Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

viernes, noviembre 27, 2009

Globobesidad / Los 10 países con mas gordos (La Sexta)

Globobesidad / Los 10 países con mas gordos (La Sexta)

En los países de todo el mundo, las cinturas se están expandiendo con tanta rapidez que los expertos de salud han acuñado un nuevo término para la epidemia: globesidad. Y es que hoy en día, uno de cada tres adultos en el mundo tiene sobrepeso y uno de cada diez es obeso.


El aumento de la obesidad coincide con el proceso de modernización y de una explosión a nivel mundial en la disponibilidad de alimentos altamente procesados Según la Organización Mundial de la Salud,estos son los diez países con más gordos del mundo:


1) Samoa Americana (93,5% de la población tiene sobrepeso)

Tradicionalmente, en las islas del Pacífico la dieta era rica en carbohidratos complejos y baja en grasas, con alimentos como el banano, el ñame, la raíz de taro, el coco y el pescado. Pero desde la Segunda Guerra Mundial, se produjo una explosión de la obesidad en las islas debido al aumento en la migración a los EE.UU., Nueva Zelanda, Francia y Australia, lo que motivó el cambio en los hábitos alimenticios.

2) Kiribati (81,5%): Entre 1964 y 2001, las importaciones de alimentos de los países menos desarrollados del Pacífico, como Kiribati, que comprende 33 islas agrupadas en torno al ecuador, se multiplicó por seis, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, un organismo de las Naciones Unidas, establecido para combatir el hambre mundial. Esas importaciones condujeron a una afluencia masiva en los alimentos grasos y carnes procesadas, tales como el spam y los colgajos de cordero (restos de ovejas grasos). A menudo se venden a precios más bajos de los alimentos de origen.


3) EEUU (66,7 %):
En la década de 1960, el 24% de los estadounidenses tenían sobrepeso. Hoy, dos tercios de los estadounidenses están demasiado gordos, y la cifra sigue creciendo. Los expertos en salud atribuyen el aumento a un exceso de producción de aceite, grasa y azúcar - el resultado de los subsidios agrícolas del Gobierno se inició en la década de 1970 que lo hizo mucho más barato para la fabricación de productos como el jarabe de maíz alto en fructosa, un ingrediente común en alimentos procesados-.

4) Alemania (66,5%): Cuando Alemania se enteró de que era la nación más gorda de Europa, los expertos en salud culparon a la cerveza, los alimentos grasos y la falta de actividad física. Al igual que el resto del mundo, los alemanes tienen una fácil disponibilidad a la comida basura y a unos puestos de trabajo y estilos de vida más sedentarios. Como parte de la campaña del gobierno para reducir los niveles de obesidad en 2020, se ha puesto en marcha programas para repartir frutas y verduras en las escuelas públicas.

5) Egipto (66%): En la década de 1960, Egipto producía suficientes alimentos para alimentar a su población de una dieta de carnes rojas, aves de corral, lentejas, maíz y productos lácteos. Pero en la década de 1980, la población había crecido más que la producción de alimentos, lo que llevó a un aumento de las importaciones de otros alimentos. La obesidad entre las mujeres de Egipto es particularmente elevado. A esto hay que sumarle que hacer ejercicio o practicar deportes para las mujeres son un tabú cultural.

6) Bosnia-Herzegovina (62,9%): La obesidad no sólo es exclusiva de los países con ingresos altos. También es dramática en países menos desarrollados y con ingresos medios, como Bosnia-Herzegovina, donde hábitos como fumar, beber y comer alimentos poco saludables se dispararon durante la guerra que asoló el país desde 1992 hasta 1995. Los que viven justo por encima del umbral de la pobreza en los países en desarrollo están aumentando rápidamente de peso, por los alimentos procesados altos en calorías y bajos en valor nutritivo.

7) Nueva Zelanda (62,7 %): En un estudio de la Universidad de Otago, los investigadores encontraron que el tiempo que los niños de Nueva Zelanda pasan viendo la televisión es el mejor predictor de la obesidad. El estudio encontró que el 41% de los niños que tenían exceso de peso a los 26 años, eran los que veían más la televisión.
 

8) Israel (61,9%): En los últimos 30 años, el número de israelíes obesos se ha triplicado. Al igual que ocurre en los países más desarrollados, la flacidez es más frecuente entre los israelíes con menos educación. Las mujeres judías con títulos universitarios tienen los niveles más bajos de obesidad si las comparamos con las mujeres árabes con educación básica.

9) Croacia (61,4%): En este país, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte. Croacia es también una víctima de la globalización del mercado de alimentos, lo que tiende a suprimir las dietas tradicionales con los alimentos más baratos que llegan de EEUU y Europa. A diferencia de otros europeos, los hombres croatas tienen mayores tasas de obesidad que las mujeres de Croacia, y tienden a ser más gruesos a medida que envejecen.

10) Reino Unido (61%): El Observador informó hace un mes que el hombre más pesado del mundo no estaba en los EEUU, sino en Reino Unido. Se trataba de una persona de 48 años que vivía en un piso bajo en Ipswich donde pedía comida para llevar y jugaba al ordenador. Su peso: 444,5 kilos. Una encuesta reciente clasificó a los británicos entre las naciones europeas con menor ejercicio físico.
 



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Expertos invitan a vigilar alimentos para evitar el aumento de los casos de obesidad infantil

A Toxa (Pontevedra), 27 nov (EFE).- Expertos de varios países europeos invitaron hoy a vigilar más la alimentación y a fomentar la actividad física para evitar la obesidad infantil que en España, especialmente en el área mediterránea, aumenta de forma preocupante.

En el III simposio organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), que concluye hoy en la isla pontevedresa de A Toxa, los investigadores y expertos alertaron de la necesidad de prestar mayor atención a ese problema con tremendas consecuencias para la salud pública.

El catedrático de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Felipe Casanueva, experto en Endocrinología y Nutrición, indicó a Efe que en el simposio se han presentado datos que muestran que "los niños del área mediterránea son más obesos que los de la zona del norte de Europa".

Casanueva abogó por una "vuelta al modelo tradicional español" de dieta consistente en "primer plato de cuchara, verduras abundantes, fruta y pescado" con moderación, y "evitar las patatas fritas con hamburguesas y salchichas que tanto gustan a los niños pero les va a deformar el gusto y el paladar para toda la vida".

Además, destacó como "todavía más importante" la necesidad de fomentar actividades físicas como ir al colegio andando y practicar deportes, y de luchar contra actitudes sedentarias tales como pasar "tres horas ante pantallas de ordenador o televisión".

Por ello, advirtió de la necesidad de que los padres y profesores "deben cambiar el modelo incrementando las horas de ejercicio" e invitó a que los padres a que dediquen tiempo a sus hijos los fines de semana para "practicar deporte juntos".

"Mientras descubrimos nuevos fármacos para poder tratar la obesidad, por ahora sólo nos quedan los remedios clásicos", comentó Casanuevo, quien concluyó que consisten en "poca cuchara, mucho zapato y ejercicio físico abundante".

El presidente de la Asociación europea para el estudio de la obesidad (EASO), el francés Jean-Michel Oppert, señaló a Efe que en Europa "hay más problemas de sobrepeso y obesidad infantil en los países del sur y es necesario saber por qué".

Oppert observó que en el congreso de CIBERobn se presentaron "muchos avances científicos" así como "nuevos conocimientos de los últimos años sobre el tejido graso, del que empezamos a conocer mejor como segrega sustancias y sus efectos en el organismo", así como nuevos tratamientos sobre cirugía que se llevan a cabo en Suecia y que muestran cierto éxito al reducir la mortalidad.

La Unión Europea ha llevado a cabo un plan para controlar con mayor homogeneidad y rigor los productos alimentarios con el objetivo de verificar que la industria, que en ocasiones utiliza como reclamo comercial supuestas cualidades para la salud, pruebe científicamente esos supuestos.

El profesor Andrey Palou, que hasta hace pocos meses ejercía de vicepresidente del Panel científico de Nutrición de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, con sede en Parma (Italia), subrayó a Efe que los países europeos han pasado de una "situación anárquica" a una de homologación, aunque apuntó que actualmente aún hay un periodo transitorio para aplicar las normas.

Señaló que hasta hace poco cada país tenía normas diferentes para cuantificar si los productos tienen beneficios para la salud tales como rebajar el colesterol o la tensión arterial, y advirtió de que ahora tendrán que "demostrar científicamente" esas pretensiones.

Palou opinó que eso obligará a invertir más en investigación y desarrollo, aunque consideró que pueden "incrementar los precios" y conllevar un "debate ético".

Puntualizó que actualmente hay unas 4.000 solicitudes presentadas ante la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria sobre productos que aspiran a un reconocimiento de sus propiedades saludables, lo que demuestra el interés por esa certificación.

Por último, otro de los expertos que participó en el simposio, el profesor John Blundell, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) dijo a Efe que a falta de tratamientos efectivos, lo mejor es la prevención y sin duda el ejercicio físico para "gastar energía" y evitar la acumulación de grasas en el organismo.

"Cuanto mayor es el ejercicio físico, mayor es el beneficio para la salud", comentó Blundell, quien aconsejó "al menos media hora a hora y media diaria caminando" o cualquier deporte permite "gastar energía, controlar el peso corporal, y conseguir beneficios saludables como reducir el ritmo cardíaco o la presión arterial".

Consideró que "todavía hay personas que buscan cualquier pretexto para no hacer ejercicio, como el pretender que luego tienen hambre y comen más", pero advirtió de que los análisis muestran que con el paso del tiempo hay una tendencia al equilibrio y a la eliminación de grasas.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

miércoles, noviembre 18, 2009

La relación entre genes y dieta, clave para el riesgo de obesidad (El mundo.es Salud)

La relación entre genes y dieta, clave para el riesgo de obesidad (El mundo.es Salud)

Ilustración de Luis Parejo

Ilustración de Luis Parejo

Actualizado jueves 12/11/2009 14:05 (CET)

CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- Conseguir minimizar el riesgo de obesidad a través de una dieta personalizada en función del perfil genético está un poco más cerca gracias al trabajo de un equipo con participación española.

Dirigido por José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Uniersidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), este grupo de investigadores ha logrado identificar una interacción clara entre genes y alimentación que influye en el peso corporal. Según sus datos, los individuos que portan una mutación en el gen de la apolipoproteína APOA2 (un componente del HDL, también llamado colesterol bueno) son más susceptibles de desarrollar obesidad si consumen una dieta rica en grasas saturadas. El hallazgo es especialmente importante ya que los investigadores han logrado corroborarlo en tres poblaciones de diferente origen étnico.

"Esto nos da un apoyo sólido que no teníamos hasta ahora", comenta Ordovás, cuyas conclusiones se publican en el último número de la revista Archives of Internal Medicine. "En nutrigenómica [la ciencia que estudia la interacción entre genes y alimentación], íbamos acumulando observaciones y pruebas de su potencial, pero llegar a unos resultados tan universales como estos permite adquirir una mayor confianza en una pronta aplicación práctica", añade el especialista, que recientemente ha fichado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con sede en Madrid.

Según sus palabras, el descubrimiento supone un avance importante para que, en un futuro próximo, puedan hacerse recomendaciones nutricionales personalizadas para la prevención de la obesidad.

"Con nuestros datos, sabemos que el 10 o 15% de la población que porta la mutación identificada tendría que procurar controlar la cantidad de productos con grasa saturada –por ejemplo, beicon o bollería industrial– que consume", apunta Dolores Corella, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), y codiseñadora del estudio. Desde la Universidad de Valencia, Corella insiste en remarcar que, pese a la importancia del hallazgo, es sólo una pieza del gran puzle que componen las interacciones entre genes y dieta.

Avances

Para llevar a cabo su investigación, estos especialistas analizaron el caso de 3.462 individuos procedentes de tres estudios poblacionales diferentes realizados en Estados Unidos (con distintos orígenes étnicos).

A través de un análisis genético, comprobaron qué participantes portaban la citada mutación en su ADN al mismo tiempo que evaluaban sus hábitos alimenticios y sus características corporales. Su estudio puso de manifiesto que los individuos con la variante genética que tomaban habitualmente una alimentación abundante en grasas saturadas presentaban un riesgo más alto de obesidad. Sin embargo, los investigadores no observaron el mismo efecto si los participantes con la mutación genética no abusaban de este tipo de grasas o consumían otros lípidos más saludables.

"Precisamente estas grasas monoinsaturadas –como el aceite de oliva– o poliinsaturadas –ácidos grasos Omega 3– podrían ser una alternativa para que estos individuos pudieran consumir grasa en su dieta sin aumentar de peso, siempre y cuando mantuvieran el balance energético", avanza Ordovás, que ya trabaja en un siguiente paso de la investigación.

Además de replicar los resultados obtenidos en otras poblaciones, como la asiática o la de origen mediterráneo, su equipo quiere corroborar sus conclusiones "en la vida real". Así, seleccionarán sujetos portadores y no portadores de la variante genética y les pedirán que sigan regímenes alimenticios diferentes para comprobar si la intervención "realmente resulta en los cambios esperados".

Todo un pionero mundial en la nutrigenómica, Ordovás subraya la importancia que este campo puede tener en un futuro próximo para la salud pública y la medicina preventiva, por lo que reclama más apoyos institucionales. "Se ha hecho mucho trabajo al respecto, pero siempre con limitaciones técnicas, logísticas y presupuestarias", comenta. En su opinión, "los avances tecnológicos y la formación de consorcios internacionales van a aportar la masa crítica necesaria para avanzar a un paso más rápido y seguro en este área del conocimiento", aunque aún quedan flecos por cubrir, como el de la formación de quienes en el f

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

La obesidad baja 10 años la esperanza de vida: Salud (La Jornada)

Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 18 de noviembre de 2009, p. 37

El sobrepeso y la obesidad reduce hasta 10 años la esperanza de vida de las personas que lo padecen y tienen 60 años de edad, aseguró Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Al participar en el Foro internacional sobre intervenciones en obesidad infantil, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud, el funcionario de la Secretaría de Salud comentó que 12 por ciento de individuos de bajos recursos tienen diabetes por el sobrepeso.

Destacó la situación de los niños, 30 por ciento de los cuales tienen dicho problema, particularmente quienes tienen de 12 a 19 años, aunque está presente desde edades tempranas: 16.7 por ciento entre niños de dos a cuatro años, y 26.8 de los de cinco a 11.

Para México éste es el reto más importante a vencer, subrayó el funcionario ante especialistas nacionales e internacionales que participan en el foro. Mencionó que la atención del sobrepeso y la obesidad representa un gasto equivalente a 0.2 por ciento del producto interno bruto y en los siguientes años el porcentaje podría llegar a nueve.

De hecho, resaltó, estimaciones oficiales indican que entre ocho y 10 por ciento de muertes prematuras en México están relacionadas con el exceso de peso. En el recuento de cifras, Hernández Ávila mencionó que, en 2008, 46 mil familias sufrieron algún evento adverso por esa condición de salud, y destacó que la esperanza de vida se reduce de uno a cuatro años entre quienes tienen sobrepeso. La disminución puede ser hasta de 10 años en individuos con obesidad mórbida.

A escala nacional existen 7.3 millones de personas con diabetes, principal consecuencia del sobrepeso y la obesidad; empero, sólo 7.3 por ciento tienen diagnóstico médico. De continuar esa tendencia, en 2025 la cifra de afectados podría llegar a 11 millones.

Hernández Ávila admitió la problemática que significa que sólo 5.3 por ciento de diabéticos tengan buen control de sus niveles de glucosa, mientras en 94 por ciento está en un rango que va de pobre a malo. Las consecuencias son complicaciones, entre otras amputación de extremidades, ceguera e insuficiencia renal crónica.

El origen del problema se encuentra en los hábitos alimentarios. El subsecretario resaltó que 20 por ciento de calorías que consumen los mexicanos provienen de refrescos y jugos. Dijo que el país es el segundo consumidor de estos productos, después de Estados Unidos.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas