Padecen obesidad y sobrepeso 22.4 por ciento de adolescentes en Sonora
En la investigación participaron en forma voluntaria 630 alumnos de nivel medio superior de 14 a 19 años de edad de seis planteles educativos, ubicados en los municipios de Hermosillo, Navojoa y Nogales.
Hermosillo.- El 22.4 por ciento de los adolescentes de Sonora padecen problemas de obesidad y sobrepeso, y el 52 por ciento presenta deficiencia de vitamina "A", reveló el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
El responsable de las evaluaciones bioquímicas del proyecto "Los hábitos alimentarios como factor de riesgo para la salud de los adolescentes estudiantes sonorenses", Humberto Astiazarán García, resaltó las ventajas de mejorar los hábitos alimenticios.
Astiazarán García, quien también es responsable de las evaluaciones antropométricas del proyecto, puntualizó que ante las cifras que arroja el estudio, es importante también que jóvenes tengan mayor actividad física.
Consideró que para lograr esos cambios se les debe informar y concientizar de que una dieta restrictiva no solucionará sus problemas de obesidad o sobrepeso.
Es indispensable, destacó el investigador adscrito a la coordinación de Nutrición del CIAD, evaluar la ingesta de alimentos y gasto energético que los estudiantes adolescentes siguen, para diseñar una dieta equilibrada y hacer ejercicio.
Sobre la deficiencia de vitamina "A", comentó que es necesario aumentar la ingesta de frutas, verduras y productos lácteos, porque los bajos niveles del nutriente disminuyen la capacidad de defensa del sistema inmunológico.
En la investigación participaron en forma voluntaria 630 alumnos de nivel medio superior de 14 a 19 años de edad de seis planteles educativos, ubicados en los municipios de Hermosillo, Navojoa y Nogales.
Aztiazarán García indicó que también se evaluó el estado nutricional de los adolescentes, mediante una muestra de sangre para medir niveles de vitamina "A", hemoglobina y hematocrito, éstos dos últimos para determinar la existencia de anemia.
También se realizó una medición de peso y talla para determinar el Indice de Masa Corporal (IMC), además de aplicar tres cuestionarios para evaluar la dieta, hábitos alimenticios, conocimientos de nutrición y recordatorios dietarios.
Indicó que las autoridades educativas mostraron interés en la propuesta del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo para efectuar este proyecto, ya que no existía información sobre el comportamiento de obesidad y sobrepeso en adolescentes.
Las autoridades educativas de Sonora, dijo, conocen estos resultados y por esa razón especialistas del CIAD han impartido pláticas sobre la importancia de una alimentación equilibrada y los beneficios que tiene más allá de la apariencia física.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario