeso. La Organización Mundial de la Salud considera a la obesidad como uno de los grandes retos de salud del sigo 21 con mil millones de adultos con problemas de peso a los que se añadirán 500 millones más en los próximos 5 años si no se hace nada al respecto. De estos, 22 millones serán niños menores de 5 años.

La probabilidad de que un niño con sobrepeso continúe con este problema en la edad adulta varía siendo del 50 % cuando la obesidad es antes de la pubertad y del 70 % en adolescentes. Los problemas de salud que estos niños tendrán van desde el ámbito psicosocial hasta el físico incluyendo diabetes, enfermedades respiratorias, reumatológicas, dermatológicas y cardiacas.

Así, programas que prevengan el sobrepeso son prioritarios y deben comprender un enfoque multidisciplinario dirigido a favorecer dietas más sanas y aumentar actividades físicas. Estadísticas de la OMS estiman que este tipo de intervenciones (aunadas al combate contra el tabaquismo) podrían prevenir el 80 % de enfermedades cardiovasculares y casos de diabetes tipo 2 así como el 40 % de cánceres lo que se reflejará en la prevención de millones de muertes.

Para aumentar la efectividad de las medidas de prevención éstas deben implementarse en etapas tempranas de la vida cuando los niños son más receptivos a cambios en sus hábitos, tanto dietéticos como de actividad física.

Intervenciones dietéticas no necesariamente deben incluir una dieta (entendida como una disminución en la ingesta total de calorías o de un grupo alimenticio en particular) sino en promover comportamientos de alimentación sanos que incluyan comidas nuevas y variadas con una composición balanceada.

La pelea contra el sedentarismo debe incluir la promoción de un estilo de vida activo que no necesariamente implica practicar un deporte.

Para que estas intervenciones sean efectivas deben incluir a las familias y a la sociedad que rodean e influyen a los niños. La meta es crear ambientes que alienten a las familias a adoptar estilos de vida más sanos un ejemplo de lo cual es el programa francés EPODE que fue capaz de disminuir el número de niños con sobrepeso mediante un enfoque integral.

Para ello se implementó un esfuerzo en distintas comunidades para prevenir el sobrepeso en niños de edad escolar que involucró desde los presidentes municipales, dueños de tiendas, maestros, médicos, farmaceutas, dueños de restaurantes, asociaciones deportivas, medios de comunicación, científicos así como distintas ramas gubernamentales. El objetivo común era el mismo: hacer que los niños comieran mejor y se movieran más. Se construyeron facilidades deportivas y parques de juego, se trazaron rutas peatonales y se contrataron instructores deportivos. Se ofrecieron cursos de cocina a las familias mientras que aquellas con alto riesgo de sobrepeso recibieron orientación individualmente.

Es evidente que cada país debe diseñar sus propias estrategias adaptadas a sus usos y costumbres pero el principio es el mismo: combatir la obesidad infantil mediante dietas balanceadas y un estilo de vida activo para mejorar el futuro de cualquier país.

A estas alturas en México no se trata ya de una opción sino de una prioridad. Es por ello que la iniciativa de prohibir las comidas chatarra en las escuelas cobra vital importancia. También importantísimo es promover la actividad física entre la población más jóven: la mayoría de los estudiantes mexicanos dedican 1.5 horas a la semana a educación física mientras que los lineamientos internacionales indican que se debe dedicar entre 1 y 2 horas diarias para mantener un perfil cardiovascular y metabólico adecuado.

El nivel de compromiso y de promoción de las distintas escuelas puede ser adaptado según la región, como se ha visto en los ya varios estados de la República que han prohibido la venta de refrescos y productos chatarra a sus alumnos. Sin embargo es una responsabilidad nacional el comprometerse y actuar para mejorar la salud de los que son el futuro de México: los niños con sobrepeso. 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, junio 16, 2010

Te invito a que te inscribas a Google Wave y me agregues como contacto.

Hola, 
Te invito a que te inscribas a Google Wave y me agregues como contacto. 
Ingresa a la dirección: http://wave.google.com/about.html
Luego ve a: Sign in to Google Wave Sign in to Google Wave y ahí te inscribes.
Finalmente agrégame con el correo: miguelleopoldo@gmail.com, o envíame un mensaje a mi correo y yo te contacto.
Atentamente, 
Miguel Leopoldo Alvarado
Nota: Google Wave: Si bien no hay nada del otro mundo en Wave, el hecho de conjugar varias aplicaciones en una la convierte en la nueva estrellita de las aplicaciones Web, cuyo objetivo más ambiocioso es lograr reemplazar al correo electrónico y a la manera en que las personas interactúan en el cyberespacio. -- 
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, junio 05, 2010

Desarrolla científico del Politécnico Alimento del futuro, que combate obesidad y desnutrición infantil; con apoyo de Fundación Telmex se distribuirá a 25 mil niños Sábado 5 de Junio, 2010 (La Cronica)

NOTA: Habría que ver, que el producto no este elaborado con ingredientes refinados y/o sustancias químicas, porque de ser así, no se estaria resolviendo el problema de la obesidad; pues mientras se sigan elaborando "productos alimenticios" con estos ingredientes, la obesidad y las enfermedades relacionadas a los errores alimentarios, continuaran en ascenso, aunque se inventen este tipo de "alimentos del futuro". Miguel Leopoldo Alvarado

Desarrolla científico del Politécnico Alimento del futuro, que combate obesidad y desnutrición infantil; con apoyo de Fundación Telmex se distribuirá a 25 mil niños

Desarrollo. Dimas Jiménez presenta su alimento disuelto en agua y listo para ser bebido. Fotos: IPN

El ingeniero egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Dimas Jiménez Mendoza, desarrolló un alimento en polvo que por su alto valor nutritivo y bajo en calorías, es una alternativa eficaz para combatir la obesidad infantil y prevenir enfermedades como diabetes tipo II e hipertensión arterial.

La innovación, denominada por su creador como el Alimento del futuro, también ayuda a mejorar la nutrición de los menores entre seis y 14 años. Por esto, cuenta Dimas Jiménez, está elaborando un proyecto con la Fundación Telmex para que 25 mil niños lo integren en su dieta diaria de manera gratuita.

El trabajo de Dimas Jiménez no es aislado. Desde hace 10 años elabora programas para reducir de peso y para esta innovación alimentaria tuvo el apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Nacional Financiera. Además cuenta con dos patentes para la producción de aguacate en polvo.

DESARROLLO. Dimas Jiménez explica que el Alimento del futuro tiene como base el aguacate en polvo, y se le adicionan otros vegetales para obtener un producto con las siguientes características nutricionales: 58% por ciento de carbohidratos, 20% de proteínas, 20% de grasa vegetal monoinsaturada —omega 3 y 5— y 2% de fibra, que al sumarse reúnen las 270 calorías estipuladas por la SEP para consumirse por los menores en las escuelas.

"Con una dieta balanceada que esté conformada por vegetales, fruta y carne —pollo, pescado o res—, que equivalen a 800 calorías y consumir 40 gramos del Alimento del futuro, se obtendrían las mil 300 calorías que requiere un menor entre seis y 14 años al día, sin temor a producir obesidad y aumentar el riesgo de enfermedades en su vida adulta", agrega.

Indica que la forma de preparar el alimento es muy sencilla: una porción se disuelve en un vaso con agua de 100 ó 150 mililitros o en la misma cantidad de líquido, pero que sea leche light. Ya preparado, se mantiene en buen estado por 12 horas a temperatura ambiente y, si es refrigerado, se puede conservar por ocho días, añade.

Sin ser utilizado en la dieta diaria, el producto tiene una vida útil de un año, añade.

PLANES. El ingeniero explica que con la Fundación Telmex elabora un proyecto para dotar a 25 mil infantes, en un primer plan piloto, del alimento y evaluar sus resultados.

Pero también, señala, posteriormente se piensa entregar 10 mil raciones gratuitas al mes en el Distrito Federal, entidad que tiene el mayor problema de obesidad entre infantes.

Un tercer punto, explica, es llevarlo a estados como Oaxaca y Chiapas para ayudar a abatir los índices de desnutrición infantil.

Otro de los proyectos a futuro, refiere, es que con el apoyo de los doctores Manuel Navarrete y Ramón Arana, investigadores de la ENCB del IPN, se realizarán los análisis atómicos, cuyo objetivo será determinar las kilocalorías específicas del alimento que se pueden consumir en las distintas etapas de la vida.

Porque no sólo es óptimo para los menores, dice Dimas Jiménez, sino también se puede incrementar la dosis de acuerdo a la edad, peso y complexión de personas adultas y puedan también obtener sus beneficios.

Esta puede ser una opción eficaz para contener los índices de obesidad que van creciendo en el país, además de prevenir enfermedades en la etapa adulta, finaliza.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

72% de las personas tienen exceso de peso en el Gran San Juan, Argentina: Comisión de Educación Alimentaria, que depende de la división Nutrición de Salud Pública Gran San Juan: 7 de cada 10 personas tienen exceso de peso

72% de  las personas tienen exceso de peso en el Gran San Juan, Argentina: Comisión de Educación Alimentaria, que depende de la división Nutrición de Salud Pública
Gran San Juan: 7 de cada 10 personas tienen exceso de peso. / 
El dato forma parte de una investigación que fue presentada a fines de abril en el Primer Congreso sobre Avances en Medicina Ortomolecular, en Buenos Aires. / El resultado de una investigación en el Gran San Juan fue alarmante: el 72% de las personas encuestadas tiene exceso de peso.
MÓNICA MARTÍN - DIARIO DE CUYO

Por primera vez la Comisión de Educación Alimentaria, que depende de la división Nutrición de Salud Pública, salió a evaluar cuáles son las condiciones nutricionales que tienen los sanjuaninos de entre 19 y 69 años de edad, que habitan en el Gran San Juan y que concurren a los centros de salud del Estado. El resultado de la investigación fue alarmante: el 72% de las personas encuestadas tiene exceso de peso. El dato forma parte de una investigación que fue presentada a fines de abril en el Primer Congreso sobre Avances en Medicina Ortomolecular, en Buenos Aires. El trabajo se llevó el primer premio a la labor científica.

Estas son las primeras cifras estadísticas oficiales que hay en la provincia con respecto a las conductas alimentarias de los adultos. Mientras que en el país, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el 60% de los adultos tiene exceso de peso. En una segunda etapa, que se realizará durante el 2010, se encuestará a la misma cantidad de personas, para determinar cuáles son sus hábitos y costumbres alimenticias. El objetivo final de obtener esta clase de datos es la elaboración de políticas efectivas para que se considere la obesidad como una enfermedad y que se trabaje en la prevención.

Según los especialistas, existe exceso de peso cuando el índice de masa corporal da entre 25 y 30. Este número se obtiene dividiendo el peso en el cuadrado de la estatura (ver aparte). La encuesta se llevó a cabo durante el 2009 en una población de 243.097 adultos, entre hombres y mujeres. Uno de los primeros resultados que obtuvieron fue que sólo el 26% de estas personas tenía un índice de masa corporal normal. Mientras que el 36% tenía entre 25 y 30, que ya es un peso de riesgo. El 31% tenía entre 30 y 39,9 de índice de masa corporal, por lo que está en el grupo que se considera con obesidad leve. Y el 5%, tenía más de 40 de índice, es decir que se encuentra en el grupo de obesidad mórbida. "Estos datos son alarmantes. Es lo que nos lleva a seguir investigando. La obesidad es una enfermedad que acarrea otras como la diabetes y la hipertensión", dijo Gabriela Muñoz, una de las especialistas que integran el grupo de investigación.

Otro de los datos que se obtuvo es la cantidad de gente que tiene algún tipo de actividad física, ya sea desde caminar hasta practicar algún deporte. Las cifras volvieron a ser alarmantes, según Muñoz. Es que el 60% de las personas encuestadas no realiza ningún tipo de actividad física. Mientras que el 29% fuma habitualmente. "Esto es un combo mortal que atenta contra la salud. Ahora nos queda ver qué es lo que comen, para luego elaborar campañas y acciones que tiendan a revertir la situación", dijo Muñoz.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, junio 03, 2010

Sobrepeso y la obesidad afectan a 26% de la población infantil, cifra que coloca a México en primer lugar en el mundo (milenio.com)


Luego de que se emitieron los lineamientos para retirar la comida chatarra de las escuelas, para reducir la obesidad, la Secretaría de Salud emitió una serie de información en la que destaca la importancia de mantener los buenos hábitos de comida en las casas para evitar la obesidad.

Saltillo, Coahuila.- Y es que el sobrepeso y la obesidad afectan a 26% de la población infantil, cifra que coloca a México en primer lugar en el mundo. Asimismo, el costo de la atención de la obesidad y sus consecuencias pasó de 35 mil millones de pesos en el año 2000, a 68 mil millones en 2008, y de seguir la tendencia actual, se estima que en 2017 ascienda a 167 mil millones.

Sobre el tema, el especialista Juan Rivera, indicó que los niños con crecimiento restringido durante la gestación y los primeros dos años de vida y que posteriormente aumentan excesivamente de peso tienen mayor probabilidad de presión arterial alta, diabetes, enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la edad adulta.

En cambio, dijo, no hay evidencia de que el aumento rápido de peso o estatura durante los primeros dos años de vida incremente el riesgo de enfermedades crónicas en el futuro, por lo que es posible reducir la incidencia de enfermedades crónicas mediante el fomento de la nutrición y promoción del crecimiento desde el nacimiento.

De esta manera afirmó que la buena alimentación no requiere de una gran inversión económica, ya que se pueden consumir alimentos de temporada o que se cultivan en la localidad, no industrializados porque aumentan el costo.

Sugirió combinar proteínas y aminoácidos mediante el consumo de productos de origen animal como pollo y pescado, leche de forma moderada; además de cereales y leguminosas como frijol y tortilla, que además de ser parte de nuestras raíces, aportan una gran cantidad de proteínas.

A los recién nacidos y hasta los seis meses de edad se les debe alimentar exclusivamente con leche materna, continuada por una lactancia prolongada hasta los dos años, combinada poco a poco con carne de res, pescado, pollo, que son ricos en hierro y zinc, y son nutrientes indispensables para el buen desarrollo del menor, así como frutas, verduras, cereales y leguminosas.

El investigador puntualizó que México enfrenta el problema de la mala nutrición, que se expresa por un lado con el sobrepeso y la obesidad y, por el otro, con un déficit de nutrientes que lleva a la desnutrición.

Dijo que la desnutrición en México disminuyó entre 1999 y 2006, especialmente entre los más pobres, como resultado de la focalización de los programas y acciones pertinentes.

De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Salud, un menor debe consumir 280 calorías en promedio en la escuela, sin embargo, ingiere alrededor de 550, lo que contribuye al desarrollo de obesidad.

Es así que los lineamientos que se seguirán en las escuelas describen las características nutrimentales del tipo de productos que contribuyen a la adopción de una alimentación correcta y que son recomendables para su expendio y consumo en las escuelas de educación básica, así como aquéllos que no podrán ser distribuidos en los centros escolares.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas