Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, febrero 20, 2010

Aumenta en el país 61% el gasto para atender males del sobrepeso (La Jornada)

Estudio realizado por la Ssa estima que para 2010 la inversión alcanzará $78 mil millones

Ese problema es causante de 90 por ciento de los casos de diabetes mellitus tipo 2

Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Viernes 19 de febrero de 2010, p. 37

En sólo ocho años, en México aumentó 61 por ciento el gasto de la atención médica de padecimientos relacionados con el sobrepeso y la obesidad, y se estima que para 2017 el monto ascenderá a casi 78 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 85 por ciento con respecto a lo invertido en 2008, afirma un diagnóstico de la Secretaría de Salud (Ssa) sobre el tema.

Advierte que en la solución de este grave problema de salud pública, que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños, inciden varios factores, entre otros el ambiente propicio a la obesidad de las escuelas primarias, donde los alumnos permanecen 4.5 horas al día.

En ese lapso los menores tienen hasta cinco oportunidades de comer; pero además consumen la mitad de las calorías que requieren para todo el día.

Así lo revela un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, según el cual en los planteles existe una alta disponibilidad de alimentos densamente energéticos; la mayoría de los niños compran ahí lo que va a consumir, en lugar de llevar refrigerio.

En cambio, la actividad física es extremadamente limitada. Se reduce al recreo y la clase de educación física, la cual es una sola vez a la semana durante 39 minutos, en promedio, y de calidad inadecuada. A ello se agrega que en realidad los estudiantes hacen sólo nueve minutos de ejercicio moderado o intenso durante dicha clase.

La investigación también destaca que la materia tiene poco valor curricular y deja de ser obligatoria en el bachillerato, por lo que la mayoría de los jóvenes de 14 a 18 años de edad dejan de practicar deporte durante la jornada escolar.

El diagnóstico oficial que sirvió de base para el Acuerdo por la Salud Alimentaria, presentado el 25 de enero pasado, también señala que el incremento de la obesidad se observó en el país desde 1999, cuando la prevalencia era de 20 por ciento, pero ya era el doble de lo que se había registrado una década atrás.

Los datos oficiales más recientes son de 2006, cuando se realizó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. En ese año el gobierno federal dio la voz de alarma, porque 70 por ciento de los adultos ya tenían exceso de peso corporal.

En 2004 México se sumó a la Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud para la prevención de enfermedades crónicas, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ahora, seis años después, las autoridades sanitarias alertan sobre el riesgo que representan el sobrepeso y la obesidad para la salud de las personas y la economía del país.

Señala que este problema de salud es causante de 90 por ciento de los casos de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad que representa la principal causa de mortalidad en el país.

Otros padecimientos también relacionados con el sobrepeso y la obesidad son la hipertensión arterial, las afecciones cardiacas, las vasculares cerebrales, así como la osteoartritis y los tumores malignos de mama, esófago, colon, endometrio y riñón, entre otros.

Los costos económicos para el sistema nacional de salud, según el documento, para 2008 ascendían a 42 mil 246 millones de pesos, lo que equivale a 33 por ciento del gasto público federal en servicios de salud a la persona. Se estima que la cifra llegará a 77 mil 919 millones de pesos en 2017.

La Ssa calculó que los costos indirectos por la pérdida de productividad y muerte prematura atribuible al exceso de peso ascendieron en 2008 a 25 mil millones de pesos, casi tres veces más que en el año 2000. El diagnóstico resalta que 45 mil 504 familias resultaron afectadas y probablemente enfrentaron gastos catastróficos y empobrecimiento por esa causa.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, febrero 04, 2010

Escuelas en Mexico Fabricas de Obesos El universal) Educando para la obesidad / Editorial EL UNIVERSAL /

Escuelas en Mexico Fabricas de Obesos El universal) Educando para la obesidad / Editorial EL UNIVERSAL / 
04 de febrero de 2010

El dicho, "eres lo que comes," entraña gran verdad porque involucra la estabilidad física, intelectual, incluso social de una persona. Si un niño aprende a alimentarse correctamente tendrá las bases mínimas para crecer y desarrollar el resto de su potencial. Así como en la escuela no se enseña de todo, tampoco se debería ofrecer de comer cualquier cosa. Los centros escolares no pueden desestimar la influencia que ejercen sobre las prácticas de nutrición de sus educandos. Al vender un determinado alimento en vez de otro se hace pedagogía y esa ciencia no es posible dejarla a las reglas del libre mercado.

Falso que la alimentación sea un asunto meramente privado, concerniente en exclusiva a las familias. Aunque un niño obtenga una apropiada nutrición en casa, si las tiendas de los centros escolares tienen como únicas opciones bebidas edulcoradas, azúcares y harinas, esa misma persona tenderá a la malnutrición y la obesidad. Por tanto, las autoridades educativas han de asumir responsabilidad plena sobre esta materia. Con su política —activa o pasiva— inducen al infante para que sea tolerante y hasta entusiasta con la comida chatarra, o para que la rechace en pos de una mejor y más sana alimentación. Si al alumno se le advierte del riesgo que enfrenta su organismo por el consumo excesivo de carbohidratos, éste tendrá las herramientas conceptuales para racionalizar los nutrientes que consume. Por mínima coherencia, ese mensaje debe reflejarse en los alimentos que se venden dentro de la escuela. Hasta aquí el razonamiento es obvio.

La Secretaría de Educación Pública tendrá que actuar en este sentido. Las escuelas mexicanas son fábricas de niños obesos, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en esta clasificación. La SEP no deberá asumirse como impotente frente a las inercias del consumo indiscriminado e intensivo de basura, hacerlo sería equivalente a claudicar a la hora de enfrentarse a los responsables de esta circunstancia.

Hasta ahora la autoridad no ha sido capaz de ponerle límites a las cooperativas escolares, un negocio que frecuentemente es administrado por el sindicalismo magisterial. Tampoco parece tener el músculo para oponerse a los intereses de las grandes empresas productoras de alimentos que siguen ofreciendo un menú con altos contenidos calóricos, en vez de forzarse a migrar hacia una mayor calidad nutricional al servicio de sus consumidores.

Empresas cuya talla, por cierto, no es menor. Visto está que su capacidad de cabildeo ante legisladores y funcionarios es muy potente.

Los ciudadanos comunes siempre tenemos la impresión de que en este país sólo importan los intereses de los menos. Esperemos que los 25 millones de niños que compran dulces, panes y papas todos los días, en las intocables tienditas escolares, sí sean relevantes para los funcionarios. Sobre todo cuando los infantes compiten con la alta política electorera.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

lunes, febrero 01, 2010

Enfermedad cardíaca "causará 400.000 muertes en EEUU en el 2010" (Reuters)

Enfermedad cardíaca "causará 400.000 muertes en EEUU en el 2010" (Reuters)

LONDRES (Reuters) - El progreso logrado en décadas en Estados Unidos en la reducción del colesterol, la presión sanguínea y el consumo de tabaco se estancó por la creciente tasa de obesidad, y las enfermedades cardíacas causarán 400.000 muertes en el país este año, dijeron expertos el lunes.

Un estudio de científicos británicos determinó que alrededor de la mitad de esas muertes podrían prevenirse si la gente comiera alimentos más saludables y dejara de fumar.

Los expertos advirtieron que no hay lugar para la complacencia cuando se trata de los riesgos a la salud del corazón.

Simon Capewell de la University of Liverpool dijo que las tendencias recientes del peso eran "alarmantes", con un estimado de 1.500 millones de adultos en el mundo con sobrepeso para el 2015.

"Pese a que la cifra de muertes por enfermedad cardíaca cayó en Estados Unidos en las últimas cuatro décadas, ahora se está nivelando entre hombres y mujeres", escribió en un estudio publicado en la revista semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La reducción del colesterol total en sangre ha sido modesta, la presión sanguínea está creciendo entre las mujeres y la obesidad y la diabetes está aumentando en ambos sexos", agregó.

Los investigadores calcularon el número de muertes a partir de las tendencias del estilo de vida de las personas y tomando al año 2000 como base.

El equipo halló que casi 200.000 vidas podrían salvarse si se eliminaran ciertos riesgos para el corazón, aun de forma modesta, en particular, "si la gente comiera más saludable y abandonara el cigarrillo", señaló Capewell.

Dos tercios de los adultos estadounidenses y casi uno de cada tres niños tienen sobrepeso o sufren obesidad, un trastorno que incrementa el riesgo de contraer diabetes, enfermedad cardíaca y otras dolencias crónicas. 

 Funcionarios de la salud estadounidenses presentaron la semana pasada a la primera dama, Michelle Obama, como su última herramienta para combatir el problema de la obesidad, que genera fuertes costos a la economía.

Pero Shanthi Mendis, experta en prevención de enfermedades crónicas de la OMS, dijo que Estados Unidos no es el único país que enfrenta una epidemia de obesidad y señaló que muchas elecciones relacionadas al estilo de vida afectan directamente la salud de muchos individuos en todo el mundo.

"A nivel mundial, casi 1.000 millones de adultos tienen sobrepeso y, si no se toman medidas, esta cifra superará los 1.500 millones en el 2015", sostuvo Mendis en el estudio.

"Evitar el consumo de tabaco, hacer una dieta saludable y practicar actividad física de modo regular puede reducir drásticamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares o diabetes", agregó.

(Reporte de Kate Kelland; Editado en español por Silene Ramírez)


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

La obesidad infantil se triplica en 20 años y ya afecta al 14% de los niños españoles (Europa Press) (adn.es)

La obesidad infantil se triplica en 20 años y ya afecta al 14% de los niños españoles (Europa Press) (adn.es)

La obesidad infantil se triplicó en España durante los últimos 20 años y ya afecta al 14% de los niños, según datos de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad dados a conocer en el marco del XIX Congreso de la Sociedad Catalana de Digestología, que culminó este fin de semana en Barcelona.

  • Europa Press

Además, aumentaron los casos de obesidad mórbida de manera "alarmante", una patología que afectará a uno de cada cuatro casos de obesos. De hecho, ya son entre 4.000 y 5.000 cirugías bariátricas las que se practican cada año.

En este sentido, el congreso sirvió para hablar de la cirugía híbrida transvaginal, una nueva técnica que permite eliminar algunas de las incisiones abdominales que se realizan durante el tratamiento laparoscópico convencional.

La nueva técnica permite además de reducir el tiempo de recuperación, aunque todavía implica un tiempo de intervención mayor y la asunción de algunas limitaciones en la utilización del endoscopio en el interior de la cavidad abdominal, dos aspectos a resolver antes de extender con carácter general el nuevo método.

Durante el congreso se presentaron también los resultados de un nuevo programa multidisciplinar para abordar la curación de la hepatitis C, puesto en marcha por el Hospital del Mar de Barcelona, y que consiste en abordar el tratamiento de la enfermedad desde diferentes vertientes, con la participación de médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras y farmacéuticos.

De este modo, se ha logrado una curación del 66,7% de la población afectada por este tipo de hepatitis, mientras que con técnicas convencionales el porcentaje era del 48,9. El seguimiento del tratamiento ascendió también del 66% al 90%.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Efímero acuerdo para la salud alimentaria (La Jornada) / Legisladores mantienen congeladas 50 iniciativas de ley para regular la venta de comida chatarra

Iván Restrepo

Es una de las iniciativas oficiales de más corta vida. Me refiero al reciente acuerdo para la Salud Alimentaria que busca luchar contra la obesidad y los problemas que ocasiona: diabetes, enfermedades cardiovasculares y hasta cáncer. Fue presentado por el gobierno federal justo hace una semana. Ese mismo día nuestro artículo estuvo dedicado a los intereses que imponen su ley en favor de la comida chatarra, los refrescos y otros productos que hacen daño y se expenden libremente en escuelas, centros de salud y oficinas públicas, por ejemplo. El licenciado Calderón alabó el nuevo acuerdo que busca disminuir el sobrepeso y la obesidad. Siete de cada 10 mexicanos arrastran ese mal.

Atacar sus consecuencias nos cuesta 42 mil millones de pesos, a los que se suman otros costos derivados del bajo aprovechamiento escolar, entre otros. Se desconoce el monto de las utilidades que obtiene la industria farmacéutica por los medicamentos que vende para curar a los enfermos que deja la obesidad y el sobrepeso. Calderón dijo que las metas eran ambiciosas, pero alcanzables, y que vamos a echarle los kilos a este acuerdo; vamos a echarle los kilos a esta estrategia.

Pero los kilos se transformaron en toneladas de presión, influencias y rechazo de los intereses que elaboran, comercializan y promueven la comida chatarra y los refrescos de cola de las trasnacionales y algunas empresas nacionales. Así, por un lado, la Secretaría de Educación Pública (que prometió prohibir la venta en sus planteles) sólo recomendará que en las escuelas se expendan productos realmente alimenticios, frutas y verduras. Nada fácil de lograr, pues el agua que llega a las escuelas por la red de abastecimiento no es potable y muchas carecen de ella durante toda la jornada escolar.

En el colmo de la falta de coherencia oficial, la Secretaría de Salud le enmienda la plana a la de Educación y revela que en las escuelas hay cotos de poder de grupos de las mismas cooperativas (escolares) y por una inercia que lleva muchos años, que se oponen a que se implemente una verdadera cultura alimenticia en beneficio de los educandos. Le faltó agregar que las empresas chatarreras ofrecen dádivas y patrocinan diferentes actividades escolares a cambio de que se les permita vender libremente sus productos entre el alumnado. De nada sirvieron a dichas secretarías los datos de las más recientes encuestas levantadas entre los jóvenes que muestran los hábitos de consumo en los colegios y fuera de ellos; el alto nivel de sedentarismo, que se extiende también a los adultos, y la alimentación deficiente en millones de hogares.

Mientras, los legisladores tienen virtualmente en la congeladora más de 50 iniciativas para regular la venta de productos que hacen daño a la salud, no solamente de niños y adolescentes, los más propensos a consumirlos y objeto central de los mensajes publicitarios de las empresas chatarreras.

Fueron, quién lo creyera, los diputados del Partido Acción Nacional quienes dieron la puntilla al acuerdo al que Calderón pidió echarle todos los kilos: lograron aplazar la aprobación de los lineamientos para evitar la venta de comida chatarra en las escuelas hasta que la Secretaría de Salud no realice un estudio sobre el efecto que ocasiona en la salud de los niños el consumo de frituras y refrescos. Algo suficientemente documentado por los centros de investigación en el tema y por especialistas de México y otros países. La realidad es que surtió efecto la presión de las grandes intereses empresariales que elaboran lo mismo Sabritas que la línea Marinela (gansitos, chocorroles, pingüinos), los refrescos ricos en calorías y energizantes. Negocios con miles de millones de pesos de utilidades cada año y amplia publicidad en la tele y que se expenden en tiendas de barrio, poblados aislados y centros comerciales.

En tanto el licenciado Calderón expresaba su pésame a la familia del futbolista baleado en un antro de postín, pero lleno de ilícitos (destacadamente los relacionados con la venta de drogas que el gobierno dice combatir con toda decisión), y mientras se convierte en el preparador físico de los mexicanos, el sobrepeso sigue gananado terreno.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas