Obesidad infantil aumenta 40% en los últimos siete años en México

La mala alimentación y el sedentarismo está provocando un incremento considerable de obesidad en niños. ESPECIAL
- Este padecimiento en niños de cinco a 11 años es un "gravísimo problema" de salud pública
Durante el período de 1999 a 2006, el sobrepeso y la obesidad han incrementado casi 40% en este grupo
GUADALAJARA, JALISCO.- En los últimos siete años aumentó en México la obesidad en niños de cinco a 11 años hasta 40%, lo que ya es un "gravísimo problema" de salud pública, aseveró en rueda de prensa el director del Instituto de ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte de la Universidad de Guadalajara, Juan Ricardo López y Taylor.En un estudio presentado este medio día, en colaboración con la Universidad de Queen's, de Kingston, Canadá, y como parte del programa Canadá-México combatiendo la obesidad infantil (Cambio), explicó que en los países de recursos bajos y moderados, ha habido una transición nutricional relacionada por cambios económicos y sociales acelerados, como es el alejamiento de dietas tradicionales hacia dietas "industrializadas" (comida chatarra) y un aumento hacia una vida más sedentaria, lo que provocan la prevalencia de desnutrición y un aumento en el sobrepeso.
"Hemos observado incrementos en enfermedades crónicas degenerativas, como diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y cánceres. Las enfermedades crónicas han remplazado rápidamente a las enfermedades infecciosas como la mayor carga sobre la salud mundial. En países de recursos bajos y medios, en los cuales las enfermedades crónicas degenerativas causan altos índices de mortalidad junto con las enfermedades infecciosas, y la alta prevalencia de sobrepeso coexiste con la desnutrición, se crea una doble carga sobre la salud pública".
Explicó que en México pueden observarse características de una transición nutricional. Datos de la Encuesta nacional de salud y nutrición 2006 (Ensanut 2006) indican que desde 1988 está progresándose en la reducción de desnutrición en los niños de edad escolar (cinco a 11 años). Sin embargo, durante el período de 1999 a 2006, el sobrepeso y la obesidad han incrementado casi 40% en este grupo.
El programa tiene cuatro áreas de actividad principales: desarrollo y ejecución de un curso anual sobre obesidad; desarrollo de un programa de investigación colaborativo; participar en intercambios para estudiantes, profesores e investigadores, y fomentar enlaces y la conexión de redes de trabajo. Tiene una duración de cuatro años y cuenta con un apoyo económico de 1.6 millones de dólares. El programa comenzó en febrero de 2007.
La firma del convenio, este 21 de enero, entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad Queen's de Kingston, Canadá, ayudará a establecer mejores mecanismos de acción, pues ambas instituciones acordaron realizar acciones conjuntas de colaboración académica, científica y cultural para el enriquecimiento de las funciones educativas que ambas desempeñan.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario