Colegio Mexicano de Bariatría: LA OBESIDAD UNA ENFERMEDAD DE SALUD PÚBLICA
Por:
COLEGIO DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA LAGUNA, A. C.
DATOS PARA ENTENDER LA OBESIDAD Y QUITARNOS UN PESO DE ENCIMA
Por desgracia para las personas con sobrepeso, "los kilos de más" no significan solamente un pretendido problema estético de moda, como lo considera la mayoría de la gente, sobre todo en estos tiempos que muchos quisiéramos darle culto a un cuerpo perfecto. La realidad es que la obesidad ya se ha convertido en un problema de salud pública en los países de Occidente, incluido México. Si recordamos un poco, quizá algunos diez años atrás en promedio, podíamos ver gorditos de diferente nomenclatura desempeñando cualquier tipo de oficio en diferentes empresas, institutos, etc., en la actualidad cada día vemos y veremos menos personal obeso laborando en cualquiera de dichas empresas, por ejemplo; me acuerdo muy bien un día que una paciente muy gordita con 107 kilos de peso, me dijo que hacía mucho tiempo que no conseguía trabajo, pese a que tenía una preparación muy prometedora como contador público, y que ya había intentado ingresar en diferentes negocios, y nadie le llamaba, me dijo que pensaba que no la contrataban porque se veía muy fea, a decir verdad es una chica muy guapa, joven y efectivamente muy preparada, pero desgraciadamente muy obesa, entonces le traté de explicar que actualmente las compañías sin importar la naturaleza de las mismas, tenían una nueva forma de valorar al personal solicitante. En primer lugar generalmente ya no aceptan personas con sobrepeso porque rinden menos en su trabajo, se cansan más fácilmente, segundo ocupan más tiempo para comer y tercero se incapacitan más frecuentemente, pues son más susceptibles a accidentes de trabajo, como una caída por ejemplo, o cualquier padecimiento incluso de los más comunes asociados con la obesidad, como diabetes, hipertensión arterial, problemas cardiacos, etc., sin descartar también la importancia que tiene una buena imagen en cualquier trabajo, al respecto no sé si usted ha observado cuando lee el periódico, como ahora muchas empresas que solicitan personal para diferentes actividades, ya ponen como requisito que no sea obeso, años atrás sólo te pedían buena presentación.
La "Organización Mundial de la Salud" (OMS) a finales del año 2000, después de un nuevo estudio de varios años, hizo una nueva calificación de la obesidad, considerándola como una enfermedad catastrófica e incurable más bien controlable, por ser madre y detonante de muchas otras enfermedades. Incluso la obesidad ha sido asociada con ciertos cánceres como el de hígado, estómago, colon y próstata.
Nuestro país no ha escapado a esta especie de "epidemia silenciosa", un tercio de la población adulta en México es obesa, tres de cada diez mujeres son obesas y dos tienen sobrepeso, sin embargo los investigadores día con día están descubriendo nuevas asociaciones entre la obesidad y otras enfermedades, y también nuevas moléculas que ayudarán a los pacientes que buscan quitarse "un peso de encima".
HALLAZGOS Y CLAVES
Uno de los descubrimientos más recientes respecto a la obesidad, es el que reportó el "Journal of American Association", el cual demostró por qué particularmente la acumulación de grasa en las partes centrales del cuerpo es muy peligrosa, personas que presentan un mayor volumen de grasa alrededor de la cintura o cadera, están expuestas a un riesgo doble de sufrir cardiopatía coronaria, acompañada además de una mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y altos niveles de insulina y triglicéridos, pero menores concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (el famoso colesterol bueno, o HDL), de efectos cardioprotectores. Los hombres con una circunferencia de cintura de más de 102 centímetros y las mujeres con más de 88 centímetros, tienen más probabilidades de sufrir insuficiencia respiratoria, hipertensión arterial (alta presión), niveles altos de colesterol, cardiopatía coronaria y diabetes que aquéllos con cintura menos abultadas... y si por ejemplo hay una reducción de dicho perímetro de los cinco a diez centímetros, existe la probabilidad de reducir considerablemente los peligros cardiovasculares así que esa "barriguita" conocida como la curva de la felicidad que muchos presumen que bastante les ha costado, a la vista de los trabajos científicos más recientes ha resultado una amenaza para la salud de la gente.
En el próximo artículo veremos más aspectos relacionados con la obesidad, así como alternativas en el manejo de la misma. ¡Hasta pronto!
e-mail: drelida@prodigy.net.mx
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario