Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, marzo 31, 2009

Bebés gordos corren riesgo de ser niños obesos: estudio

Bebés gordos corren riesgo de ser niños obesos: estudio

CHICAGO (Reuters) - Los pequeños que ganan mucho peso cuando son bebés tienen más posibilidades de convertirse en obesos cuando crezcan, lo que demuestra la importancia de los hábitos alimenticios tempranos, dijeron los investigadores el lunes.

Observar a los niños mientras comen fijándose en las señales sobre cuándo están satisfechos y motivarlos a beber mucha agua podría ayudar a controlar su peso, de acuerdo a dos estudios publicados en la revista Pediatrics.

La tasa de obesidad entre los niños estadounidenses se ha duplicado en los últimos 20 años, y casi un tercio de los niños de Estados Unidos tienen sobrepeso o son obesos.

La epidemia de la obesidad está vinculada a presentar problemas de salud tales como un aumento en el riesgo de tener enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

Los investigadores en la Universidad de Harvard y el Children's Hospital, en Boston, dividió a 559 niños en cuatro grupos basándose en la medición de su peso y estatura al momento de nacer, a los seis meses y a los tres años. Casi uno de cada 10 niños era obeso a los 3.

Aquellos que pesaban más al momento de nacer y aquellos que ganaron casi todo el peso a los 6 meses juntos tienen un 40 por ciento de probabilidad de convertirse en obeso a los 3 años.

"(Esto) sugiere que es la rápida obtención de peso en la infancia la que pone a los niños en riesgo" más que un alto peso en el nacimiento, escribió Elsie Taveras y sus compañeros de investigación.

La obesidad a los 3 años no necesariamente se traduce a una obesidad en la niñez o adultez, pero aumenta el riesgo, dijeron.

Los investigadores de Harvard señalaron que es importante educar a los padres y otros cuidadores para que mejoren la dieta infantil y ayudarlos a reconocer cuándo los niños están satisfechos.

Un segundo estudio publicado en la revista por Rebecca Muckelbauer y sus colegas del Research Institute of Child Nutrition en Dortmund, Alemania, descubrió que una forma fácil para evitar que los niños ganen mucho peso era motivarlos a beber más agua.

Fuentes de agua fueron instaladas en las escuelas en las áreas pobres de Dortmund y Essen, Alemania, y 1.641 estudiantes de segundo y tercer grado fueron instados a que bebieran más agua. Ellos bebieron el equivalente a un vaso de agua diario adicional en comparación a los niños que no recibieron la motivación.

Aquellos que bebieron más agua disminuyeron su riesgo de tener sobrepeso en un 31 por ciento.

(Reporte por Andrew Stern; Editado en español por Juana Casas)


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad amenaza a niños

Obesidad amenaza a niños
Según la Secretaría de Salud estatal, el exceso de peso entre menores de edad ha crecido de manera alarmante, hasta alcanzar 33% de la población escolar, y va al alza



Menores comen poco o mucho, pero mal   2009-03-31


Obesidad y diabetes afectan vida sexual de mexicanos, advierten   2009-02-18


Salsa y reggaeton contra obesidad   2008-11-07


Normal, obesidad para 51% de la gente   2008-06-10











Video Vivir con obesidad





Comenta la nota

Emilio Fernández / Corresponsal
El Universal
Martes 31 de marzo de 2009

emilio.fernandez@eluniversal.com.mx

CHIMALHUACÁN, Méx.— En la última década, en el país y en el estado de México se han reducido los problemas de desnutrición pero se han incrementado los casos de sobrepeso y obesidad de manera alarmante. Víctor Manuel Torres Meza, subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud mexiquense lo denomina "traslape nutricional".

Para muestra un botón: en el estado de México, 33% de la población escolar de siete a 19 años de edad tiene exceso de peso. Eso significa que casi cuatro de cada 10 menores está en esa situación.

Siete de cada 10 adultos mayores de 20 años tienen sobrepeso. El 70% de ellos registra más de 90 centímetros de perímetro abdominal. Mientras ha aumentado en 36% el consumo de refrescos en el último lustro, disminuyó el de frutas, verduras y leche en más del 20%, sobre todo en menores de edad.

Torres Meza aseguró que siete de cada 10 muertes están relacionadas con el cambio de hábitos alimenticios.

En eso coincide Roxana Valdés Ramos, coordinadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias de la Salud Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien dijo que a pesar de los altos índices de pobreza en nuestro país, el sobrepeso y la obesidad registran niveles de prevalencia mucho mayores a los de la desnutrición. "Por algo somos el país con los más altos índices de obesidad infantil en el mundo", lamentó.

"Como pueblo, siempre nos han parecido muy bonitos los bebés gorditos, pero pasamos por alto que la obesidad y sobrepeso tienen que ver con la posibilidad de desarrollar hipertensión arterial a edades más jóvenes, e incluso diabetes mellitus, que hasta hace algunos años sólo se presentaba en los adultos mayores de 40 años y ahora ya es común entre los niños, además de alergias y otras implicaciones sicológicas que afectan la autoestima", advirtió.

Los especialistas mencionaron que el sobrepeso y obesidad —factores predisponentes para desarrollar diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades vasculares, entre otros padecimientos— se presenta de igual manera en áreas urbanas que rurales.

Las autoridades de salud de nuestro país, afirmó Roxana Valdés, ya saben cómo controlar la desnutrición, sobre todo si se considera que es una situación derivada de la falta de recursos económicos. "Empero, el problema de la obesidad tiene que ver con un aumento en la ingestión energética de grasas, hidratos de carbono y azucares simples, así como la falta de actividad física; se trata de una serie de factores que se conjuntan, como que los niños ven cada vez más tiempo la televisión, juegan videojuegos y no existen espacios para que la población realice actividad física regular", expresó.

Es un problema de salud pública. "Hay problemas de obesidad entre pobres, ricos, población urbana y rural; es muy probable, incluso, que un niño que nació con desnutrición o bajo peso, una vez recuperado, se vuelva obeso", puntualizó.

Víctor Manuel Torres Meza advierte que los infantes que aumentan el consumo de carbohidratos y harinas blancas, se harán obesos en poco tiempo y desarrollarán enfermedades crónico-degenerativas porque los mexicanos tienen una genética diabetógena.

Desnutrición, otro problema

En México hay 924 mil 550 menores de cinco años con desnutrición. El estado de México, la entidad más poblada del país con más de 15 millones de habitantes, ocupa el tercer lugar a nivel nacional en esa categoría con 116 mil 951 casos, según cifras del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

De los 125 municipios de la entidad, San Felipe del Progreso, Chimalhuacán, Toluca, Villa Victoria, Ecatepec, Tlalnepantla, Naucalpan, Valle de Chalco, Temoaya y Villa de Allende concentran el mayor número de niños con desnutrición.

En contraste, en Ayapango, Coacalco, Hueypoxtla, Otumba, Papalotla, Zacazonapan, Zumpango y Cuautitlán Izcalli se ha erradicado la desnutrición.

La Encuesta Nacional de Salud de 2006 estableció que en el estado de México, 14 de cada 100 niños menores de cinco años manifestaban desnutrición.

Las carencias en la nutrición comprometen la vida de los infantes, pues son más propensos a las enfermedades, tienen mayores deficiencias en su sistema de defensas, lo que inhibe su capacidad de desarrollar todo su potencial humano, además que las secuelas a nivel neurológico son permanentes, explicó Torres Meza.

Roxana Valdés expuso que no obstante que la desnutrición en la entidad ha disminuido, no deja de ser un problema, pues ese padecimiento acerca a los niños a la muerte.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, marzo 25, 2009

Obesidad en la ciudad de México es un problema de salud "triple A"

Este mal se ha convertido en un problema de salud triple A para la ciudad, advierte

Junto con Alejandro Rojas Díaz Durán presentó un programa sobre turismo médico

Foto
México ocupa el segundo lugar a escala mundial en obesidad, principalmente por la falta de información sobre una buena alimentación y el alto consumo de comida chatarra rica en grasas

Laura Gómez Flores

La obesidad en la ciudad de México es un problema de salud triple A, que tiene prendidos los focos rojos de todo el sector salud, porque detona una serie de enfermedades cardiovasculares, angiológicas, diabetes e hipertensión, y que en cinco años se incrementó 35 por ciento en los niños, ubicándonos en el primer lugar del país, informó el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega.

Al término de la presentación del programa Turismo de Salud, donde estuvo acompañado del titular del área, Alejandro Rojas Díaz Durán, y que busca hacer del Distrito Federal la primera ciudad de América Latina en este rubro, consideró que es un crimen ver a un niño de 12 años de edad con diabetes, poniéndose insulina cada que come, por tener una mala alimentación en casa o consumir productos chatarra.

Las escuelas no pueden obtener recursos por conducto de las cooperativas, a costa de la salud de los niños. Eso no podemos aceptarlo, sobre todo cuando en lugar de vender fritangas pueden ofrecer a los niños frutas o verduras, por lo cual solicitaremos a la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Cámara de Diputados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal incorporar la materia de salud en el plan de estudios desde primero de primaria, a fin de atacar este problema, precisó.

La administración capitalina invirtió 2 millones de pesos en la creación de cinco clínicas para tratar obesidad, donde se espera atender alrededor de 15 mil pacientes mensuales, pues estamos viendo que cada día crece más la cantidad de gente obesa y que brinca a la obesidad mórbida, donde ya tenemos personas con más de 100 kilos encima y que requieren atención expedita, pues hoy México también ocupa el segundo lugar en el mundo en obesidad de adultos, señaló el funcionario.

En los niños, por ejemplo, la obesidad influye en su rendimiento escolar, el cual se va para abajo, pues les da sueño, se sienten cansados o no quieren trabajar, a lo que suman otro tipo de enfermedades que afectan su desarrollo, por lo que la instrucción del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, es ir con todo para lograr que se instaure una materia de salud en las escuelas y enseñarles a los pequeños la importancia de contar con una alimentación sana y hacer ejercicio.

Así que se trabaja de manera paralela en dicho estudio con la Secretaría de Educación, pues no hay otra vacuna más que la prevención, la educación y la información adecuada; y la constitución de clínicas especializadas en obesidad, que empezarán a funcionar el próximo mes, sólo por las mañanas, aunque la idea es crecer, porque el problema es demasiado grande y hay que entrarle con todo, dijo.

Por su parte, Rojas Díaz Durán consideró que el programa Turismo de Salud en la Ciudad de México es una buena oportunidad para posicionarla a escala mundial, pues en los próximos años más de 2 millones de personas podrían llegar aquí para recibir atención médica, con lo cual se generaría una derrama económica de 3 mil millones de dólares, que nos puedan hacer competir con Colombia, que hoy ocupa el primer lugar en la materia, al ofrecer servicios médicos conjuntamente con hotel, transporte y alimentación


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, marzo 23, 2009

Leche Linconsa no engorda y sí nutre: segun el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Lech

Leche Linconsa no engorda y sí nutre: segun el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Lech

Leche Linconsa no engorda y sí nutre; desmiente a SSAÁlvaro González Muñoz, Presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, criticó las declaraciones hechas en días pasados por el Subsecretario de Salud Federal, Mauricio Hernández, acerca de que la leche de la empresa Liconsa es poco nutritiva y un factor de obesidad.

Aseveró que se trata de señalamientos delicados, ya que el 60 por ciento de la leche que Liconsa procesa es de productores mexicanos.

"Dice el Subsecretario de Salud que la leche del país no nutre, pero sí contribuye a la obesidad, dice que tienen análisis que lo prueban y nosotros estamos convencidos de que podemos demostrar lo contrario, con elementos científicos y testimonios de miles de familias mexicanas que se han alimentado con esta leche toda su vida", declaró González Muñoz.

Para el representante de productores lecheros los señalamientos lanzados desde la Secretaría de Salud Federal le hacen daño a Liconsa y van enfocados a justificar su eventual desaparición.  Expuso que un escenario de ese tipo tendría dos efectos graves, por un lado se elimina la opción que tienen más de diez mil productores para sacar a la venta su producto y en consecuencia no tendrán donde venderla.

Por otro lado se afectará a seis millones de personas que consumen la leche de una empresa de participación estatal mayoritaria, por lo que defendió que la calidad de la leche Liconsa está certificada y la describió como un producto sano, inocuo y nutritivo.

Álvaro González señaló que en lugar de atacar a Liconsa, las autoridades de salud tendrían que enfocarse a prevenir a la población del consumo de fórmulas lácteas, pues explicó que se trata de productos que se venden como leche, saben a leche, pero son otra cosa.

Con respecto al señalamiento de que el consumo de leche Liconsa es un factor de obesidad, señaló que cada litro del producto de esa empresa contiene 30 por ciento de grasa, 30 por ciento de proteína y un cuatro punto cinco por ciento de carbohidratos, elementos a los que podría referirse el Subsecretario de Salud, indicó el representante de productores lecheros.

No obstante, agregó, las fórmulas lácteas contienen un 30 por ciento de grasa, un 22 por ciento de proteína y un 55 por ciento de carbohidratos, "es una diferencia abismal", sentenció antes de apuntar hacia la Secretaría de Salud al decir que esa dependencia no hace ningún pronunciamiento al respecto.

Sobre la importancia de Liconsa, Álvaro González expuso que hace seis o siete años esa empresa adquiría cerca de 100 mil toneladas anuales de leche en polvo y relató que a partir de que diversos sectores lecheros insistieron en que la empresa se transformara en una industria de apoyo a los productores nacionales, Liconsa ha aumentando sus compras año con año.

"Hoy, los productores mexicanos generan el 60 por ciento de los 1 mil millones de litros de leche que Liconsa vende por año a seis millones de personas", explicó el Presidente del Frente de Productores y Consumidores de Leche.

Álvaro González afirmó que las fórmulas lácteas están condenando a los productores lecheros a la quiebra, además de que dañan los riñones y el corazón, pero las autoridades no hacen nada al respecto.

En su portal de Internet, Liconsa es descrita como una empresa que industrializa y distribuye leche de alta calidad a un precio accesible.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Leche Liconsa es poco nutritiva y contribuye a la obesidad, señaló Secretaría de Salud

Leche Liconsa es poco nutritiva y contribuye a la obesidad, señaló Secretaría de Salud

19/03/2009

        

La Secretaría de Salud (SSa) señaló que Diconsa y Liconsa no contribuyen a disminuir la obesidad que aqueja a la población, ya que sus productos -que principalmente oferta a los pobres- son altamente calóricos y poco nutritivos. Ante epidemiólogos del país, Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que está comprobado científicamente que la leche entera para niños de dos años -que es la que surte Liconsa- no ayuda a los menores en su nutrición, pero sí es un factor de obesidad. Por su parte, los productos que vende Diconsa -pastas, enlatados y sopas Maruchan, entre otras- tienen elevadas calorías. Sin embargo, agregó que la evidencia científica ha permitido abogar por cambios en los programas de alimentación. El funcionario adelantó que se trabaja con los productores de caña de azúcar para... [noticia completa]

MÉXICO, D.F. (SUN)

La Secretaría de Salud (SSa) señaló que Diconsa y Liconsa no contribuyen a disminuir la obesidad que aqueja a la población, ya que sus productos -que principalmente oferta a los pobres- son altamente calóricos y poco nutritivos.

Ante epidemiólogos del país, Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que está comprobado científicamente que la leche entera para niños de dos años -que es la que surte Liconsa- no ayuda a los menores en su nutrición, pero sí es un factor de obesidad.

Por su parte, los productos que vende Diconsa -pastas, enlatados y sopas Maruchan, entre otras- tienen elevadas calorías.

Sin embargo, agregó que la evidencia científica ha permitido abogar por cambios en los programas de alimentación.

El funcionario adelantó que se trabaja con los productores de caña de azúcar para limitar el consumo de este producto y bajar la cantidad de sal que le ponen a los alimentos, así como cambiar el tamaño de las porciones de alimentos, pues en la actualidad hay "jumbo" y "extra".

De acuerdo a cifras de la Ssa, en México desde 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado, y va en aumento en la población infantil.

El costo actual equivale a 0.5% del PIB; constituye el 9% del gasto en salud y entre el 8 y 10% de las muertes prematuras en el país se atribuyen a obesidad.

El funcionario comentó que si se reduce en un 40 por ciento la sal de los alimentos industrializados, se podrán salvar más de 17 mil vidas anualmente.

También reconoció que si bien México ha invertido en vacunas, por no contar con un sistema de información, se desconoce el beneficio de cuántas muertes se han logrado evitar con la aplicación de estas dosis.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, marzo 22, 2009

La obesidad más común reduce la esperanza de vida

La obesidad más común reduce la esperanza de vida

Foto de la Noticia
Foto: EP + Ampliar

   MADRID, 18 Mar. (EUROPA PRESS) -


   El tipo de obesidad más común reduce la esperanza de vida entre 2 y 4 años, según un estudio dirigido por la Universidad de Oxford en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista 'The Lancet'.

   Un estudio en 900.000 adultos ha desvelado que un índice de masa corporal (IMC) superior al rango ideal de entre 22,5 y 25 kilogramos por metro cuadrado (Kg/m2) conduce a un aumento de las tasas de mortalidad. Por encima de estos 25 kg/m2 cada extra de 5 kg/m2 daba lugar a un aumento en la mortalidad global de aproximadamente un 30 por ciento.

   En general, el IMC es una buena medida del sobrepeso de una persona y es un factor de riesgo de varias causas de mortalidad. Los autores analizaron la relación entre el IMC y el riesgo de morir de determinadas enfermedades. Utilizaron datos de 57 estudios en los que participaban 894.576 personas, la mayoría de Europa occidental y Norteamérica. La edad media de estos participantes era de 46 años y su IMC de 25 kg/m2, el 61 por ciento eran hombres.  

   Los autores descubrieron que en ambos sexos, la mortalidad era menor en el rango de IMC de los 22,5 a los 25 kg/m2. Esto significa por ejemplo que si una persona fuera un 1,70 metros de alta su peso óptimo sería de 70 kilogramos. Cada 5 kg/m2 adicionales se trasladan a un aumento del 30 por ciento de la mortalidad en general; del 40 por ciento en enfermedad cardiaca, ictus y otras enfermedades vasculares;  de entre el 60 y el 120 por ciento en diabetes, enfermedad hepática y enfermedad renal; del 10 por ciento en cáncer; y del 20 por ciento en enfermedad pulmonar.

   La obesidad moderada, que se refiere a un IMC de entre 30-35 kg/m2, es ahora común y reducía la supervivencia en dos a cuatro años. Sin embargo, la obesidad grave (IMC de 40-45 kg/2), que sigue siendo relativamente rara, reducía la supervivencia entre ocho y diez años, de forma comparable a los efectos del tabaquismo.

   Según los investigadores, también existía una tasa de mortalidad mayor entre aquellos con un IMC muy por debajo del rango óptimo. Esto se debe sobre todo a enfermedades asociadas al tabaquismo sin embargo los autores señalan que serán necesarios más estudios para conocer las razones detrás de esta relación.

   Según explica Gary Whitlock, coautor del estudio, "el exceso de peso acorta la esperanza de vida humana. En países como Reino Unido y Estados Unidos, pesar una tercera más del nivel óptimo acorta la vida en unos tres años. Para la mayoría de personas, pesar una tercera parte más del óptimo supone tener entre 20 y 30 kilos de exceso de peso. Si está cogiendo sobrepeso u obesidad, evitar seguir engordando podría añadir años a su vida".

   Los resultados muestran que seguir fumando es tan peligroso como doblar el peso corporal y tres veces tan peligroso como la obesidad moderada. Señalan que cambiar la dieta pero seguir fumando no es la forma de aumentar la esperanza de vida y que para los fumadores la clave es que dejar de fumar funciona.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad reduce la esperanza de vida

Obesidad reduce la esperanza de vida
Fecha: 18 de marzo del 2009
Reportero: Karina Del Ángel

Fuente: Once Noticias

Un estudio publicado en la revista The Lancet Medical Journal, afirma que la obesidad moderada puede acortar la esperanza de vida 3 años y la obesidad morbida hasta 10 años.

Los científicos de la Universidad de Oxford analizaron los datos de un millón de personas en el mundo. En 57 protocolos diferentes encontraron que la mayoría de las personas obesas fallecieron a causa de una enfermedad cardiaca, la cual habrían evitado si hubieran mantenido un peso saludable.

En sus conclusiones, los investigadores también señalan que los efectos perjudiciales de una obesidad severa son similares a los producidos por el tabaquismo.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, marzo 16, 2009

aumento de casos de obesidad entre las mascotas de EEUU

Sus dueños apuestan por alimentos menos caros y saludables


La crisis provoca el aumento de casos de obesidad entre las mascotas de EEUU
La crisis provoca el aumento de casos de obesidad entre las mascotas de EEUU
La obesidad entre mascotas va en aumento en EEUU desde que hay crisis económica, o al menos eso dicen algunos veterinarios neoyorquinos, para quienes la recesión ha provocado que se descuide la calidad de la comida de los animales de compañía.

Son muchas las víctimas que se cobra la actual crisis financiera en EEUU, entre las que se debe contar a las mascotas que llenan hogares a lo largo y ancho del país, y que ven en estos tiempos cómo su salud se resiente ya que sus dueños apuestan por alimentos menos caros y saludables.

"En momentos de recesión, los dueños tienden a comprar alimentos más baratos para sus mascotas y, en muchas ocasiones, esa nueva comida es menos saludable, por lo que los animales pueden aumentar de peso con rapidez", dijo hoy en una entrevista a Efe el doctor Michael Farber, director de una clínica veterinaria en Nueva York.

La obesidad en EEUU no es sólo un problema de los humanos, ya que, según un estudio del American Journal of Veterinary Research, un 40 por ciento de los perros y gatos estadounidenses sufren de sobrepeso u obesidad, una cifra que aumenta cuando la elección de los alimentos de los animales se realiza sólo por el precio, según Farber.

"Las marcas baratas de comida para animales acostumbran a utilizar productos poco saludables y llenos de carbohidratos y grasas para conseguir un mejor sabor", explicó el veterinario, quien aseguró que el aumento de peso en animales como un perro o un gato puede tener "graves consecuencias" para su salud.

Hay algunos neoyorquinos que no siguen esa tendencia, como asegura Edith Beltrán, dueña de cinco perros y dos gatos que se mostró de acuerdo con las indicaciones del veterinario y aseguró que "jamás" utiliza "comidas genéricas, sino las de calidad que recomienda el especialista".

"Nunca les cambiaría a mis mascotas la comida saludable, porque entiendo los riesgos de salud que eso conllevaría, sobre todo, a dos de mis perras, de 13 y 14 años. Prefiero limitar mis gastos que recortar en los suyos", aseveró Beltrán.

Farber señaló que "el que un perro engorde un par de kilos puede ser comparable al que un hombre gane entre quince o veinte de golpe", por lo que "sus pequeños cuerpos deben hacer un mayor esfuerzo para aguantar su nuevo peso".

Una larga lista de contras

Diabetes, artritis, hipertensión o incluso asma o la rotura de ligamentos son algunas de las malas consecuencias que puede tener en las mascotas un aumento de peso que, al mismo tiempo, supone mayores gastos en consultas veterinarias a los que los dueños deben enfrentarse.

"Si se asegura de que los animales de compañía comen alimentos de calidad, con marcas que no deben ser de alta gama pero sí reconocidas, se puede mejorar la calidad de vida de las mascotas", aseveró Farber.

Para el veterinario, fijarse bien en los detalles nutricionales de los productos y conseguir "una dieta adecuada a cada animal" puede mejorar la calidad de vida de las mascotas al tiempo en que se puede ahorrar "un dineral en veterinario".

Sólo en 2008, Veterinary Pet Insurance (VPI, en sus siglas en inglés), una de las mayores aseguradoras del país especializadas en mascotas, hizo frente a más de 14 millones de dólares en gastos médicos relacionados con la obesidad o los problemas de sobrepeso de sus animales asegurados.

"Acabo de operar a un labrador que se había lastimado una pata y esa cirugía cuesta sobre los 3.500 dólares, mientras que ocuparse de un gato diabético supone un desembolso de varios centenares de dólares al mes", explicó Farber, quien al mismo tiempo ha detectado cómo los dueños reducen las visitas al veterinario por ahorrar un poco de dinero.

Para Farber, el que muchas personas apuesten ahora por esperar un poco más antes de acudir a las consultas puede salir más caro, porque es "mejor prevenir que hacer frente a un gasto superior que el inicial, porque vienen cuando los problemas son más graves y se debe trabajar más".

"La obesidad es una enfermedad muy común en las mascotas de ciudades como Nueva York, donde no pueden hacer mucho ejercicio y donde sus dueños tienden a sentirse culpables por no pasar tiempo con ellos y los compensan con, por ejemplo, las sobras de una buena cena", explicó.

Según la American Medical Association, en EEUU hay un total de 26 millones de perros con sobrepeso, mientras que 7,2 millones sufren obesidad, unas cifras que se disparan en el caso de los gatos, que cuentan con 15,7 millones de ejemplares obesos entre los 35 millones que tienen problemas de peso.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, marzo 09, 2009

La obesidad abdominal reduce la función pulmonar

La obesidad abdominal reduce la función pulmonar

Los autores afirman que es factor de riesgo independiente
CF 09/03/2009
La obesidad abdominal debe sumar la reducción de la función pulmonar a su larga lista de efectos nocivos. Así concluye un estudio, dirigido por Natalie Leone, del Instituto Nacional de Salud y de Investigación Médica (Francia) y publicado en el último número de American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

Para su estudio, los autores recabaron datos demográficos, historia de tabaquismo, consumo de alcohol y función pulmonar, incluyendo FEV1 (volumen expiratorio forzado) y FVC (capacidad vital forzada), índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y otros parámetros metabólicos de 120.000 personas. "Este trabajo demuestra que, por sí sola, la obesidad abdominal leve, incluso con un IMC normal, reduce la FVC", destaca Paul Enright, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), en un editorial adjunto.

Antes que la espirometría
Aunque todavía falta más investigación para explicar los mecanismos que vinculan la grasa abdominal con una reducción en la función pulmonar, para Enright existe suficiente evidencia para que recomendar en la práctica clínica la medición de la circunferencia de cintura antes de realizar los test espirométricos. 


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas