Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, abril 11, 2009

La obesidad, una enfermedad que dispara “mil” complicaciones

La obesidad, una enfermedad que dispara "mil" complicaciones

El doctor Ricardo Vega no sólo definió los aspectos salientes de esta enfermedad, sino que además hizo aportes de tratamientos y mediciones.

No se trata de un problema estético, sino de una enfermedad con muchos riesgos y complicaciones. Por estos tiempos, algunos facultativos dedicaron sus horas de estudio y de trabajo para atender este flagelo que se instaló en la sociedad.
Para conocer más en profundidad el tema, EL SIGLO conversó con el Dr. Ricardo Vega, médico cirujano. De la extensa charla rescatamos entre otros, los siguientes conceptos.

-¿Qué es la obesidad?
Se la conoce como el incremento en el porcentaje de tejido adiposo, acompañado de aumento del peso corporal, y que acorde a la magnitud y tipo de distribución de esta grasa, termina afectando la salud.

-¿Hay distintos tipos?
Desde un punto de vista práctico, debemos distinguir en primer lugar lo que es simple sobrepeso de lo que se conoce desde el punto de vista médico como obesidad. Y después sí ya podremos distinguir entre los distintos pacientes obesos.

-¿Como se mide la obesidad?
Para evaluar el peso de los pacientes utilizamos lo que se llama Indice de Masa Corporal, el cual resulta de dividir el peso en kilos de una persona en otro número que resulta de elevar al cuadrado la altura de la misma. Por ejemplo, si uno mide 1.78, yo elevo ese número al cuadrado, y eso me da por resultado 3,1684. Ahora divido lo que pesa esa persona en ese resultado. Si pesa 87, lo divido en 3.1684, y eso me dará su Indice de Masa Corporal, en este ejemplo sería 27,45. Ahora debemos conocer que el IMC normal es de 20 a 25. De 25 a 30 de IMC, se considera sobrepeso. Cuando es superior a 30, ya se considera a esa persona como obesa. Cuando el IMC es superior a 40, estamos en presencia de un obeso mórbido. Se aplica el término mórbido, justamente para enfatizar la gravedad en que se encuentra esa persona. Cuando el IMC es superior a 50, se la llama Superobesidad; cuando supera los 60 la denominamos Supersuperobesidad, y cuando supera los 65 Triple obesidad.

-¿Que expectativa de vida tienen las personas obesas?
Los pacientes obesos tienen un problema de salud muy serio. Las personas que tienen un índice de masa corporal superior a 35, tienen una expectativa de vida de 10 a 15 años menos. En los obesos mórbidos la mortalidad es 12 veces mayor entre aquellos de un grupo etario de entre 25 a 35 años, y 6 veces mayor entre los de 35 a 44 años.

-¿Enfrentan complicaciones?
Podemos mencionar complicaciones cardiovasculares, como hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, y otras; complicaciones respiratorias o pulmonares, como el síndrome de apnea del sueño, complicaciones metabólicas como la diabetes tipo II, dislipemias, hiperuricemia, entre otras. También osteoarticulares y gastro-hepato-biliares, como hígado graso, litiasis vesicular, reflujo gastro-esofágico y anormalidades reproductivas como embarazos de alto riesgo o infertilidad. En cuanto a la patología neoplásica o cánceres, en estas personas se encuentra una mayor incidencia de cáncer de colon y próstata en hombres, y de ovario, mama, endometrio y vesícula biliar en mujeres. Existen además, complicaciones psicológicas y sociales, como depresión, baja autoestima, discriminación; complicaciones físicas y económicas, limitaciones en la selección de ropa, en la higiene corporal, sexuales, para caminar, mayor costo en ropa, comida y seguros de vida.

¿El riesgo es igual para todos?
Hay distintos tipos de obesos. Se distingue una Obesidad Central o Androide y una Obesidad Periférica o Ginecoide.
La central es aquella en la que la forma corporal es parecida a la figura de una manzana, en tanto que, en la perférica o ginecoide toma la forma de una pera. Desde el punto de vista del riesgo de salud, es mucho más problemática la obesidad central o androide. Los cardiólogos cada vez prestan más atención no sólo a la balanza. El riesgo cardiovascular de una persona guarda íntima relación con el perímetro de la cintura ("pancita"). Así, en los hombres se incrementa a partir de los 94 cm, y está muy aumentado más allá de los 102. En las mujeres, el riesgo aparece a partir de los 80 cm, y se acrecienta más allá de los 88.

-¿Cuál es el tratamiento?
Una persona con sobrepeso, con una dieta adecuada y un programa correcto de actividades físicas, en general, bajo la supervisión de un especialista, podrá lograr su objetivo. Otra cosa es un obeso con un IMC entre 30 y 35, en el cual a todo lo anterior, habrá que agregarle medicación, dentro de las autorizadas y bajo supervisión profesional, tal como la sibutramina o la orlistatina. Más allá de los 40 de IMC, ese paciente necesitará cirugía. Lo mismo acontece para los pacientes con más de 35 de IMC y 2 o más comorbilidades, tales como hipertensión arterial, diabetes tipo II, dislipemia, y otras.
-¿Por qué indicar cirugías cuando el IMC es mayor a 40?
Simplemente porque en este grupo de pacientes el tratamiento médico fracasa en el 98% de los casos. Con mucho sacrificio, logran bajar de peso, pero luego reganan nuevamente peso, y llegan a un peso superior aún al inicial. El famoso fenómeno del yo-yo. Son pacientes que vienen haciendo dietas y dando vueltas por distintos consultorios y cada vez están más gordos. En ellos el tratamiento médico fracasa prácticamente siempre. Son personas enfermas que merecen y necesitan ayuda.

-¿Y qué tipo de cirugía se hace?
Existen distintos tipos. Actualmente se pueden y se deben realizar por laparoscopía, lo que significó un enorme avance. El tipo de cirugía a realizar depende de la adecuada selección que se realiza para cada paciente en particular, por parte del equipo terapéutico. Es decir, no existe una cirugía para todos los pacientes; acorde al caso, el equipo tratante, definirá en conjunto con el paciente cuál es la mejor cirugía.
Actualmente, hay 3 cirugías que son las que más se indican. La Manga Gástrica (Sleeve gastrectomy), la Banda Gástrica y el By pass gástrico. Las 2 primeras entran en la categoría de cirugías restrictivas, y la tercera en cirugía mixta, restrictiva y malabsortiva. Es decir, limitarán o restringirán la capacidad de recibir comida por el estómago por un lado, y en el caso del by pass se agregará un fenómeno de malaabsorción o no absorción de algunos alimentos.

-¿Y los resultados son buenos?
Oscilan entre un porcentaje del 70 a 90% de éxito. Para ello es fundamental el trabajo en equipo. Estos pacientes deben ser manejados por un equipo multidisciplinario, adecuadamente entrenado para tratarlos. Se necesita de la participación de nutricionistas, endocrinólogos, clínicos, cardiólogos, psicólogos, terapeuta físico, gastroenterólogos, anestesiólogos, cirujanos, etc.
No podemos decir que la cirugía es el mejor tratamiento, sino que es el único para los obesos mórbidos, porque las otras alternativas no funcionan, como ya fue demostrado en forma contundente por las estadísticas, con un fracaso superior al 90%.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas