Cae desnutrición en Brasil pero aumenta obesidad
Brasil consiguió reducir sus históricos índices de desnutrición al mismo tiempo en que ha visto crecer simultánea y paradójicamente tanto la anemia como la obesidad, reportó el día 26 una revista especializada.
Esa paradoja fue atribuida a cambios en los hábitos alimenticios de la población, de acuerdo con un estudio publicado en la última edición de "Cuadernos de Salud Pública", una revista científica de la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
La investigación analizó 28 diferentes trabajos publicados sobre anemia en niños y mujeres en edad reproductiva en las últimas tres décadas.
"La idea fue juntar los datos en una serie cronológica desde 1974 para verificar si ellos apuntaban alguna tendencia. Hay tres estudios que fueron realizados con la misma población en momentos diferentes y por eso son más adecuados", dijo hoy Malaquias Batista Filho, uno de los coordinadores de la investigación.
"Los resultados revelaron que, a cada década en que el examen fue hecho, la desnutrición se redujo, pero la obesidad aumentó", agregó el investigador.
También concluyen que, pese a que el problema del hambre fue prácticamente superado por el país, los índices de anemia están en ascensión.
La prevalencia de los problemas por anemia en Sao Palo, la mayor ciudad del país, aumentó del 22 por ciento al 46,9 por ciento en las últimas dos décadas entre niños de menos de cinco años.
Igualmente, en los estados de Paraiba y Pernambuco, en el empobrecido nordeste del país, se registró un aumento del 10 por ciento en la prevalencia de anemia a cada diez años.
"Se trata de un problema (la anemia) que fue progresando silenciosamente y sin muchas denuncias, que hoy afecta a dos terceras partes de la población mundial, y no apenas en países en desarrollo", agregó.
"Hubo reducción en las formas más graves, pero un aumento de las formas moderadas", dijo Batista Filho, quien atribuyó parte del aumento a una cierta mitificación de los beneficios de la leche.
"La leche es muy importante en la alimentación, pero no puede ser considerado un alimento que necesariamente tiene que formar parte de una dieta para que existan condiciones normales de salud.
La leche no es rica en hierro e inhibe el aprovechamiento del hierro de otros alimentos", asegura Batista Filho.
Los grandes cambios de los hábitos alimenticios también explican un aumento de los índices de sobrepeso y obesidad entre los brasileños.
Los estudios constataron una reducción de los índices de bajo peso, una estabilización de los niveles aceptables de peso a partir de 1989 y un aumento de la obesidad entre los hombres desde el 2,8 por ciento hace tres décadas hasta el 8,8 por ciento en la actualidad.
La obesidad entre las mujeres se mantuvo estable en cerca del 13 por ciento entre 1989 y 2003.
"Ahora tenemos que avanzar en los aspectos cualitativos de la alimentación y no simplemente en el combate al hambre. Alimentación saludable no se reduce al problema del hambre", según Batista Filho.
En el estudio participaron investigadores del Departamento de Nutrición de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), el Instituto Materno Infantil Profesor Fernando Figueira (Imip) y el Centro de Pesquisas Aggeu Magalhaes, una unidad de la Fiocruz en la ciudad de Recife.
(Xinhua)
28/08/2008
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
![]() |
|
Esa paradoja fue atribuida a cambios en los hábitos alimenticios de la población, de acuerdo con un estudio publicado en la última edición de "Cuadernos de Salud Pública", una revista científica de la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
La investigación analizó 28 diferentes trabajos publicados sobre anemia en niños y mujeres en edad reproductiva en las últimas tres décadas.
"La idea fue juntar los datos en una serie cronológica desde 1974 para verificar si ellos apuntaban alguna tendencia. Hay tres estudios que fueron realizados con la misma población en momentos diferentes y por eso son más adecuados", dijo hoy Malaquias Batista Filho, uno de los coordinadores de la investigación.
"Los resultados revelaron que, a cada década en que el examen fue hecho, la desnutrición se redujo, pero la obesidad aumentó", agregó el investigador.
También concluyen que, pese a que el problema del hambre fue prácticamente superado por el país, los índices de anemia están en ascensión.
La prevalencia de los problemas por anemia en Sao Palo, la mayor ciudad del país, aumentó del 22 por ciento al 46,9 por ciento en las últimas dos décadas entre niños de menos de cinco años.
Igualmente, en los estados de Paraiba y Pernambuco, en el empobrecido nordeste del país, se registró un aumento del 10 por ciento en la prevalencia de anemia a cada diez años.
"Se trata de un problema (la anemia) que fue progresando silenciosamente y sin muchas denuncias, que hoy afecta a dos terceras partes de la población mundial, y no apenas en países en desarrollo", agregó.
"Hubo reducción en las formas más graves, pero un aumento de las formas moderadas", dijo Batista Filho, quien atribuyó parte del aumento a una cierta mitificación de los beneficios de la leche.
"La leche es muy importante en la alimentación, pero no puede ser considerado un alimento que necesariamente tiene que formar parte de una dieta para que existan condiciones normales de salud.
La leche no es rica en hierro e inhibe el aprovechamiento del hierro de otros alimentos", asegura Batista Filho.
Los grandes cambios de los hábitos alimenticios también explican un aumento de los índices de sobrepeso y obesidad entre los brasileños.
Los estudios constataron una reducción de los índices de bajo peso, una estabilización de los niveles aceptables de peso a partir de 1989 y un aumento de la obesidad entre los hombres desde el 2,8 por ciento hace tres décadas hasta el 8,8 por ciento en la actualidad.
La obesidad entre las mujeres se mantuvo estable en cerca del 13 por ciento entre 1989 y 2003.
"Ahora tenemos que avanzar en los aspectos cualitativos de la alimentación y no simplemente en el combate al hambre. Alimentación saludable no se reduce al problema del hambre", según Batista Filho.
En el estudio participaron investigadores del Departamento de Nutrición de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), el Instituto Materno Infantil Profesor Fernando Figueira (Imip) y el Centro de Pesquisas Aggeu Magalhaes, una unidad de la Fiocruz en la ciudad de Recife.
(Xinhua)
28/08/2008
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario