La obesidad, el gran peligro del siglo XXI
Más de un 27% de la población de Castilla y León tiene exceso de peso

El exceso de peso no es un problema estético, es un problema de salud individual y pública.
NOTICIAS RELACIONADAS
Vicente Martín León
Siglos de hambrunas y selección natural han dado lugar a mujeres y hombres con una gran capacidad para sobrevivir con pocos recursos alimentarios y en un medio hostil con una gran exigencia física.
La plétora de alimentos y el sedentarismo, propio de las sociedades opulentas como la nuestra, no son una buena cosa para unos organismos preparados para la carestía de alimentos y el movimiento constante. El resultado de esta disonancia es conocido: una sociedad afligida por elevadas prevalencias de obesidad y sobrepeso.
El exceso de peso no es un problema estético, es un problema de salud individual y pública. La obesidad incrementa la probabilidad de padecer enfermedades graves como: diabetes, hipertensión arterial, infarto, ictus, cáncer de colon y recto, cáncer de mama y de útero, etc… Como resultado los obesos viven menos y con peor calidad de vida.
Cuanto mayor sea el número de obesos en una sociedad mayor es el problema de salud pública. En nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud de 2006 el 37,8 % de los españoles mayores de 17 años tienen sobrepeso y 15,6 % son obesos. Efectivamente, más de la mitad de la población adulta de nuestro país tiene exceso de peso. En nuestra Comunidad, el 13,7 % de los hombres y el 14,1 % de las mujeres son obesos. Estos datos son consistentes con el estudio que la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidadpublicó en la revista médica Medicina Clínica en 2003, donde alertaban de que la obesidad afecta al 14,5 % de los adultos de nuestro país, y más a las mujeres (15,8 %) que a los hombres (13,4 %).
Otra cuestión que, con relación a la obesidad, nos debe de preocupar es la rapidez con la que esta epidemia se ha asentado en nuestras sociedades y las expectativas de encontrarnos sólo en el inicio de la epidemia.
La obesidad infantil, un fenómeno desconocido en nuestras sociedades hasta fechas bien recientes, ya es un grave problema de salud pública que está obligando a los gobiernos a tomar medidas. La citada ENS de 2006 nos dice que el 8,9% de los niños y adolescentes de nuestro país son obesos y, en Castilla y León, lo son el 9,2 % de los niños y el 6 % de las niñas.
El estudio EnKid, publicado también en la revista Medicina Clínica en el año 2003, al objeto de conocer cuántos de nuestros niños y adolescentes eran obesos arrojó cifras preocupantes: el 15,9 % de los niños de 6 a 9 años (21,7 % los niños y 9,8% las niñas) y el 16,6% de los de 10 a 13 años (21,9% los niños y 10,9% las niñas) eran obesos.
Si la prevalencia de obesidad alcanza estos valores en los niños, se espera que cuando estos lleguen a adultos las cifras se hayan multiplicado.El problema de la obesidad radica en comer por encima de nuestras necesidades durante periodos de tiempo mantenidos.
Más comida y de alto contenido energético y menos movimiento. Ni un 1 % de los obesos lo son por enfermedad o problemas endocrino-metabólicos, la gran mayoría lo son por comer más de lo que se gasta, por ingresar más calorías de las necesarias.
Lo que nuestro organismo ingresa como alimento y no gasta lo acumula en forma de grasa, gramo a gramo, día a día, año a año los kilos de grasa se van acumulando y en la edades medias de la vida, entre los 30 y los 50 años, nos encontramos con muchos kilos de más que ponen en riesgo nuestra salud.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario