Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, julio 26, 2008

Un proyecto de ley busca revertir preocupantes índices de obesidad en Uruguay

Un proyecto de ley busca revertir preocupantes índices de obesidad
Un grupo de diputados, encabezado por la liberal Blanca Lila Mignarro, presentó la semana pasada al Congreso un proyecto de ley para combatir la obesidad en Paraguay. Se trata de una iniciativa inédita a nivel local, y que responde a los preocupantes índices de sobrepeso y obesidad que en los últimos años ha desarrollado la población paraguaya.

Un estudio realizado por la doctora Jazmín Vera Rufinelli, jefa de la cátedra de Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), señala que solo en Asunción y su Área Metropolitana el 65% de la población de más de 1,5 millones (6 de cada 10) tiene sobrepeso. "Es una tercera parte de la población, es elevadísimo", estimó la parlamentaria, quien elaboró la propuesta de ley junto con los diputados Gustavo Mussi y Juan Antonio Denis.

El objetivo es la creación del Programa Nacional de Lucha contra la Obesidad, que funcionará en la órbita del Ministerio de Salud.

Se pretende de esta manera que la obesidad sea considerada en Paraguay como una enfermedad, tal como lo es en otros países e incluso aceptada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La obesidad genera más enfermedades que el tabaquismo y el alcoholismo, según estadísticas de la OMS. Lo importante es que se instale en el imaginario colectivo de que es una enfermedad y que tenemos que tratar de revertir el deterioro de la calidad de vida", apunta la diputada.

Comentó que así como en los Estados Unidos se inició una gran campaña contra la denominada comida chatarra, esta ley también apuntará a combatir el consumo de alimentos con bajos nutrientes en Paraguay.

"Acá nadie quiere prohibir, nadie quiere multar, ni penalizar, lo que se quiere es ayudar y educar para cambiar los malos hábitos alimenticios", aclaró.

A criterio de la proyectista, la obesidad es la madre de varias enfermedades cuyos tratamientos se constituyen en un gran gasto para el Estado, y en ese sentido se debe apuntar a la medicina preventiva.

El proyecto de ley cuenta con 12 artículos. Uno de ellos señala que con la creación del programa se pretende prevenir las enfermedades asociadas a la obesidad tales como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, entre otras.

Asimismo, establece que la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio de Salud Pública, promoverá la conformación de un consejo asesor para la lucha contra la obesidad; y declarará de interés nacional la promoción, el estímulo y desarrollo del consumo de frutas, verduras, hortalizas y lácteos, "como componentes imprescindibles de una dieta cotidiana equilibrada y saludable".

Indica igualmente que el Ministerio de Salud deberá coordinar acciones con la cartera de Educación para capacitar a educadores, trabajadores sociales y operadores comunitarios "en todo lo relativo a obesidad y sobrepeso, para detectar conductas de riesgos y las situaciones patológicas".

En otro artículo, la legislación señala que la cartera de Salud establecerá los alimentos que podrán ser "expendidos en los establecimientos educativos, haciendo hincapié en la calidad nutricional de los mismos" y se prohibirá la venta de los productos considerados "desfavorables para ser incluidos en la dieta de menores".

Ejemplo argentino

En Argentina se debate desde hace meses un proyecto de ley de obesidad, que ya tuvo su aprobación parcial en la Cámara de Diputados de ese país.

El proyecto tiene por objetivo la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad considerada como enfermedad, con el carácter de política pública en el ámbito de la provincia.

Plantea que las autoridades deben facilitar "el acceso de la población a la educación sanitaria relacionada con los alimentos considerados saludables para combatir la obesidad, concienciando a la población que la afección trae asociada otras enfermedades tales como: diabetes, hipertensión arterial, cáncer, enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular".

También en el Uruguay se discute una legislación similar.

El problema se inicia cada vez más temprano

Siete de cada diez niños tienen sobrepeso y dos son obesos, según una investigación realizada por nutricionistas del país y presentada durante el último Congreso sobre Nutrición que se llevó a cabo el año pasado en Asunción. Para especialistas en cardiología, la cifra es preocupante, sobre todo por el incremento de los casos, cuyos factores predominantes son el sedentarismo y la alimentación inadecuada.

A esta problemática, se suman los casos de hipertensión infantil, que según los especialistas, afecta a 10 de cada 100 niños.

El consumo en exceso de las comidas chatarra, de golosina, gaseosas, el sedentarismo y las prolongadas horas frente al televisor, son las principales causas de este fenómeno.

Preocupados por la situación, los responsables del Programa de Educación del Instituto Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud y la Sociedad Paraguaya de Cardiología, impulsaron el proyecto denominado Vida, que desde el año pasado se implementó como un programa piloto en 10 instituciones educativas, cinco de las cuales son de Asunción y las otras restantes del departamento Central.

El objetivo del proyecto es cambiar la conducta alimentaria del niño a partir de la escuela, a través de las "cantinas saludables".

El proyecto de ley de lucha contra la obesidad, en su artículo 7º señala que el Ministerio de Salud debe establecer un "Día Nacional de Lucha contra la Obesidad Infantil y Adolescente" para que los pediatras y especialistas del área niñez, concurran a las instituciones escolares "a fin de tomar el peso, la talla y otras mediciones antropométricas de los alumnos" para una detección precoz de sobre peso.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas