
El Sol de Hidalgo
8 de septiembre de 2009
Por Genoveva Ortiz
Pachuca, Hidalgo.- Aparte de la pandemia de influenza, la epidemia de sobrepeso y obesidad representa, sin duda, uno de los retos más importantes para México, debido a su elevada prevalencia y asociación con al menos 70 de las causas de muerte más frecuentes en el país.
Así lo declaró el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, al informar que tan sólo el año pasado, 75 mil mexicanos murieron como consecuencia de las complicaciones de la diabetes, mientras las enfermedades cardiovasculares se ubican como la segunda causa de decesos en el país.
Explicó que, en ambos casos, estos padecimientos crónico-degenerativos tienen su origen en trastornos de la conducta alimentaria que se identifican como enfermedades graves, con una base biológica y emocional. Además, pueden llegar a ser incapacitantes, como las más serias patologías mentales o enfermedades crónicas.
Los trastornos de la conducta alimentaria, como bulimia, anorexia y atracón, ocasionan serios problemas físicos, emocionales, sociales y familiares, e incluso la incapacidad de quien los padece, declaró el secretario de Salud durante la inauguración del encuentro internacional Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad.
Córdova dio a conocer que de 0.1 a 3% de escolares y mujeres adolescentes presentan anorexia, bulimia nerviosa o trastornos por atracón, y que de 4 a 20% presentan conductas no saludables, como pueden ser dietas desequilibradas, purgas o atracón.
Añadió que 50% de los pacientes con anorexia o bulimia se recuperan, 30% mejoran y 20% permanecen crónicas, aparte de que se sabe poco sobre los factores de recuperación. Debido a esta situación, las políticas públicas de salud incluyen de manera importante la adherencia terapéutica y la atención integral.
En el modelo de atención que tiene el Sector Salud, se considera al paciente y se incluye a la familia, además de que se trabaja con equipos multidisciplinarios con psicólogos, nutriólogos, enfermeras, trabajadoras sociales y médicos.
Explicó que los trastornos de la conducta alimentaria tienen que ver con aspectos genéticos, alteraciones en las funciones cerebrales, del metabolismo, cognitivas de juicios e inestabilidad emocional que traen como consecuencia que los adolescentes sufran restricción social y una baja calidad de vida.
Asimismo, son tan incapacitantes como cualquier otra enfermedad mental o crónica, porque las complicaciones médicas pueden ser pérdida del cabello, detención del crecimiento, osteoporosis, problemas dentales, sangrado de tubo digestivo por el estado de estrés, alteraciones electrolíticas, deshidratación, anemia y otras que pueden llevar al suicidio.
Puntualizó que es necesario que cualquier persona con alguno de estos trastornos reciba atención médica integral, para lo cual se cuenta con un teléfono 01-800 que opera junto con Saptel.
Pachuca, Hidalgo.- Aparte de la pandemia de influenza, la epidemia de sobrepeso y obesidad representa, sin duda, uno de los retos más importantes para México, debido a su elevada prevalencia y asociación con al menos 70 de las causas de muerte más frecuentes en el país.
Así lo declaró el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, al informar que tan sólo el año pasado, 75 mil mexicanos murieron como consecuencia de las complicaciones de la diabetes, mientras las enfermedades cardiovasculares se ubican como la segunda causa de decesos en el país.
Explicó que, en ambos casos, estos padecimientos crónico-degenerativos tienen su origen en trastornos de la conducta alimentaria que se identifican como enfermedades graves, con una base biológica y emocional. Además, pueden llegar a ser incapacitantes, como las más serias patologías mentales o enfermedades crónicas.
Los trastornos de la conducta alimentaria, como bulimia, anorexia y atracón, ocasionan serios problemas físicos, emocionales, sociales y familiares, e incluso la incapacidad de quien los padece, declaró el secretario de Salud durante la inauguración del encuentro internacional Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad.
Córdova dio a conocer que de 0.1 a 3% de escolares y mujeres adolescentes presentan anorexia, bulimia nerviosa o trastornos por atracón, y que de 4 a 20% presentan conductas no saludables, como pueden ser dietas desequilibradas, purgas o atracón.
Añadió que 50% de los pacientes con anorexia o bulimia se recuperan, 30% mejoran y 20% permanecen crónicas, aparte de que se sabe poco sobre los factores de recuperación. Debido a esta situación, las políticas públicas de salud incluyen de manera importante la adherencia terapéutica y la atención integral.
En el modelo de atención que tiene el Sector Salud, se considera al paciente y se incluye a la familia, además de que se trabaja con equipos multidisciplinarios con psicólogos, nutriólogos, enfermeras, trabajadoras sociales y médicos.
Explicó que los trastornos de la conducta alimentaria tienen que ver con aspectos genéticos, alteraciones en las funciones cerebrales, del metabolismo, cognitivas de juicios e inestabilidad emocional que traen como consecuencia que los adolescentes sufran restricción social y una baja calidad de vida.
Asimismo, son tan incapacitantes como cualquier otra enfermedad mental o crónica, porque las complicaciones médicas pueden ser pérdida del cabello, detención del crecimiento, osteoporosis, problemas dentales, sangrado de tubo digestivo por el estado de estrés, alteraciones electrolíticas, deshidratación, anemia y otras que pueden llevar al suicidio.
Puntualizó que es necesario que cualquier persona con alguno de estos trastornos reciba atención médica integral, para lo cual se cuenta con un teléfono 01-800 que opera junto con Saptel.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario