
|
Chile es un país de niños obesos. Así lo indican las cifras que establecen que el 33% de los menores en edad preescolar presentan este problema. Según proyecciones del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) si se mantiene el actual comportamiento alimentario, seis de cada diez chilenos serán obesos o estarán con sobrepeso hacia el 2010, superando así los nueve millones de personas.
La pediatra de la Unidad Coronaria Móvil (UCM), Ana María Álvarez, explica que "a pesar que Chile presenta un menor desarrollo que Estados Unidos y tiene un ingreso per cápita que es la séptima parte del ingreso de Norteamérica, nuestro país presenta un 61,3% de población con sobrepeso y obesidad, similar a las cifras de Estados Unidos, cuyo porcentaje es de 64%, por lo cual la situación es preocupante y se deben tomar medidas inmediatas".
La profesional manifiesta que la obesidad es un tema psicológico y físico. "Es un tema principalmente de malos hábitos en un 90% y lejos lo más importante es el sedentarismo", asegura.
Por ello, afirma que el tratamiento adecuado es la alimentación saludable familiar, también el ordenar los horarios de alimentación y limitar incluso el tiempo de ver televisión a 2 horas diarias, incluido el uso de Internet. A lo anterior se debe sumar el realizar actividad física diaria durante 30 minutos (bicicleta, correr, trotar, caminar, etc.)
Con respecto a los peligros y consecuencias , la doctora Álvarez añade que "los mayores riesgos de la obesidad infantil son la co-morbilidad, la hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus II, artritis y problemas articulares, reflujo gastroesofágico, apnea obstructiva, depresión y baja autoestima. En la adultez se traduce en riesgos cardiovasculares como hipertensión arterial, diabetes, accidentes vasculares e infartos en adultos jóvenes".
Para detectar un posible caso de obesidad infantil, la especialista de UCM, recomienda poner énfasis en "los controles de niño sano con el pediatra, el mantener un cuidado con la aparición de abdomen prominente en niños (rollos), estar atentos a la ansiedad respecto a la alimentación, comer a deshora, comer frente al computador o TV, o comprar tallas de ropa 2-3 veces mayor para su edad".
Finalmente, la facultativa expresó que la mejor manera de enfrentar este problema es de una forma integral, con políticas de salud estatales, orientadas a la prevención. También es fundamental aumentar los recursos para tratamiento y educar en materia de nutrición a la población.
"Para los papás, las principales recomendaciones son las de crear hábitos de alimentación desde pequeños; fomentar el ejercicio y evitar el sedentarismo. Que entiendan que la contención y compensación afectiva no debe ser reemplazada con golosinas", concluyó.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario