Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

lunes, marzo 29, 2010

Regresa la dieta Atkins (El Universal)

Regresa la dieta Atkins (El Universal)

Luego de ser criticado por basarse casi en un 90% en el consumo de proteínas y grasas, el polémico régimen alimenticio es avalado por los reconocidos expertos





Claudia Ramírez
El Universal
Lunes 29 de marzo de 2010
clauida.ramirez@eluniversal.com.mx



En 1972, el médico estadounidense Robert Atkins diseñó una dieta que se volvió muy popular porque las personas que la obedecían al pie de la letra podían reducir entre dos y cuatro kilos en la primera semana.

Celebridades como Renée Zellweger, Catherine Zeta-Jones, Kim Cattrall y Jessica Simpson, entre otras, se declararon fanáticas de este sistema, con el cual lograron bajar de peso y mantenerse delgadas por mucho tiempo.

Como cualquier otra innovación, este método comenzó a tener detractores, quienes señalaron sus deficiencias, siendo la más importante que se basaba casi en un 90% en el consumo de proteínas y grasas (sin importar si eran altas en colesterol o de las llamadas saturadas) dejando de lado carbohidratos, frutas y verduras. A pesar de esta advertencia, muchas personas continuaron con este régimen alimenticio y, efectivamente, lograron bajar de peso.

Hoy, la situación es diferente, un grupo de médicos estadounidenses formado por Eric Westman, Stephen Phinney y Jeff Volek, analizaron este método y más de 150 estudios sobre su impacto en la salud han rediseñado esta dieta y, aseguran, ahora es más saludable, más fácil y funciona aún mejor.

Nueva versión

En lugar de insistir en que se deben comer grandes cantidades de carne, huevos y grasas, con la nueva dieta Atkins, explicada a detalle en el libro New Atkins New You, es posible comer verduras, frutas, papas e incluso pan, sin que esto afecte la pérdida de peso. Desde luego, las proteínas siguen siendo la base del régimen alimenticio, pero con ciertas diferencias. En la primera versión, se debían comer tantas proteínas como fuera posible; en cambio, en esta nueva interpretación, sólo se permiten de cuatro a seis onzas (113.39 a 170 gramos) en cada alimento y hasta ocho onzas (226 gramos) para un hombre alto.

Desde el primer día se pueden comer verduras y hortalizas por lo que, dicen los investigadores, hasta los vegetarianos podrían seguir este sistema.

Bayas, nueces y legumbres (frijoles, garbanzos y lentejas) se reintroducen a la dieta después de dos semanas, durante las cuales ya se habrán perdido unos cuatro kilos y medio, los cereales, pastas y arroz también reintegran el menú.

El café, que estaba prohibido en la dieta original, sí se permite, pero con moderación, es esta segunda interpretación, pues los médicos encontraron que le aporta beneficios a la salud porque contiene antioxidantes y puede ayudar a regular el peso de manera consdierable.

La nueva dieta Atkins permite que una persona con menos peso que perder pueda saltarse la primera etapa, que es la más restrictiva, y comenzar con la fase donde la variedad de alimentos es más amplia y complaciente.

Las personas mayores de 50 años o que han seguido varias dietas sin resultados definitivos y que, en consecuencia, han perdido y ganado peso varias veces, sí deben comenzar desde el principio.

Cuando se llega al peso ideal, se desarrolla un régimen individual para poder mantenerse así, regulando el consumo de carbohidratos y ajustar a largo plazo los hábitos alimenticios.

La clave del éxito de la nueva Atkins consiste en vigilar de cerca la ingesta diaria de "carbohidratos netos", que los autores también llaman glúcidos o hidratos de carbono de impacto.

Por ejemplo, los chícharos cocidos contienen 4.9 gramos de hidratos de carbono pero representan 2 gramos de grasa, por lo que los "carbohidratos netos" que se están consumiendo son 2.9 gramos. La lechuga contiene 1.4 gramos de carbohidratos por cada taza, pero más de la mitad (1g) es de fibra, de modo que se estaría comiendo sólo un gramo "neto" de carbohidratos. Los investigadores explican que la fibra no es digerible y, por lo tanto, no tiene ningún impacto en el nivel de azúcar.

Al principio de la dieta, muchas personas pueden sufrir dolor de cabeza, mareos, debilidad, fatiga y estreñimiento, debido al cambio brusco de alimentación así como la restricción de café, de sal y de carbohidratos.

En este nuevo régimen, estos síntomas se pueden contrarrestar bebiendo abundante agua e ingiriendo con las comidas media cucharadita de sal o dos cucharaditas de sal de soya.

Los investigadores señalan que si persiste el malestar se puede aumentar el consumo de los hidratos de carbono, siempre y cuando también se incremente el consumo de verduras, frutos secos o semillas, y reduciéndolos de nuevo cuando se recobre la vitalidad.

Lo permitido y lo prohibido

En la fase inicial se deben ingerir proteínas en cada comida y se limita el consumo de carbohidratos a 20 gramos "netos" diarios. A medida que se baja de peso, se pueden introducir poco a poco los hidratos de carbono hasta llegar a un máximo de 95 gramos por día. Este sistema permite detectar oportunamente algún alimento que provoque malestar y puede ser sustituido por otro sin que afecte el programa alimenticio.

La idea es saber qué alimentos se pueden comer y combinarlos entre sí, para evitar que el régimen se vuelva monótono y se abandone por completo a los pocos días de haberlo comenzado.

Las fuentes de hidratos de carbono que se deben tomar con medida son las hortalizas, los alimentos lácteos altos en grasa, las nueces y semillas, las legumbres (garbanzos, lentejas, frijol, etétera.), jugo de verduras, los cereales integrales (arroz integral, pasta integral y pan).

La dieta rediseñada sólo tendrá éxito si se excluye de la alimentación los jugos de frutas y bebidas gaseosas azucaradas; los alimentos hechos con harina y azúcar (pan blanco de caja, pastas, pasteles, galletas…), comida "chatarra"; goma de mascar, mentas para el aliento, jarabes para la tos que puede contener azúcar.

Un día con esta nueva versión de la dieta Atkins sería:

- Desayuno: dos huevos fritos con salsa de aguacate. Una taza de café o té (sin azúcar)

- Colación: Rodajas de pepino (se puede agregar unas gotas de limón) y dos rebanadas de queso cheddar.

- Comida: Ensalada de atún (en agua) y ensalada de brócoli con cuatro corazones de alcachofa y cebolla (dos tazas). Se puede acompañar de poco aderezo.

- Colación: Tres rebanadas delgadas de pavo ahumado.

- Cena: un filete de res acompañado con una taza de champiñones y cebolla, dos rebanadas de queso cheddar y dos tazas de ensalada verde con aderezo.

Fuera de casa

Uno de los grandes retos de cualquier dieta son las comidas de negocios, pues se llevan a cabo en restaurantes de comida regional o internacional.

La nueva versión de la famosa dieta también contempló dicha situación y permite comer ciertos platos de las más populares cocinas; desde luego, hay que olvidarse del postre.

Italiana: En lugar de comer pan, tomar una o dos aceitunas. Pedir antipasto, ensalada y cualquier platillo con pollo o ternera no empanizado.

Francesa: Elegir sopa de cebolla francesa (sin pan), ensalada, vieiras en salsa de crema, y filete de pescado (no comer papas ni zanahorias).

Comida rápida: Es posible comer cualquier hamburguesa que no esté enharinada pero quitándole el pan.Agregar una ensalada en lugar de papas fritas y refrescos.

--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

COMIDA CHATARRA PRODUCE ADICCION COMO LAS DROGAS: TITULARES DE TODO EL MUNDO

La adicción a la comida chatarra podría ser clave en la obesidad

Reuters América Latina - ‎hace 13 minutos‎
WASHINGTON (Reuters) - Darse un atracón de alimentos de alto valor calórico puede ser tan adictivo como la cocaína o la nicotina y puede provocar una ...

La comida basura es tan adictiva como la heroína y el tabaco

TeleCinco - ‎hace 5 horas‎
El éxito de los restaurantes de comida rápida podría explicarse gracias a un nuevo estudio realizado por científicos estadounidenses. ...

Comida chatarra causa adicción, según estudio realizado con ratas ...

Tiempo (Colombia) - ‎hace 8 horas‎
Investigadores del Scripps Research Institute de Florida (EU) encontraron que los animales la consumían en exceso por ansiedad y no por necesidad. ...

La comida chatarra es como una droga

El Comercio (Ecuador) - ‎hace 8 horas‎
Quien se atiborra sin freno de salchichas grasientas, fritos o pasteles puede desarrollar una dependencia a esos productos, como la de un drogadicto. ...

La «comida basura» es tan adictiva como la cocaína o el tabaco

ABC.es - ‎hace 12 horas‎
Rezuman colesterol del «malo», grasas «trans» y azúcares. Conocemos el daño de la comida más insana, de la bollería industrial, del bacon, salchichas o ...

La comida basura es tan adictiva como la heroína

La Razón - ‎hace 13 horas‎
El «fast food» o comida basura puede ser tan adictivo como la heroína o la cocaína, de acuerdo con los resultados de un estudio realizado por el Instituto ...

La comida 'chatarra' también es adictiva

Perú21 - ‎hace 14 horas‎
Experimentos con ratones revelan que este tipo de alimentos genera una respuesta química similar que los consumidores de drogas. La dependencia que genera ...

´Comida basura´ puede ser tan adictiva como el tabaco o drogas

Radio Programas del Perú (RPP) - ‎hace 16 horas‎
Investigadores estadounidenses demostraron que un exceso de consumo de ´comida basura´ puede provocar respuestas adictivas en el cerebro. ...

La comida chatarra también genera adicción

El Comercio.pe - ‎hace 17 horas‎
Nueva York (DPA). Un estudio, que será publicado mañana en la revista científica "Nature Neuroscience", indica que cuando una persona trata de dejar la ...

Un estudio sostiene que los alimentos altos en calorías pueden ser ...

COPE - ‎hace 19 horas‎
Los alimentos altos en calorías pueden ser tan adictivos como el tabaco o las drogas, según un estudio del Instituto de Investigación Scripps en Jupiter ...

Enganchados a la comida 'basura'

elmundo.es - ‎hace 19 horas‎
MADRID.- Para algunas personas obesas, para aquellas que comen compulsivamente, que no pueden evitar asaltar la nevera por las noches o entrar en una ...

La comida basura provoca una adicción similar a la de las drogas

Tendencias Científicas - ‎hace 1 hora‎
La comida basura provoca una alteración en el sistema de recompensa del cerebro similar a la que producen las drogas en este mismo sistema, ...

La comida basura crea dependencia

Excite España - ‎hace 3 horas‎
La revista Nature Neuroscience acaba de publicar un artículo acerca del efecto de la comida basura en los ratones. Esta teoría podría no interesar a muchas ...

La comida chatarra crea adicción

Nutricion.pro - ‎hace 6 horas‎
El verdadero peligro de la comida chatarra es que puede llegar a ser tan adictiva como el tabaco o las Drogas, según una investigación publicada en la ...

--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

viernes, marzo 26, 2010

Urge revertir índices de obesidad: Córdova (EL PORVENIR.COM.MX)

Urge revertir índices de obesidad: Córdova (EL PORVENIR.COM.MX)
Para el año 2017 estas cifras podrían duplicarse, superando el presupuesto para el sector salud tanto federal como de las entidades
Por: Israel Santacruz López , Viernes, 26 de Marzo de 2010


José Ángel Córdova aseguró que de seguir la obesidad en México, serán tantos los recursos requeridos para este mal que podría requerir la totalidad del presupuesto.

José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud federal, aseguró que de seguir la obesidad en México, serán tantos los recursos requeridos para este mal y sus enfermedades derivadas que para los próximos años podría requerir la totalidad del presupuesto de la dependencia que comanda, con lo que la calificó como una pandemia mucho peor que la influenza.

Durante la inauguración del Foro Nacional de Salud Alimentaria, Córdova Villalobos mencionó que las enfermedades generadas por la obesidad, como diabetes, y

  
José Ángel Córdova Villalobos
que a su vez generan otros males, como la ceguera y amputación de miembros, rebasa los 42 mil millones de pesos directos, así como se gastan 27 mil millones por costos indirectos debido a las incapacidades laborales.

Según el funcionario federal, para el año 2017 estas cifras podrían duplicarse, llegando a superar el presupuesto para el sector salud tanto federal como de las entidades.

"En este momento estas enfermedades rebasan los 42 mil millones de pesos como costos directos para el sector salud y de 27 mil millones de pesos por motivos indirectos por incapacidades cuando se tiene una enfermedad crónica.

Ya se ha calculado que para el 2017 estas cifras podrían aumentar al doble, y si ahorita estamos hablando de 70 mil millones de pesos, hablaríamos de 140 mil millones de pesos, que es el presupuesto de toda la Secretaría de Salud y de los Estados", afirmó.

José Ángel Córdova Villalobos destacó que por ello es que se busca con la Secretaría de Educación el mejorar la alimentación de los niños, y con ello modificar los hábitos alimenticios desde temprana edad.

El funcionario federal destacó que se debe de modificar la idea de que "un niño gordito es un niño sano", así como la idea de que el niño debe pararse de la mesa hasta que termine con su plato de alimentos.

De igual forma destacó que en los últimos 10 años ha disminuido en un 40% el consumo de frutas y verduras, por lo que se deben de consumir en gran medida, así como el beber agua.

También señaló que si se disminuyera en gran medida el consumo de la sal se reducirían 40 mil muertes por año en México.

"Llevamos 16 estados comprometidos, lo vamos a extender a todos los estados, sí hay pruebas contundentes que si se modifican los estilos de vida, se pueden reducir este problema", manifestó.

Agregó que "el siguiente paso es a través de los DIF, de los desayunos escolares, en guarderías y después en las escuelas".

Comentó que "lo ideal sería que se tuvieran horarios extendidos para que los niños tengan más tiempo para hacer ejercicio físico y también mucho más idealmente que los niños pudieran comer en la escuela y darles ahí una alimentación más balanceada".

"Con la SEP preparamos los lineamientos para las cooperativas y las tienditas escolares, para no satanizar ningún alimento, pero sí poder lograr que se pongan a disposición alimentos que nutran mejor a los niños y que les puedan dar un mejor equilibrio metabólico", abundó.

En este sentido, en coordinación con la SEP, los criterios están a punto de concluirse y se aplicarían a partir del próximo ciclo escolar, señaló.

Puntualizó que también en lo que se está trabajando es en los contenidos educativos, que se van a impartir en los niños, para que tengan mayor o mejor conciencia nutricional.



--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

miércoles, marzo 24, 2010

Refrescos y snacks que se venden en maquinas de escuelas contribuyen a la obesidad infantil en Estados Unidos (esmas.com)

Foto: AP

Fuente: Noticieros Televisa

NUEVA YORK, Estados Unidos, mar. 23, 2010.- Más del 66 por ciento de los estadounidenses sufren de sobrepeso y muchos de ellos ya en la umbral de la obesidad. Una epidemia que alcanza también a los niños desde muy temprana edad.

Estadísticas muestran que el numero de niños obesos entre los 2 y 5 años de edad se ha triplicado desde 1980 y el de los que tienen entre 6 y 19 años se ha casi cuadriplicado.

Los expertos indican que mucho se atribuye a la falta de ejercicio, a una dieta que los menores consumen entre comidas y que consisten en alimentos procesados, saturados de colorantes, preservativos, sodio, grasas transgénicas y azucares poco nutritivas como la fructosa de maíz. Ingredientes que contienen la mayoría de los snacks o botanas, golosinas, jugos y refrescos que los jóvenes compran en las máquinas instaladas en las escuelas y universidades.

Según un estudio en el que participaron 31 mil 337 menores, un niño consume promedio al día 600 calorías de alimentos que come entre horas como galletas, papas y golosinas. Un incremento de 182 calorías más al día desde 1970. 

La mitad de los niños en EU comen entre comidas 4 veces al día y rara vez son alimentos frescos y nutritivos como fruta, verdura, granola, pasas y yogurt. El consumo de estos pocos nutritivos ha erosionado el consumo de buenas calorías durante las comidas reales de los menores ya que 27% de las calorías, que son esas malas calorías, las obtienen de las botanas y golosinas.

¿Qué suelen comer entre comidas los menores? Postres como galletas y pasteles, papas, frituras de maíz, pretzels, caramelos, chocolate y jugos de fruta. Los jugos de fruta tristemente han venido a remplazar la fruta real. Están comiendo más entre comidas y con más frecuencia pero alimentos que no alimentan y engorda muchísimo.

Las autoridades sanitarias están alarmadas con la obesidad  que crece entre los menores, sobretodo en menores de padres de bajos ingresos como afroamericanos e hispanos en los que la incidencia es mayor; uno de cada siete niños es obeso.

Se han tomado serias medidas con leyes ya en vigor como la información de calorías en los menús y en las envolturas de los alimentos que se venden en cafeterías y expendios de comida rápida, como la prohibición de grasas transgénicas y la reducción de la sal en los restoranes.

Igualmente se estudia la posibilidad de eliminar las máquinas que venden dulces, refrescos y golosinas en los centros escolares de la de incrementar el precio de los refrescos con una carga fiscal adicional como ocurrió con la cajetillas de cigarros que hoy día se cotizan en diez dólares promedio.

Se ha hecho llamado también a los neoyorquinos a que consuman agua y le despierten el gusto a sus hijos. A que reduzcan el consumo de bebidas con alto contenido calórico como jugos así como el de tes, cafés y bebidas deportivas que contienen endulzantes artificiales muy dañinos.

Pero lo primordial es concientizarse de que hay que reducir el tamaño de las porciones que al servir y consumir comida en un país culturalmente acostumbrado y condicionado al derroche y a la abundancia. Menos siempre sigue siendo mas!


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Empiezan las consecuencias de altos índices de obesidad (MILENIO.COM)

Empiezan las consecuencias de altos índices de obesidad (MILENIO.COM)

La agudización de las enfermedades renales, generadas principalmente por la obesidad y la diabetes, han hecho crecer la demanda de tratamientos de hemodiálisis y diálisis en el Instituto Mexicano de Seguro Social.

Torreón, Coahuila.- La agudización de las enfermedades renales, generadas principalmente por la obesidad y la diabetes, han hecho crecer la demanda de tratamientos de hemodiálisis y diálisis en el Instituto Mexicano de Seguro Social.

En el área de hemodiálisis de los hospitales de la citada institución se atienden diariamente a decenas de pacientes de los cuales cada uno recibe tres sesiones por semana. Son programados en lunes, miércoles y viernes y otros en martes, jueves y domingo.

Las edades de las personas que son sometidas a este tratamiento oscilan entre los 30 y 60 años de edad. La paciente más joven en este momento en Coahuila tiene 25 años y el de más edad 73.

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social, manifiestan que cuando una persona enfrenta problema de insuficiencia renal, los riñones dejan de funcionar y esto da margen a que se practique diálisis o en caso más severo, hemodiálisis, que es cuando los equipos realizan la función de los órganos lesionados que ya no tienen capacidad de eliminar los deshechos.

En el proceso de hemodiálisis, la sangre del paciente se conduce entubada desde el organismo hasta una máquina llamada "riñón artificial", en la que pasa a través de un filtro de limpieza (dializador), en el que se produce el intercambio entre el líquido del dializador y la sangre, recogiendo las sustancias tóxicas de la sangre y aportando otros beneficios, y retorna de nuevo al cuerpo.

Por lo que corresponde a la diálisis, este tratamiento se realiza usualmente en casa, previa capacitación a los familiares y al mismo paciente para que se realicen la acción adecuadamente.

Se tiene la diálisis de bolsa gemela y la otra es a través de máquina que es usado, la diálisis se realiza de cuatro a cinco veces por día. El número de pacientes de hemodiálisis y de diálisis va en crecimiento.
La disminución de esta enfermedad solo será posible en la medida que las personas cuiden más su alimentación para evitar una diabetes que les afecte el funcionamiento de los riñones.

Y es que quienes padecen diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial y enfermedades renales, son fuertes candidatos a ser pacientes en diálisis y hemodiálisis. Es por eso que Seguro Social intensifica los llamados para cuidar el buen comer y realizar activación física.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, marzo 19, 2010

La radiografía de la obesidad en México (El Universal)

La radiografía de la obesidad en México (El Universal)

Los nutriólogos consideran que el incremento en las tasas de obesidad se debe a que la población en general consume alimentos con alto contenido en grasas y azúcares

El Universal
Viernes 19 de marzo de 2010 

En 20 estados de la República -10 de ellos ubicados en la región norte- hay alarma en el sector salud porque la prevalencia de obesidad rebasa la media nacional, que es de 32.4%.

En esas entidades, las mujeres han acumulado más peso que los hombres, niños y adolescentes. Los médicos consideran que ese fenómeno que sucede particularmente en México -porque en otros países como Estados Unidos la mayor prevalencia de obesidad está entre los hombres- obedece a que el estilo de vida de las mujeres es cada vez más sedentario.

Pero los psicólogos tienen otra versión que indica  que las mujeres están cada vez más agobiadas con dobles o triples jornadas de trabajo y comen por ansiedad y depresión.

Con base en los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, KIOSKO realizó una radiografía que dibuja el panorama de la obesidad en el país.

Hasta ahora, los análisis oficiales se habían centrado en medir el sobrepeso y la obesidad en conjunto. Sin embargo, la obesidad es la condición que aumenta los riesgos a la salud y los gastos del erario público para  atención hospitalaria.

En  2009, el sector Salud gastó 42 mil millones de pesos para atender los impactos generados por el sobrepeso y la obesidad, como diabetes e hipertensión arterial. Por ello, presentamos un panorama de ese particular problema de salud.

Los expertos atribuyen en general la obesidad a un consumo mayor de grasas y azúcares y a la disminución de la actividad física. Cuando se desmenuza el problema, se puede observar que los hábitos alimenticios y estilos de vida son distintos entre regiones del país.

"Se dice que los mexicanos tenemos susceptibilidad a padecer obesidad por cuestiones genéticas y es cierto, pero los genes no se han modificado en los últimos 20 años y la obesidad se ha disparado, por lo que creemos que se debe principalmente a que ahora quemamos menos calorías de las que consumimos", dice Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

La obesidad se mide a través del Índice de Masa Corporal, el cual resulta de dividir el peso entre la talla al cuadrado. Si el índice es mayor a 30, se tiene obesidad; si es de entre 25 y 29.9, hay sobrepeso; si se ubica entre 18.5 y 25 es peso saludable y por abajo de 18.4 es desnutrición.
Los entidades más afectados son BC, BCS, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, DF, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, SLP, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

A nivel regional, en el norte y sureste del país -sobre todo en la Península de Yucatán-, vive el mayor número de obesos: niños de 5 a 9 años de edad, adolescentes y adultos varones y mujeres. Mientras que en el Distrito Federal se localiza el mayor número de niñas obesas de todo el país.

Los datos de la encuesta aún no revelan qué influencia tiene en esas estadísticas el tipo de alimentación que hay en cada región, pero algunos especialistas tienen nuevas hipótesis, como la que apunta a que en el norte la nutrición es similar a la de EU con más consumo de comida rápida.

Males extremos

Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) detectaron que 1999 es crucial para entender por qué el sobrepeso y la obesidad son ahora una epidemia; a partir de esa fecha la balanza se inclinó, la desnutrición dejó de ser un problema en aumento y los kilos de más comenzaron a acumularse en una cuarta parte de los mexicanos. 

En el "Informe de Evaluación Histórica de la Situación Nutricional de la Población y los Programas de Alimentación, Nutrición y Abasto en México", los investigadores indican que en 1943 era bajo el consumo de calorías y prevalecía la desnutrición. Ese año se hizo un estudio de caso en el Valle de Mezquital, en Hidalgo. Ahí quedó en evidencia que "la dieta, en general, era pobre y poco variada, alta en carbohidratos y baja en grasas, con un consumo bajo en frutas y verduras". La mayor parte de la población consumía frijoles y tortillas. Aunque en niños había un consumo deficiente de hierro, calcio y fósforo, lo que se reflejaba en su bajo peso y talla.

Entonces, tenía desnutrición  72% de la población -niños y ancianos en su mayoría- y sólo  10% tenía un peso mayor al adecuado para su edad.

En 1999, aumentó la densidad energética de los alimentos que consumía la población y la actividad física comenzó a disminuir en todos los sectores de la población. La desnutrición, según las mediciones oficiales, bajó y sólo  18% de los niños tenían desnutrición crónica. El sobrepeso y la obesidad afectaba a 25% de los mexicanos.

Para 2006, dice el  informe, la desnutrición bajó a 12.7% y el sobrepeso y la obesidad aumentaron a 71.4% en mujeres y a 66.7% en hombres.

En ese año, "la mayor parte de la población dejó de comer en sus casas -donde se acostumbraba tener un horario establecido y dieta variada-  y comenzó a comprar comida procesada en la calle. Además de que la actividad física se redujo drásticamente", indica Rivera Dommarco.

"Las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la sociedad mexicana son las dietas de mala calidad y los bajos niveles de actividad física. Por un lado, entre 1999 y 2006 se observó una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y carne y un incremento en el consumo de refrescos y carbohidratos refinados. Los cambios en los patrones de recreación, transporte y trabajo han ido limitando la actividad física, especialmente en los adolescentes", indica el informe del Coneval.

Mujeres, las más afectadas

Con base en las encuestas de nutrición, la Secretaría de Salud documenta que en 11 años, de 1988 a 1999, la obesidad en mujeres de 20 a 40 años  aumentó de 9.5 a 24.9% y el sobrepeso pasó de 25 a 36.1%. En 2006, el sobrepeso registrado en este sector  es de 36.9% y la obesidad, de 32.4%. Esto significa que la obesidad aumentó y la prevalencia del sobrepeso se estabilizó.

Rivera Dommarco considera que el estilo cada vez más sedentario de la mujer está causando estragos en su apariencia física.

"En el hombre la actividad laboral demanda  gasto mayor de energía, sobre todo si hablamos de  obreros o campesinos. En el caso de las mujeres no es así. Si el trabajo es de oficina,  está sentada  la mayor parte de la jornada laboral", dice. 

A ese factor agrega el peso que se gana en la gestación. "Ahora la etapa de lactancia se ha acortado y amamantar al bebé es una actividad muy demandante de energía, por lo que si se reduce esta etapa será más difícil que la madre pueda recuperar el peso que tenía antes del embarazo".

Guadalupe Camacho, psicóloga y especialista del Instituto Nacional de Nutrición, cree que el aumento de peso en las mujeres está relacionado con su actual estado emocional.
"Ahora las mujeres -dice- tienen más presiones en casa y fuera de ella, en sus trabajos, y esto ha generado en ellas mucho estrés, pero también cuadros generalizados de ansiedad y depresión que son saciados a través de la alimentación".

"Es común  que, cuando se está viviendo  un periodo de ansiedad y depresión, haya  mayor demanda por parte del  propio organismo de aquellos alimentos que producen placer, aunque sea  momentáneo, como  grasas y azúcares. Entonces vemos a muchas mujeres que comen todo tipo de chocolates,  pasteles o quesadillas,   sin tener hambre en realidad, pero tratando de llenar un vacío emocional para calmar la ansiedad", comenta la psicóloga y especialista Instituto Nacional de Nutrición.

El padecimiento en los  infantes

Después del sobrepeso y la obesidad femenina, le sigue en proporción el de los niños de entre cinco y nueve años. En 1999, la prevalencia en los escolares era de 18.6% y en  2006 aumentó a 26%.

El mayor número de niños con obesidad está en BC, Yucatán y Tamaulipas. Mientras que las niñas con ese problema están en el DF, BCS y Nayarit.

En los adolescentes, el aumento de sobrepeso y obesidad fue de 28.5% en 1999 a 32.5% en 2006. La mayoría de los adolescentes varones con obesidad vive en Colima, BCS y Yucatán, y las mujeres adolescentes en las mismas circunstancias se localizan en Tamaulipas, Jalisco y BCS.

Los hábitos alimenticios

En el mapa de la obesidad se observa que la epidemia afecta a todos los estados, aunque en menor medida a Chiapas, Oaxaca, Puebla e Hidalgo.

Los datos que arrojó la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en  2006 sólo permiten conocer las condiciones nutricionales de la población con base en la medición de su peso, talla e Índice de Masa Corporal, pero no permite saber si algún hábito alimenticio provoca la epidemia.

"Los resultados de esa encuesta no nos permiten responder el por qué del fenómeno. Esperamos que después de los análisis que se hagan con los datos de la encuesta sobre los niveles de vida en los hogares mexicanos de 2009 se permita identificar los factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad", dice el doctor Juan Rivera.

Lo que sí han notado los especialistas con la encuesta de 2006 es que ya no hay casi ninguna diferencia entre la obesidad de  zonas con mayor nivel de vida económico y las rurales o en pobreza.

"La diferencia en la prevalencia de obesidad entre ricos y pobres es de entre 10 y 20 puntos porcentuales, lo que nos permite decir que eso se debe a que los alimentos de mayor contenido calórico se abarataron en todo el país y son de más fácil acceso", dice el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud.

Blanca Betancourt, antropóloga de la UNAM y especialista en nutrición, ha hecho algunas hipótesis al respecto. Al observar los hábitos alimenticios de los últimos 10 años en el país ha detectado que en el norte hay mayor consumo de productos procesados y de comida rápida, lo que se asemeja a la condición alimentaria de EU.

"Si uno viaja a los estados del norte se dará cuenta que hay mayor número de cadenas restauranteras de comida rápida que en el centro o sur de la República y las porciones son mayores y a bajo costo", explica.

Dice que en el centro hay un mayor consumo de refrescos y antojitos como sopes, quesadillas, gorditas, tacos, tortas y tamales. "Es común observar en las calles de los estados del centro la venta de estos antojitos casi en cada esquina. Hay puestos afuera de los centros de trabajo, de escuelas, de hospitales, en todos los lugares. Y si a eso le añadimos la facilidad que hay para adquirir productos chatarra, sabremos que hay una gran influencia de la alimentación con la obesidad".

En el caso del sur del país, principalmente en la Península de Yucatán, la antropóloga observa que la obesidad es producto de la combinación del nuevo hábito por preferir la comida procesada con alimentos que consumía la población de manera tradicional,  pero que tiene gran contenido en grasa.

"Casi todos los platillos están basados en la carne de puerco, la que cocinan además con manteca y si a eso le agregamos el refresco que ahora consumen y las frituras, dulces o postres, tenemos una mezcla de grasas y azúcares peligrosas para la salud", reitera Betancourt.
Considera que detener la epidemia de sobrepeso y obesidad en el país va a llevar varios años "por lo menos, los mismos 10  o 12 años que tardó en crecer el problema". "Lo que se debemos hacer de inmediato los nutriólogos es adaptarnos a los nuevos estilos de vida porque será muy difícil lograr cambios si pretendemos que la gente regrese a comer a sus casas y se alimente a sus horas".

"Si no hay tiempo para comer en casa, pues que al menos las porciones de lo que comen en calle sean menores y para lograr eso se deben ingerir cuatro o cinco porciones de alimentos en el día en el que se incluyan frutas y verduras", explica.

"Si se va a tomar refresco -recomienda- que sea de preferencia light. Que se sustituya la botella de litro o dos litros  por una lata al día. Y si se consume esa cantidad que por lo menos se beba la misma proporción de agua. Pero además, si no tienen tiempo para ejercitarse, por lo menos caminen y suban escaleras todo el tiempo que puedan".

Si logramos que se haga eso en todo el país,  poco a poco podremos ver los resultados independientemente de la mercadotecnia que hay en torno a los productos industrializados y poco nutritivos, asegura la nutrióloga.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas