La obesidad llega cada vez más pronto a la población infantil
El 22,3 por ciento de los niños españoles de entre tres y doce años sufren obesidad o sobrepeso, un problema que aparece cada vez a edades más tempranas y que afecta principalmente a los menores de entre seis y diez años, que constituyen el grupo de mayor riesgo.
EFE Así lo constata un estudio antropométrico realizado a más de 10.000 escolares de Castelldefels (Barcelona), Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y los municipios madrileños de Aranjuez y Villanueva de la Cañada, en el marco del programa Thao-Salud Infantil, que trabaja para la prevención de la obesidad.
Los primeros datos de este trabajo, que se ha presentado hoy en Barcelona, revelan que el 10,4% de los niños del país padece obesidad y que cerca de un 12% tiene exceso de peso, unas cifras que evidencian que el sobrepeso, lejos de disminuir, continúa siendo uno de los principales problemas de salud de la población infantil.
"Esto significa que casi uno de cada cuatro niños es un enfermo potencial, y eso un país no se lo puede permitir. ¿Qué puede ocurrir con estas cifras cuando estos niños crezcan y se hagan adultos?", ha advertido el doctor Gregorio Varela-Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
Por franjas de edad, el sobrepeso afecta sobre todo a los menores de entre diez y doce años (13,4%), seguido de los que están entre los seis y los nueve años (11,1%) y de los que tienen entre tres y cinco años (12,1%).
En cuanto a la obesidad, el 8,9 por ciento de los niños de tres a cinco años la padecen, así como el 10,6% de los de seis a nueve años y el 11,9% de los de diez a doce años.
El catedrático de Pediatría Rafael Tojo ha precisado, en este sentido, que las tasas de sobrepeso aumentan con los años y que la obesidad "se inicia a edades cada vez más tempranas".
"Ya en el segundo año de vida se empiezan a modificar los hábitos de alimentación ", ha señalado Tojo, que ha recordado que los niños que sufren "muy precozmente" de exceso de peso "tienen muchas posibilidades de seguir siéndolo" de adultos.
Los resultados del estudio también muestran diferencias significativas según la ciudad de residencia de los escolares, ya que el sobrepeso, han subrayado los expertos, "es una enfermedad socioeconómica" que afecta, en mayor medida, a las familias con menos recursos económicos y de menor nivel cultural.
Villanueva de la Cañada, por ejemplo, es el municipio con una menor prevalencia de la obesidad (5,7%) y de sobrepeso (9,2%), mientras que los niños de San Juan de Aznalfarache presentan unas tasas de exceso de peso del 29%, algo superior al de otras ciudades como Sant Carles de la Ràpita (25%) o Castelldefels (26%).
Para prevenir la obesidad entre los más jóvenes, Thao-Salud Infantil ha puesto en marcha, con la colaboración de la Fundación Española de Nutrición, un programa que tiene por objetivo ayudar a las familias y a los niños a modificar su estilo de vida y sus hábitos alimenticios.
Con la complicidad de los ayuntamientos, el programa Thao ya se está aplicando, de forma piloto, en los cinco municipios en los que se ha realizado el estudio, aunque está previsto que se amplíe a un total de veinticinco ciudades de ocho comunidades autónomas, entre ellas Caspe (Zaragoza), Inca (Mallorca), Balaguer (Lleida), Santiago de Compostela o Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
En Sant Carles de la Ràpita, una de las localidades en las que se ha puesto en marcha el proyecto, el ayuntamiento de la población, con el apoyo de Thao, ha pasado a "controlar" y supervisar los menús escolares y ha logrado que se organicen talleres sobre cocina y trastornos de la alimentación en los tres centros educativos del pueblo.
El alcalde, Miquel Alonso, ha dicho que "la salud de los ciudadanos es uno de los aspectos más importantes que se tienen que tratar desde los ayuntamientos", más aún, ha subrayado, cuando se trata de un problema de tal magnitud como la obesidad.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario