Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

domingo, enero 25, 2009

Yo gordo

Yo gordo
Yassir Zárate Méndez   
viernes, 23 de enero de 2009
 
 
 
 

Soy uno de los de los poco más de 600 mil tlaxcaltecas con problemas de sobre peso. La misma proporción (6 de cada 10) se repite en la escala nacional. Más de 60 millones de personas están por encima de su peso ideal o de plano presentan obesidad. Paulatinamente, México está rodando hacia el abismo de la gordura.

Un ejemplo sencillo: quienes arriesgamos la vida trepándonos a una unidad del servicio público de transporte, podemos constatar que, o las combis se han vuelto más estrechas, o la gente se ha vuelto más ancha. Las estadísticas y la observación a simple vista indican esto último. Somos un país de gordos. Y nada hacemos remediarlo.

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de entrevistar a la directora del Programa Universitario de Alimentos (PUAL), de la UNAM, la doctora Amanda Gálvez Mariscal, para preguntarle sobre la dieta que deben seguir los atletas de alto rendimiento.

Inevitablemente, la entrevista derivó hacia un problema que salta a la vista: el del sobre peso y la obesidad en México. Vale decir que el PUAL es un programa de investigación, consultado oficialmente por el gobierno del país para todo lo relacionado con el manejo de los alimentos.

La investigadora universitaria me decía que se ha ido dando una concurrencia de factores hasta desembocar en la situación actual. Uno de ellos es el cambio de dieta. Si bien reconocía que la alimentación tradicional mexicana no es lo suficientemente rica para producir campeones olímpicos, al menos no genera las nefastas consecuencias que se viven ahora.

Me contaba que las comidas basadas en la tortilla tenía altos aportes de calcio, debido al proceso de elaboración del nixtamal, en el que se agrega cal (cocción alcalina), que de esta manera sustituye a la leche, desconocida en casi todo el continente americano hasta antes de la llegada de los conquistadores españoles.

A las tortillas se debe agregar el consumo de frijoles, que aportan proteína vegetal, además de fibra. Por último, verduras como chayotes (¡aguas!), verdolagas, quintoniles, calabazas, aguacates y jitomates, entre otras, así como el consumo ocasional de carne (pescados y aves, principalmente), dan como resultado una dieta que si bien no nos va a hacer ganar muchos campeonatos mundiales, al menos nos mantendría sanos, con un buen aspecto físico.

Gálvez aseguraba que si a este cuadro se agregan elementos como leche y carne de bovinos y ovinos, se tiene una muy buena alimentación que, esa sí, podría darnos algunas medallas y triunfos deportivos, pero sobre todo nos mantendría con una buena calidad de vida.

El problema es tratar de llevarse a la boca esos alimentos todos los días. Con lo que gana el grueso de la población es prácticamente imposible comer bien.

Y aquí es donde hace su aparición la industria de los alimentos. Poco a poco, la dieta del mexicano se ha volcado hacia productos con muchas calorías y grasas y poquísimos nutrientes.

Se trata de una alimentación basada en almidones y harinas blancas refinadas. Se han dejado de comer tacos (nada dañinos si no se utilizan demasiadas grasas trans o recicladas), para darle duro a las sopas Maruchan, auténticas "bombas" de la malnutrición, debido a su alto aporte calórico, pero con bajísimos niveles de nutrimentos.

Lorenzo Servitje no sólo es un felón, sino también un promotor de la gordura en este país. Cuando uno va a la tiendita de la esquina (o al súper, como cada vez más se acostumbra) está ante un escaparate que aparentemente presenta varias opciones y tipos de panes.

Falso.

Todos pertenecen a la misma empresa, Bimbo, que ha acaparado el mercado sin ningún control, y cuyos productos tienen mucho que ver en la actual epidemia de gordura.

A consideración de la investigadora de la UNAM, se ha permitido una publicidad brutal, la cual ha bombardeado a los consumidores y prácticamente los ha dejado indefensos, sin una guía que los oriente en el consumo de alimentos.

México es uno de los primeros consumidores de productos como frituras y golosinas, que se venden indiscriminadamente en las tiendas y cooperativas escolares; según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006, uno de cada cuatro niños mexicanos ya presenta problemas de sobre peso o de plano de obesidad.

Por otra parte, el nuestro ya es el segundo consumidor mundial de Coca-Cola; además, a esta trasnacional le debemos a uno de los peores presidentes en la nefasta historia de los presidentes mexicanos.

El entreguismo del gobierno federal a los grandes consorcios (Coca-Cola, Sigma, Pepsico y demás) ya está teniendo sus consecuencias.

Lo más probable es que a este paso acabe ocurriendo lo mismo que sucedió con el tabaco: las grandes empresas van a querer lavarse la cara pregonando dádivas que luego no entregan, para paliar los graves problemas de salud pública que han provocado.

Hipertensión, mayor riesgo de padecer diabetes, síndrome metabólico y trastornos cardiovasculares y venosos; sobrecarga y mayor desgaste de las articulaciones y los huesos; más probabilidades de sufrir cánceres asociados al exceso de grasa en el organismo, como el de mama; impacto negativo en el equilibrio psicológico; y menos duración y calidad de la vida son algunas de las consecuencias de la gordura.

Además, la obesidad no sólo daña la salud física, al triplicar el riesgo de infarto, y la mental, al afectar las relaciones sexuales y la autoestima, sino que la grasa excesiva en las nalgas puede reducir la efectividad en la mujeres de las vacunas, anticonceptivos y fármacos, y los obesos tienen más posibilidades de morir en un choque automovilístico y además son más sensibles al dolor.

Y es que justamente las mujeres son el sector poblacional que presenta los mayores índices de este problema. La mala alimentación y el sedentarismo están haciendo de las suyas, para convertirnos en un país de gordos, cada vez más parecidos a los freaks que se ven en los Estados Unidos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, enero 24, 2009

Obesidad infantil aumenta 40% en los últimos siete años en México

Obesidad infantil aumenta 40% en los últimos siete años en México


La mala alimentación y el sedentarismo está provocando un incremento considerable de obesidad en niños. ESPECIAL

  • Este padecimiento en niños de cinco a 11 años es un "gravísimo problema" de salud pública

Durante el período de 1999 a 2006, el sobrepeso y la obesidad han incrementado casi 40% en este grupo

GUADALAJARA, JALISCO.- En los últimos siete años aumentó en México la obesidad en niños de cinco a 11 años hasta 40%, lo que ya es un "gravísimo problema" de salud pública, aseveró en rueda de prensa el director del Instituto de ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte de la Universidad de Guadalajara, Juan Ricardo López y Taylor.

En un estudio presentado este medio día, en colaboración con la Universidad de Queen's, de Kingston, Canadá, y como parte del programa Canadá-México combatiendo la obesidad infantil (Cambio), explicó que en los países de recursos bajos y moderados, ha habido una transición nutricional relacionada por cambios económicos y sociales acelerados, como es el alejamiento de dietas tradicionales hacia dietas "industrializadas" (comida chatarra) y un aumento hacia una vida más sedentaria, lo que provocan la prevalencia de desnutrición y un aumento en el sobrepeso.

"Hemos observado incrementos en enfermedades crónicas degenerativas, como diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y cánceres. Las enfermedades crónicas han remplazado rápidamente a las enfermedades infecciosas como la mayor carga sobre la salud mundial. En países de recursos bajos y medios, en los cuales las enfermedades crónicas degenerativas causan altos índices de mortalidad junto con las enfermedades infecciosas, y la alta prevalencia de sobrepeso coexiste con la desnutrición, se crea una doble carga sobre la salud pública".

Explicó que en México pueden observarse características de una transición nutricional. Datos de la Encuesta nacional de salud y nutrición 2006 (Ensanut 2006) indican que desde 1988 está progresándose en la reducción de desnutrición en los niños de edad escolar (cinco a 11 años). Sin embargo, durante el período de 1999 a 2006, el sobrepeso y la obesidad han incrementado casi 40% en este grupo.

El programa tiene cuatro áreas de actividad principales: desarrollo y ejecución de un curso anual sobre obesidad; desarrollo de un programa de investigación colaborativo; participar en intercambios para estudiantes, profesores e investigadores, y fomentar enlaces y la conexión de redes de trabajo. Tiene una duración de cuatro años y cuenta con un apoyo económico de 1.6 millones de dólares. El programa comenzó en febrero de 2007.

La firma del convenio, este 21 de enero, entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad Queen's de Kingston, Canadá, ayudará a establecer mejores mecanismos de acción, pues ambas instituciones acordaron realizar acciones conjuntas de colaboración académica, científica y cultural para el enriquecimiento de las funciones educativas que ambas desempeñan.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, enero 05, 2009

40% de los españoles entre los 25 y los 60 años tiene problemas de sobrepeso y el 15% padece obesidad.

Según un estudio realizado sobre 2.000 personas

Los hombres tienen tres veces más riesgo de sufrir patologías derivadas del sobrepeso

Foto de la Noticia
Foto: EP + Ampliar
MADRID, 5 Ene. (EUROPA PRESS) - 


Los depósitos de grasa visceral, relacionados con la aparición de problemas metabólicos y cardiovasculares, representan el 35'7% de la grasa corporal de los hombres obesos y el 17'3% de la grasa de las mujeres, según un estudio realizado sobre 2.000 personas obesas por los expertos de Nutrición Center (NC).

Los expertos aseguran que estos datos demuestran que la probabilidad de padecer patologías derivadas del sobrepeso es tres veces superior en hombres que en mujeres.

   Casi la mitad (40%) de los españoles entre los 25 y los 60 años tiene problemas de sobrepeso y el 15% padece obesidad. La grasa visceral, contenida en la parte interna de las cavidades corporales --envolviendo los órganos, sobre todo abdominales-- está asociada con problemas metabólicos y cardiovasculares. Además, ocasionan patologías como la diabetes, colesterol, hipertensión arterial, artrosis, problemas óseos, algunos cánceres e inapetencia sexual.

   Una persona con entre 1 y 6 kilos de grasa visceral se considera normal; con entre 6 y 12 kilos, presenta exceso de grasa y por encima de 12 kilos, una cantidad de riesgo, que puede derivar a corto plazo en problemas del metabolismo y cardiovasculares.

   Los expertos de esta empresa especializada en investigaciones sobre Nutrición midieron la grasa visceral de 2.000 personas -- 1.000 hombres y 1.000 mujeres-- con edades entre los 30 y los 65 años considerados obesos por su IMC y descubrieron que el 92% de los hombre obesos supera los 12 kilos de grasa visceral, por lo que tienen un alto riesgo de padecer enfermedades por sobrepeso.

   En mujeres, la relación grasa visceral-obesidad se reduce, pero se mantiene alta, ya que un 67% presenta más de 12 kilos de grasa visceral y el 58% padece un patología relacionada con el sobrepeso.

   Para NC, combatir la obesidad y el sobrepeso exige dieta y ejercicio físico. Un estudio individualizado del paciente, un plan adecuado de comidas, una actividad física controlada y regular y un seguimiento periódico por un especialista en nutrición son la clave del éxito, según estos especialistas en Nutrición, para quienes las actuales tasas de obesidad se deben a que cada día consumimos más calorías de las que gastamos y realizamos muy poco ejercicio físico.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Ocupa México el primer lugar en obesidad en mujeres

Ocupa México el primer lugar en obesidad en mujeres


Mujeres obesas y embarazadas, aumentan la probabilidad de tener complicaciones como preclamsia y diabetes. Foto: Guillermo Tapia / El Sol de Zacatecas
Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango y Zacatecas son los estados que presentan un mayor índice de mujeres obesas.

El Sol de Zacatecas
5 de enero de 2009

Fátima Ibarra

Zacatecas, Zacatecas.- Ana María Chávez Hernández, Médico Familiar de Educación en diabetes y cuidados paliativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que México ocupa el primer lugar en obesidad en mujeres a nivel mundial, lo que significa un problema de salud pública alarmante.

Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango y Zacatecas son los estados que presentan un mayor índice de mujeres obesas.

En la entidad, un 70 por ciento de las mujeres padecen de sobrepeso y obesidad, principalmente mujeres mayores de 20 años.

Aseguró, que los problemas de sobrepeso y obesidad afectan a 44.4 por ciento de mujeres en edad fértil en regiones urbanas, mientras que el nivel de desnutrición de las féminas, de entre 12 a 49 años, en la misma zona, es de 2.1 por ciento.

Ana María Chávez, explicó los problemas de salud que presenta una mujer con esta enfermedad, son trastornos en el ciclo menstrual, problemas articulares y discapacidad motora.

Mujeres obesas y embarazadas, aumentan la probabilidad de tener complicaciones como preclamsia y diabetes, lo que podría provocar en alguno de los casos la muerte.

Cabe mencionar que representa también un inconveniente social y cultural, ya que afecta la calidad de vida de las féminas, no se sienten atractivas para el sexo opuesto, no encajan en los parámetros que dicta la moda y eso conlleva a entrar en la dinámica de saberse no aceptado destacó, Chávez Hernández.

Asimismo señaló, que muchas de estas mujeres caen en una severa depresión de la cual les es muy difícil salir, de igual forma se hacen presentes los desórdenes mentales y alimenticios.

La depresión por obesidad se manifiesta a través de pensamientos negativos, minusvalía, falta de ánimo e inactividad física, que lo hacen incapaz de luchar contra su sobrepeso.

Por último, Chávez Hernández afirmó, que la depresión es causa de recaída de una persona que se somete a tratamiento para su obesidad.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, enero 02, 2009

Gran Bretaña amenaza con intervención si falla plan por obesidad

Gran Bretaña amenaza con intervención si falla plan por obesidad
viernes 2 de enero de 2009

Por Tim Castle

LONDRES (Reuters) - El Gobierno considerará intervenir en la industria alimenticia si una campaña de tres años por un mejor estilo de vida falla en reducir los niveles de obesidad en Inglaterra, dijo el viernes el ministro de Salud Ben Bradshaw.

La campaña Change4Life será lanzada el sábado por el Gobierno en televisión, revistas y anuncios callejeros y en ella se exhortará a las personas a adoptar un estilo de vida más sano.

La medida fue tomada luego de que se conocieran pronósticos de que la obesidad estaba aumentando tan rápido que para el 2050 cuatro de cada 10 niños y nueve de cada 10 adultos estarán pasados de peso.

El Gobierno buscará en los próximos 11 años reducir la obesidad infantil y llevarla a los niveles del 2000.

Bradshaw dijo que se decidió trabajar con los fabricantes de alimentos y supermercados antes que imponer reglas nutricionales legalmente.

"Ya hemos registrado progresos en temas como etiquetas y contenido de sal y grasas trabajando con la industria. Pero si este plan de tres años no tiene éxito, no descartamos regular en el futuro", dijo Bradshaw a la radio BBC.

El Gobierno prohibió los anuncios de comida chatarra durante los programas de televisión infantiles en abril del 2007, pero se ha resistido a extender las restricciones.

Una coalición de 35 compañías contribuyeron con un patrocinio equivalente a unos 200 millones de libras esterlinas en la campaña que el Gobierno ha invertido unos 75 millones.

"Lo que tememos es que la industria esté dispuesta a dar esos 200 millones de libras a la campaña para desviar el interés en la regulación", dijo Tam Fry, del Foro Nacional de Obesidad, a la BBC.

(Editado en español por Patricia Avila)


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas