Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, abril 14, 2010

Cambios en la Ley General de Salud para prohibir la venta de comida chatarra en escuelas (El Universal)

Cambios en la Ley General de Salud para prohibir la venta de comida chatarra en escuelas (El Universal)

Diputados expulsan "chatarra" de aulas

"Casi listo", el reglamento para las cooperativas escolares: Salud

Juan Arvizu Arrioja
El Universal
Miércoles 14 de abril de 2010
juan.arvizu@eluniversal.com.mx 

Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó cambios en la Ley General de Salud para prohibir la venta de comida chatarra en escuelas y hacer obligatoria la práctica de actividad física 30 minutos al día en los planteles.

Con el objetivo de atacar el problema de sobrepeso y obesidad entre la población infantil, la reforma otorga atribuciones a las autoridades sanitarias, educativas y laborales para apoyar las actividades recreativas, de esparcimiento, culturales y de promoción para fomentar una alimentación equilibrada.

En el texto, se especifica que la comida que contribuye al desarrollo sano del núcleo familiar es aquella rica en proteínas, baja en grasas y azúcares.

Ayer el secretario de Salud, José Ángel Córdova, informó que junto con la Secretaría de Educación Pública tienen "casi listos" los lineamientos que aplicarán en las escuelas del país para evitar que las cooperativas expendan productos considerados chatarra.

Luego de cinco meses de cabildeos y estudios, la aprobación del dictamen ocurrió sin incidentes. El anunciado cambio que propondrían PAN y Nueva Alianza para flexibilizar el tiempo de ejercicio físico no fue presentado.

El pleno aprobó esta reforma por 372 votos a favor y una abstención.

Cristina Díaz Salazar (PRI), Carlos Alberto Ezeta (PVEM) y Pilar Torre (Nueva Alianza) destacaron en tribuna la pertinencia de promover el consumo de alimentos bajos en grasa y en azúcares entre los niños, sector en el que más han crecido los casos de sobrepeso y obesidad, de acuerdo con datos oficiales.

Señalaron que enfermedades como diabetes, colesterol e hipertensión arterial, comunes entre los adultos, se presentan ahora en edades tempranas.

Agregaron que los recursos que debe destinar el gobierno federal para la atención de esas enfermedades crónico-degenerativas pueden llevar al sistema de salud a una catástrofe financiera.

La minuta se turnó al Senado para su discusión y eventual aprobación.

La priísta Díaz Salazar expresó su confianza en que los cambios resistan las presiones de cabilderos. "El asunto es grave, si no se hace algo ya, en poco tiempo nueve de cada 10 mexicanos padeceremos de obesidad", añadió.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

lunes, abril 12, 2010

Bajo Reserva / Sobre la Obesidad en Mejxico / (El Universal)

Bajo Reserva / Sobre la Obesidad en Mejxico / (El Universal)

En teoría, mañana entra al pleno la iniciativa contra la obesidad, que busca desde la Cámara de Diputados atacar esta epidemia en la que, aunque es global, México está a la cabeza (junto con Estados Unidos) en la lista de los países más afectados. Y se dice "en teoría" porque está programado que suceda.
Pero el jueves pasado, por objeciones del PAN y de la SEP, se decidió sacar el proyecto del orden del día, con el compromiso de que volverá al pleno este martes.
Para que se dé una idea, los mexicanos gastamos sólo en el Seguro Social (que tiene 50% de los afiliados al sistema de seguridad social), y sólo en diabetes, 50 millones de pesos diarios. Al año invertimos 18,250 millones de pesos sólo en ese mal asociado a la obesidad y sólo en el IMSS. Un dineral. Un hospital de 190 camas cuesta 550 millones aproximadamente.
Es decir, en atender a diabéticos se nos va al año lo de casi 40 hospitales equipados. Por enfermedades y complicaciones de salud asociadas a la obesidad mueren anualmente, sólo en el Seguro Social, 28,587 derechohabientes. 78 cada día.
Los especialistas ubican las primarias como el corazón de la hiedra. También sostienen que cualquier solución saldrá de allí: hoy son fábricas de niños obesos, mañana pueden ser la base de una sociedad concientizada. ¿Podrán gobierno y Congreso con el reto? Estamos por verlo.

--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

miércoles, abril 07, 2010

La fructosa favorece la diabetes y acelera la aparición de la obesidad (lavozdegalicia.es)

La fructosa favorece la diabetes y acelera la aparición de la obesidad (lavozdegalicia.es)

La investigación también ha revelado que este azúcar reduce el colesterol bueno y eleva los triglicéridos

Científicos gallegos demuestran que la ingesta excesiva de refrescos con este edulcorante altera el metabolismo

R. Romar / Fecha de publicación: 6/4/2010

La fructosa endulza el paladar, pero también puede amargar la salud. Su consumo excesivo, principalmente a través de refrescos que contienen este derivado de la fruta, acelera la aparición de la obesidad, incrementa el riesgo de padecer diabetes y contribuye a la displemia (alteración del colesterol y los triglicéridos). Su lado oscuro acaba de ser descubierto por un equipo de investigadores gallegos adscrito al Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), que han determinado que en cantidades abusivas y consumido de forma prolongada provoca alteraciones en el metabolismo.

El problema no es el exceso de calorías que aporta al organismo este azúcar natural, que también, sino el desajuste metabólico que produce. Los investigadores, dirigidos por Miguel Ángel Martínez Olmos, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), han demostrado en animales experimentales que la ingesta de fructosa en cantidades abundantes y durante un período de tiempo prolongado desarrolla una resistencia del organismo a la leptina, la hormona que regula el nivel de lípidos en la sangre.

«Esto repercutiría en la acumulación energética en forma de grasa que aceleraría la aparición de la obesidad», explica Martínez Olmos.

La misma resistencia se desarrolla también con la insulina, con lo que su ingesta resulta perjudicial para las personas con diabetes. Esta conclusión resulta aún más llamativa, ya que hasta ahora el consumo del azúcar derivado de la fruta estaba ligado a un efecto beneficioso para los diabéticos, porque, al contrario que la glucosa y otros carbohidratos, no aumentaba la producción de insulina.

De igual modo, el abuso de la fructosa ocasiona un aumento de triglicéridos en la sangre y una disminución del colesterol bueno. En todos los casos se trata de factores que elevan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro.

«Estamos hablando de que su consumo abusivo incrementa los riesgos para la salud, ya que produce más obesidad, más diabetes y más displemias», resume Miguel Ángel Martínez.

La alternativa más natural

La pregunta, entonces, es cuál es su consumo recomendado, sobre todo si se tiene en cuenta de que en niños y adolescentes el consumo de bebidas edulcoradas como los refrescos es cada vez mayor. Pero la respuesta es variable: depende de la edad, el sexo, la constitución de la persona o de las calorías que queme al día mediante el ejercicio físico. Aunque, como recomendación general, lo mejor es reducir su ingesta en la medida de lo posible y optar por su alternativa natural. «Con cinco piezas al día de frutas y verduras es suficiente, los refrescos no son necesarios», apunta el investigador santiagués.

Otra opción saludable son los zumos de frutas naturales, que no contienen tantas calorías como los refrescos y que aportan, además, fibra, pulpa y vitaminas para el organismo. «Lo lógico -apunta el científico- es utilizar principalmente zumos naturales, sin aditivos».


--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

En Mexico: Senadores lanzan iniciativas; retan a la obesidad (vanguardia.com.mx)

Senadores lanzan iniciativas; retan a la obesidad (vanguardia.com.mx)

  • El Universal
  • 07-Abril-2010
La propuesta incluye la creación de un nuevo programa que incentive el ejercicio a través de la Conade MÉXICO, DF.- Senadores de distintas fuerzas políticas de oposición presentaron una iniciativa de reforma con la que buscan combatir la obesidad y otras enfermedades que deterioran la salud y la vida de los mexicanos, a través de actividades deportivas en centros de trabajo y escuelas.

Para lograr el objetivo se proponen cambios a las leyes Federal del Trabajo, General de Salud y de Cultura Física y Deporte.

La iniciativa, que fue presentada por los senadores del PRI, Gerardo Montenegro; del PRD, Lázaro Mazón, y del Panal, Irma Martínez y María del Rosario Leticia Jasso Valencia, se turnó a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos Segunda.

Se ha puesto en el centro del debate el tema de la obesidad y de los estragos que causa en la población, principalmente en niños y jóvenes.

Irma Martínez presentó en tribuna la reforma que obliga a empresarios y patrones a instalar comedores para ofrecer alimentos nutritivos y balanceados a los trabajadores.

 

Participará la Conade

De aprobarse esta iniciativa, se facultaría a la Ssa a reglamentar las características y el valor nutricional de la alimentación que se proporciona o se comercializa entre los alumnos en sus centros escolares.

Esto incluye que sea obligación del Estado promover actividades físicas entre la población en general, y que tanto en los centros de trabajo como en las escuelas se impartan actividades destinadas a mejorar la salud de trabajadores y estudiantes.

La reforma pide a la Conade integrar, en coordinación con la SEP, un subprograma de actividades físicas y deporte en centros de trabajo y escolares, dentro del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte.

Proponen modificar la actual definición de actividad física establecida en la ley, por "ambigua". Quedaría así: "Toda actividad motriz o ejercicio planeado, organizado y sistematizado, que tenga como consecuencia el gasto de energía y cuyo principal propósito sea conservar o mejorar la salud y el bienestar físico y emocional de las personas".

Impuesto al refresco

José Ángel Córdova Villalobos, titular de la Ssa, consideró como una posibilidad que a la industria refresquera se le imponga impuestos ante el aumento del consumo de estas bebidas entre los mexicanos.

Pidió "no satanizar", ni calificar como "comida chatarra" a los productos alimenticios, sino más bien dijo que se debe distinguir la comida con alto nivel nutricional con la de alto contenido energético.

Carecen de servicio médico

Los mexicanos que no tienen acceso a servicios de salud representan 40.7% de la población, unos 43 millones de personas.

De acuerdo con datos reportados por el Gobierno Federal, de los habitantes en pobreza (47.2 millones) 25.4 millones están fuera de algún programa de salud público o privado.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer también que 18 millones de mexicanos, cuyo ingreso fue apenas suficiente para adquirir alimentos básicos, tampoco contaban con servicios de salud.

El organismo urgió al Gobierno a adoptar como objetivo nacional el diseño de programas efectivos y adecuados en materia de salud para tener una cobertura universal en los próximos años.



--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

domingo, abril 04, 2010

Basta de buenas intenciones: Alejandro Calvillo (La Jornada)

Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Jueves 25 de marzo de 2010, p. 41

En el tema de la buena alimentación, las personas deben conocer cuáles productos se deben consumir de manera habitual y cuáles sólo de manera esporádica, por lo que el debate entre buenos y malos es inexistente, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Bajo esa premisa se tendría que prohibir a las empresas refresqueras anunciar sus bebidas –como ahora lo hacen– para la comida, la cena y a todas horas. Tampoco debería permitirse la promoción del consumo diario de los mal llamados cereales de caja, porque no son cereales, sino harinas refinadas con alto contenido calórico, además de que su costo es 50 por ciento superior a los verdaderos cereales, como la avena, señaló.

El activista participó ayer en el Foro Regional sobre Salud Alimentaria, organizado por la Secretaría de Salud, en coordinación con las autoridades del DF. Reconoció que en el gobierno hay buenas intenciones para revertir el problema del sobrepeso y la obesidad, el cual lo ha puesto contra la pared.

Lo que ahora falta son las definiciones y comprobar si en esta lucha prevalecerá el interés público sobre el privado, lo cual hasta ahora no ha ocurrido. De ahí que se mantenga un ambiente obesigénico, que en las escuelas se vendan productos chatarra y prevalezca la publicidad engañosa dirigida a la infancia.

En relación con los lineamientos para las cooperativas escolares que la SEP está elaborando y se supone que entrarán en vigor a partir del próximo ciclo escolar, Calvillo planteó que se tendrá que aceptar sólo alimentos sanos, no nos vayan a venir con que habrá productos con un poco menos de azúcar pero llenos de colorantes y saborizantes artificiales. Mencionó que si el consumo de frutas y verduras bajó 40 por ciento en los pasados 20 años, las autoridades tendrían que alentarlo para revertir esa tendencia. Por otra parte, advirtió sobre el crecimiento acelerado de los restaurantes de comida rápida, sin que autoridad alguna verifique lo que ahí se ofrece.

--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Mexicanos gastan al año 193 mil mdp en refrescos (cdn.com.mx)

Mexicanos gastan al año 193 mil mdp en refrescos (cdn.com.mx)

En medio de los planes emergentes de combate a la obesidad infantil, en México el consumo de refrescos creció 60%, situación que se agudiza en zonas de pobreza en el país.
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados revela que las 230 plantas embotelladoras del país comercializan 300 millones de cajas al año (con 12 refrescos en promedio en cada una) con un valor aproximado superior a los 193 mil millones de pesos.
Según estimaciones de Euromonitor Internacional, en 2008 los mexicanos erogaron cerca de 186 mil millones de pesos en la compra de refrescos.
La misma consultoría proyecta que para 2013, de continuar los estándares actuales, los mexicanos gastarán en bebidas carbonatadas 238 mil millones de pesos.
El país se ha convertido en un paraíso de empresas procesadoras de alimentos y bebidas de bajo o nulo valor alimenticio. "México ocupa el primer lugar mundial en consumo per cápita de refrescos y el segundo en importancia en ventas después de EU", señala un punto de acuerdo turnado a las comisiones unidas de Salud y Educación.
Se detalla que con base en datos del Centro de Investigación de Nutrición y Salud, el creciente consumo de refrescos y bebidas endulzadas está condenando a niños a engrosar las filas de obesos, diabéticos e hipertensos y propone limitar la publicidad para estos productos.
Se busca presionar para que el gobierno federal cumpla a cabalidad con el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia para el Sobrepeso y la Obesidad, firmado el 25 de enero pasado, el cual establece, entre otros puntos, proveer a las escuelas de agua potable, aplicar campañas informativas y de supervisión de la alimentación de los escolares, y la obligatoriedad en la práctica de ejercicio físico.
El texto legislativo señala que "en México el acceso al agua simple potable es limitado, por lo tanto es necesario desarrollar una estrategia para asegurar su disponibilidad y consumo como primera alternativa de hidratación, lo cual contribuirá a que la población mantenga un peso corporal adecuado en el contexto de una vida saludable".
Estudios consultados por dicha comisión legislativa determinan que ninguna bebida azucarada tiene efectos de saciedad, por lo que la ingestión de energía a partir de estos líquidos no se acompaña de regulación eficiente del apetito, lo que contribuye al aumento de peso.
"Hay evidencia científica clara de que la ingestión de bebidas calóricas, principalmente azucaradas, jugos y leche entera aumentan el riesgo de obesidad".
Actualmente 21% del consumo energético total de los adolescentes en México proviene de estas bebidas.
La secretaria de la Comisión de Salud, la priísta María Cristina Díaz, refirió que a pesar de la crisis financiera una de las empresas refresqueras reportó un crecimiento de 11% en sus ventas.


--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Acusan a refresqueras de contribuir a la obesidad con "dulces líquidos"(El Sol de Mexico)

Organización Editorial Mexicana
2 de abril de 2010

Manrique Gandaria / El Sol de México

Ciudad de México.- La diputada del PRI, María Cristina Díaz Salazar, denunció que las corporaciones transnacionales como Coca Cola y Pepsi Cola están inundando el mundo con bebidas que no son más que dulces líquidos, y como consecuencia, en la población alrededor del mundo, incluyendo la infantil, se está aumentando los índices de obesidad y diabetes.

Por ello, presentó un punto de acuerdo, que es analizado en las comisiones de Salud y de Educación Pública y Servicios Educativos, para solicitar al Poder Ejecutivo, a través de las secretarías de Educación Pública y de Salud, así como a la Comisión Nacional de Agua, que cumpla con el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria "Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad", para dotar a las escuelas de bebederos con agua potable.

La también secretaria de la Comisión de Salud precisó que el país ocupa el primer lugar mundial en consumo per cápita de refrescos y el segundo en importancia en ventas después de Estados Unidos, y que las 230 plantas embotelladoras del país comercializan 300 millones de cajas al año, con un valor aproximado a los 15 mil 500 millones de dólares.

"Uno de los productos que ha ganado más lugar en el estómago de los mexicanos es el refresco. Lo que preocupa a autoridades y académicos es que se toman como líquido vital 160 litros anuales por habitante", añadió.

La legisladora acotó que México es la nación donde más se consume Coca Cola en el mundo, y que en medio de la crisis alimentaria, sus ventas crecieron 11 por ciento en el primer trimestre del año.

"El exagerado consumo de refrescos con grandes cantidades de azúcares es un hábito ya inculcado a las nuevas generaciones, que tienen que enfrentar la disyuntiva de corregir esta tendencia alimentaria o desarrollar prematuramente sobrepeso y obesidad y las enfermedades derivadas de éstas", dijo Díaz Salazar.

La diputada expuso que el agua natural es la elección más saludable y la bebida preferida para satisfacer las necesidades de líquidos, ya que no tienen efectos adversos en individuos sanos cuando se consumen en los intervalos aceptados y nos provee energía.

"El agua puede satisfacer el total de necesidades de líquido. Sin embargo, en todo el territorio nacional el acceso al agua simple potable es limitado, por lo tanto, es necesario desarrollar una estrategia para asegurar su disponibilidad y consumo como primera alternativa de hidratación, lo cual contribuirá a que la población mantenga un peso corporal adecuado en el contexto de una vida saludable", concluyó.


--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Refrescos y jugos aumentan riesgo de obesidad y diabetes en México (nssoaxaca.com)

Refrescos y jugos aumentan riesgo de obesidad y diabetes en México (nssoaxaca.com)
Escrito por El Universal
Sábado, 03 de Abril de 2010 

 

MEXICO, D.F., abril 3.  El gobierno mexicano advirtió que la ingesta de bebidas calóricas, en especial las azucaradas —como algunos refrescos— aumenta el riesgo de generar obesidad y diabetes entre la población que consume con regularidad estos productos.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) hace notar que en México 21% del consumo energético total de los adolescentes y adultos proviene de estas bebidas y que el consumo promedio de los mexicanos "es poco saludable".

"El alto consumo de bebidas con contenido energético en México contribuye de manera importante al consumo excesivo de energía y es por tanto un factor importante en el desarrollo del sobrepeso, de la obesidad y la diabetes", dice el estudio.

Agrega que la disminución en el consumo de estas bebidas debe ser parte de las estrategias dirigidas a la prevención de estos problemas de salud.

"Hay evidencia científica clara de que la ingesta de bebidas calóricas, principalmente azucaradas, jugos y leche entera, eleva el riesgo de obesidad y diabetes", explica el documento Desarrollo e implementación de las recomendaciones sobre el consumo de bebidas para una vida saludable.


Afirma que estudios sobre sensaciones de hambre y apetito muestran que los líquidos tienen menor capacidad de producir saciedad que los alimentos sólidos, esto sugiere que la ingesta de energía a partir de bebidas no se acompaña de la regulación eficiente del apetito, lo que contribuye al aumento de peso.

Escala nutrimental

 El INSP indica en el documento que un grupo de expertos propone una clasificación de las bebidas, asignándoles una escala con base en su contenido energético y valor nutritivo, así como sus beneficios y riesgos para la salud.

Coloca en el nivel 1 al agua potable, pues dice que es la elección más saludable y la bebida preferida para satisfacer las necesidades diarias de líquidos, ya que no tiene efectos adversos cuando se consume en los intervalos adecuados.

En el nivel 2 ubica a la leche semi y descremada, y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Subraya que éstas tienen elevadas cantidades de energía, por lo que recomienda hasta dos tazas al día. En el nivel 3 coloca a las infusiones y al café.

En el nivel 4 están las bebidas no calóricas con endulcorantes artificiales (refrescos de dieta, aguas con vitamina, bebidas energizantes y otras "dietéticas" a base de café o té se prefieren a las endulzadas con calorías, ya que proveen agua y sabor dulce, pero sin aporte de energía.

"No se recomienda su consumo en preescolares y escolares", apunta el estudio del INSP.

En el nivel 5 están los jugos 100% de fruta, la leche entera, las bebidas alcohólicas y las deportivas, de estas última se hace notar que están diseñadas para deportistas de resistencia y no son útiles o importantes para otro tipo de atletas; "se sugieren para atletas de alto rendimiento"
No sugiere el consumo de bebidas con azúcar y poco contenido de nutrimentos, ubicadas en el nivel 6.



--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas