Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

miércoles, julio 30, 2008

La obesidad, el gran peligro del siglo XXI

De las hambrunas al exceso de alimentos

La obesidad, el gran peligro del siglo XXI

Más de un 27% de la población de Castilla y León tiene exceso de peso

El exceso de peso no es un problema estético, es un problema de salud individual y pública.

Vicente Martín León

Siglos de hambrunas y selección natural han dado lugar a mujeres y hombres con una gran capacidad para sobrevivir con pocos recursos alimentarios y en un medio hostil con una gran exigencia física.

La plétora de alimentos y el sedentarismo, propio de las sociedades opulentas como la nuestra, no son una buena cosa para unos organismos preparados para la carestía de alimentos y el movimiento constante. El resultado de esta disonancia es conocido: una sociedad afligida por elevadas prevalencias de obesidad y sobrepeso.

El exceso de peso no es un problema estético, es un problema de salud individual y pública. La obesidad incrementa la probabilidad de padecer enfermedades graves como: diabetes, hipertensión arterial, infarto, ictus, cáncer de colon y recto, cáncer de mama y de útero, etc… Como resultado los obesos viven menos y con peor calidad de vida.

Cuanto mayor sea el número de obesos en una sociedad mayor es el problema de salud pública. En nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud de 2006 el 37,8 % de los españoles mayores de 17 años tienen sobrepeso y 15,6 % son obesos. Efectivamente, más de la mitad de la población adulta de nuestro país tiene exceso de peso. En nuestra Comunidad, el 13,7 % de los hombres y el 14,1 % de las mujeres son obesos. Estos datos son consistentes con el estudio que la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidadpublicó en la revista médica Medicina Clínica en 2003, donde alertaban de que la obesidad afecta al 14,5 % de los adultos de nuestro país, y más a las mujeres (15,8 %) que a los hombres (13,4 %).

Otra cuestión que, con relación a la obesidad, nos debe de preocupar es la rapidez con la que esta epidemia se ha asentado en nuestras sociedades y las expectativas de encontrarnos sólo en el inicio de la epidemia.

La obesidad infantil, un fenómeno desconocido en nuestras sociedades hasta fechas bien recientes, ya es un grave problema de salud pública que está obligando a los gobiernos a tomar medidas. La citada ENS de 2006 nos dice que el 8,9% de los niños y adolescentes de nuestro país son obesos y, en Castilla y León, lo son el 9,2 % de los niños y el 6 % de las niñas.

El estudio EnKid, publicado también en la revista Medicina Clínica en el año 2003, al objeto de conocer cuántos de nuestros niños y adolescentes eran obesos arrojó cifras preocupantes: el 15,9 % de los niños de 6 a 9 años (21,7 % los niños y 9,8% las niñas) y el 16,6% de los de 10 a 13 años (21,9% los niños y 10,9% las niñas) eran obesos.
Si la prevalencia de obesidad alcanza estos valores en los niños, se espera que cuando estos lleguen a adultos las cifras se hayan multiplicado.El problema de la obesidad radica en comer por encima de nuestras necesidades durante periodos de tiempo mantenidos.

Más comida y de alto contenido energético y menos movimiento. Ni un 1 % de los obesos lo son por enfermedad o problemas endocrino-metabólicos, la gran mayoría lo son por comer más de lo que se gasta, por ingresar más calorías de las necesarias.

Lo que nuestro organismo ingresa como alimento y no gasta lo acumula en forma de grasa, gramo a gramo, día a día, año a año los kilos de grasa se van acumulando y en la edades medias de la vida, entre los 30 y los 50 años, nos encontramos con muchos kilos de más que ponen en riesgo nuestra salud.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, julio 29, 2008

Obesidad en aumento en el sur de Europa

Obesidad en aumento en el sur de Europa

ROMA, Italia (AP). -La obesidad está aumentando en el sur de Europa, en África del Norte y en el Medio Oriente a medida que los habitantes de las costas del Mediterráneo abandonan la dieta que hizo esbeltos a sus antepasados, y prefieren en cambio alimentos con más calorías, informó el martes una agencia de las Naciones Unidas.

La FAO (siglas en inglés de la organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) dijo que entre 1962 y 2002, el consumo diario de calorías en países que incluyen a Grecia, Italia y España ha aumentado en un 30%, más que el 20% registrado en países del norte de Europa.

Grecia es la nación de la Unión Europea con el índice más alto de personas obesas: un 75%. Más de la mitad de los españoles, italianos y portugueses tienen sobrepeso, según un documento presentado en un taller de trabajo de instituciones académicas de la UE y de Estados Unidos.

De acuerdo al informe, la típica dieta mediterránea a base a aceite de oliva, pescado y vegetales está disminuyendo en el Medio Oriente y en el Norte de África.

Josef Schmidhuber, economista de la FAO y autor del informe, dijo que a medida que los pueblos del Mediterráneo logran ingresos más altos, añaden gran cantidad de calorías a su dieta, como resultado del consumo de carne y grasas. La dieta mediterránea era generalmente baja en proteínas animales.

Lo que consumen ahora los habitantes de la cuenca del Mediterráneo, dijo Schmidhuber es demasiado graso, demasiado salado y demasiado dulce.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Padecen obesidad 7 de cada 10 adultos en México

Padecen obesidad 7 de cada 10 adultos en México

15 millones de mexicanos padecen hipertensión arterial y uno de cada diez tiene diabetes. Foto: Archivo / El Sol de México
Organización Editorial Mexicana
29 de julio de 2008

Juan Cruz / El Sol de México

Ciudad de México.- Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advirtieron que siete de cada diez adultos en México padecen sobrepeso u obesidad, lo que nos mantiene en el segundo lugar a nivel mundial. Además, en promedio, 15 millones de mexicanos padecen hipertensión arterial y uno de cada diez tiene diabetes.

Como parte de las acciones que el instituto ha implementado para la atención de estos padecimientos, a nivel nacional se promueven los Servicios de Enlace en los que se integra a personas con estas enfermedades y que han logrado controlarlas gracias a la orientación que reciben en los grupos de auto-ayuda SODHI (Sobrepeso, Obesidad, Diabetes e Hipertensión).

María Guadalupe Estrada Damián, encargada del Departamento de Prestaciones Sociales de la Delegación Sur, señaló que estos programas se manejan de forma conjunta entre las áreas Médica y de Prestaciones Sociales, teniendo como objetivo principal prevenir, cambiar los hábitos alimenticios, evitar el sedentarismo y futuras complicaciones.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, julio 26, 2008

Un proyecto de ley busca revertir preocupantes índices de obesidad en Uruguay

Un proyecto de ley busca revertir preocupantes índices de obesidad
Un grupo de diputados, encabezado por la liberal Blanca Lila Mignarro, presentó la semana pasada al Congreso un proyecto de ley para combatir la obesidad en Paraguay. Se trata de una iniciativa inédita a nivel local, y que responde a los preocupantes índices de sobrepeso y obesidad que en los últimos años ha desarrollado la población paraguaya.

Un estudio realizado por la doctora Jazmín Vera Rufinelli, jefa de la cátedra de Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), señala que solo en Asunción y su Área Metropolitana el 65% de la población de más de 1,5 millones (6 de cada 10) tiene sobrepeso. "Es una tercera parte de la población, es elevadísimo", estimó la parlamentaria, quien elaboró la propuesta de ley junto con los diputados Gustavo Mussi y Juan Antonio Denis.

El objetivo es la creación del Programa Nacional de Lucha contra la Obesidad, que funcionará en la órbita del Ministerio de Salud.

Se pretende de esta manera que la obesidad sea considerada en Paraguay como una enfermedad, tal como lo es en otros países e incluso aceptada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La obesidad genera más enfermedades que el tabaquismo y el alcoholismo, según estadísticas de la OMS. Lo importante es que se instale en el imaginario colectivo de que es una enfermedad y que tenemos que tratar de revertir el deterioro de la calidad de vida", apunta la diputada.

Comentó que así como en los Estados Unidos se inició una gran campaña contra la denominada comida chatarra, esta ley también apuntará a combatir el consumo de alimentos con bajos nutrientes en Paraguay.

"Acá nadie quiere prohibir, nadie quiere multar, ni penalizar, lo que se quiere es ayudar y educar para cambiar los malos hábitos alimenticios", aclaró.

A criterio de la proyectista, la obesidad es la madre de varias enfermedades cuyos tratamientos se constituyen en un gran gasto para el Estado, y en ese sentido se debe apuntar a la medicina preventiva.

El proyecto de ley cuenta con 12 artículos. Uno de ellos señala que con la creación del programa se pretende prevenir las enfermedades asociadas a la obesidad tales como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, entre otras.

Asimismo, establece que la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio de Salud Pública, promoverá la conformación de un consejo asesor para la lucha contra la obesidad; y declarará de interés nacional la promoción, el estímulo y desarrollo del consumo de frutas, verduras, hortalizas y lácteos, "como componentes imprescindibles de una dieta cotidiana equilibrada y saludable".

Indica igualmente que el Ministerio de Salud deberá coordinar acciones con la cartera de Educación para capacitar a educadores, trabajadores sociales y operadores comunitarios "en todo lo relativo a obesidad y sobrepeso, para detectar conductas de riesgos y las situaciones patológicas".

En otro artículo, la legislación señala que la cartera de Salud establecerá los alimentos que podrán ser "expendidos en los establecimientos educativos, haciendo hincapié en la calidad nutricional de los mismos" y se prohibirá la venta de los productos considerados "desfavorables para ser incluidos en la dieta de menores".

Ejemplo argentino

En Argentina se debate desde hace meses un proyecto de ley de obesidad, que ya tuvo su aprobación parcial en la Cámara de Diputados de ese país.

El proyecto tiene por objetivo la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad considerada como enfermedad, con el carácter de política pública en el ámbito de la provincia.

Plantea que las autoridades deben facilitar "el acceso de la población a la educación sanitaria relacionada con los alimentos considerados saludables para combatir la obesidad, concienciando a la población que la afección trae asociada otras enfermedades tales como: diabetes, hipertensión arterial, cáncer, enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular".

También en el Uruguay se discute una legislación similar.

El problema se inicia cada vez más temprano

Siete de cada diez niños tienen sobrepeso y dos son obesos, según una investigación realizada por nutricionistas del país y presentada durante el último Congreso sobre Nutrición que se llevó a cabo el año pasado en Asunción. Para especialistas en cardiología, la cifra es preocupante, sobre todo por el incremento de los casos, cuyos factores predominantes son el sedentarismo y la alimentación inadecuada.

A esta problemática, se suman los casos de hipertensión infantil, que según los especialistas, afecta a 10 de cada 100 niños.

El consumo en exceso de las comidas chatarra, de golosina, gaseosas, el sedentarismo y las prolongadas horas frente al televisor, son las principales causas de este fenómeno.

Preocupados por la situación, los responsables del Programa de Educación del Instituto Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud y la Sociedad Paraguaya de Cardiología, impulsaron el proyecto denominado Vida, que desde el año pasado se implementó como un programa piloto en 10 instituciones educativas, cinco de las cuales son de Asunción y las otras restantes del departamento Central.

El objetivo del proyecto es cambiar la conducta alimentaria del niño a partir de la escuela, a través de las "cantinas saludables".

El proyecto de ley de lucha contra la obesidad, en su artículo 7º señala que el Ministerio de Salud debe establecer un "Día Nacional de Lucha contra la Obesidad Infantil y Adolescente" para que los pediatras y especialistas del área niñez, concurran a las instituciones escolares "a fin de tomar el peso, la talla y otras mediciones antropométricas de los alumnos" para una detección precoz de sobre peso.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Sustancias naturales contra el envejecimiento

Sustancias naturales contra el envejecimiento

--
En busca del elixir de la eterna juventud, la ciencia descubre cada día nuevas sustancias que retrasan el envejecimiento celular, y ayudan así a mantener durante más tiempo la salud y la belleza. El resveratrol es una de estos productos, y su descubrimiento confirma que el vino es fuente de bienestar.

- El resveratrol no alargó la vida de los ratones a los que se les había suministrado, pero sí se observó una notable disminución de las dolencias relacionadas con la edad avanzada.

%26nbsp;

- El ácido elágico tiene entre sus cualidades la de detener el proceso de mutación de las células cancerosas.

%26nbsp;

- La sandía contiene en abundancia fitonutrientes como el licopeno y la citrulina,%26nbsp; que tienen el mismo efecto que el viagra.%26nbsp;%26nbsp;%26nbsp;

%26nbsp;

La creencia de que una o dos copitas diarias de vino –en especial tinto- contribuye a mejorar la salud, ha sido corroborada con el descubrimiento del resveratrol. Esta enzima se encuentra en grandes cantidades en las nueces y en las uvas, en especial en el hollejo y las pepitas de estas últimas, y pasa al vino en el proceso de fermentación. La concentración de resveratrol es mayor en el vino tinto que en el blanco.

La utilización de esta sustancia para prevenir enfermedades como la diabetes 2, el Alzheimer y los problemas derivados de la obesidad, no se ha comprobado aún en seres humanos.

%26nbsp;

RESVERATROL, LA GRAN ESPERANZA.

%26nbsp;

Los experimentos realizados hasta ahora por varias universidades en las que se suministró resveratrol a ratones, demuestran que esta sustancia tiene un gran poder antioxidante y antiinflamatorio, y previene la formación de tumores.

%26nbsp;

Los resultados de las investigaciones han sido publicados, entre otras, en las revistas científicas "Nature" y "Cell Metabolism".

%26nbsp;

Otra de las ventajas comprobadas del resveratrol es que reduce las enfermedades relacionadas con la obesidad en ratones, pese a que éstos fueron sometidos a una dieta hipercalórica. Los músculos de estos animales gastaron más energías aun sin realizar ejercicio.

%26nbsp;

El resveratrol no alargó la vida de los ratones a los que se les había suministrado, pero sí se observó una notable disminución de las dolencias relacionadas con la edad avanzada.

%26nbsp;

La industria vitivinícola se ha hecho eco de las grandes propiedades del resveratrol, y algunas bodegas incluyen en el etiquetado de la botella el porcentaje de esta sustancia en el caldo.

%26nbsp;

Los científicos resaltan, por su parte, que es demasiado pronto para establecer todos los efectos de la ingesta de cantidades altas de resveratrol en los humanos y sus posibles consecuencias adversas.

%26nbsp;

ÁCIDO ELAGICO PARA AYUDAR A COMBATIR EL CANCER.

%26nbsp;

En la incesante investigación de remedios para prevenir y curar el cáncer, la comunidad científica ha encontrado en el ácido elágico un posible gran aliado para luchar contra esta%26nbsp; terrible enfermedad.

%26nbsp;

La Universidad de Carolina del Sur, en los Estados Unidos, es una de las instituciones que investigó las posibles aplicaciones de este ácido, que se encuentra en varios alimentos vegetales, entre ellos la frambuesa y la granada.

%26nbsp;

El ácido elágico tiene entre sus cualidades la de detener el proceso de mutación de las células cancerosas. Los experimentos en ratones demuestran también que las protege de lesiones hepáticas.

%26nbsp;

Una de sus grandes aplicaciones podría ser su combinación con tratamientos de radiología para tratar el cáncer, ya que se estudió que los ratones sometidos a radiaciones a los que se suministró ácido elágico no vieron afectadas sus células sanas.

%26nbsp;

PLANTAS PARA EL CEREBRO Y LA LIBIDO.

%26nbsp;

El cerebro es la parte del cuerpo humano que más energía consume. Algunos expertos sostienen que este músculo no pierde facultades, sino que "ralentiza" su funcionamiento con la edad porque no lo mantenemos en forma haciéndolo trabajar.

%26nbsp;

La pérdida de memoria es uno de los primeros síntomas de "envejecimiento" del cerebro. Para combatirla se utilizan desde hace décadas productos naturales que facilitan la circulación de la sangre y mantienen con ello en óptimas condiciones el riego sanguíneo en todo el cuerpo, incluido el cerebro.

%26nbsp;

Las cuatro infusiones más utilizadas para luchar contra la pérdida de memoria y prevenir en lo posible el Alzheimer son las de anís verde, gingko biloba, naranjo amargo y romero.

%26nbsp;

La deliciosa sandía relaja los vasos sanguíneos, según un reciente estudio de la Universidad estadounidense de Tejas, que señala que la sandía contiene en abundancia fitonutrientes como el licopeno y la citrulina,%26nbsp; que tienen el mismo efecto que el viagra y aumentan la líbido.%26nbsp;%26nbsp;%26nbsp;

%26nbsp;

Los fitonutrientes son sustancias que no alimentan, pero tienen grandes beneficios sobre la salud. Actúan además como antioxidantes, evitando la oxidación de las células y con ello su envejecimiento.

%26nbsp;

LAS SEIS REGLAS PARA MANTENERSE JOVEN.

%26nbsp;

Muchas de las "pastillas mágicas" que ofrece el mercado para detener el envejecimiento son en por lo general totalmente inservibles y en otros casos peligrosas para la salud.

%26nbsp;

En unas recientes declaraciones en Madrid, el doctor Sreekumaran Nair, jefe del servicio de Endocrinología de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota, EE.UU.), destacó que el secreto de la lucha contra el envejecimiento físico y psíquico se resume en seis reglas de oro:

  • Seguir una dieta equilibrada.
  • Hacer ejercicio.
  • Protegerse del sol.
  • Descansar lo suficiente.
  • Rebajar el estrés.
  • Beber mucha agua.
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, julio 24, 2008

La prevención de la obesidad debe iniciarse desde el embarazo

La prevención de la obesidad debe iniciarse desde el embarazo

foto
Foto: EP




   SANTANDER, 24 Jul. (EUROPA PERSS) -


   La prevención de la obesidad debe iniciarse desde el embarazo, pues "los niños que nacen en familias de obesos o con una historia familiar de obesidad son una diana" para esta enfermedad.

   Así lo afirmó hoy en rueda de prensa el investigador especialista en genética molecular de la obesidad del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Manuel Serrano, quien participa en la Escuela de Biología Molecular 'Eladio Viñuela', en el marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

   Serrano subrayó que la mala nutrición influye en el niño, así como la historia familiar de obesidad, por lo que advirtió que "hay que prevenir" este problema "desde la concepción", en lo que debe ser "una tarea continuada", porque lo importante para combatir esta enfermedad es "la perseverancia".

   El investigador señaló que la obesidad prepuberal es un marcador importante de cara a la edad adulta, si bien apuntó que se ha constatado que los niños nacidos con bajo peso "demuestran una mayor predisposición a padecer obesidad, no se sabe por qué".

   Destacó la importancia de los factores ambientales pero también del fenotipo, y al respecto apuntó que "actualmente, y después de muchos años, ha comenzado a saberse algo sobre el genoma de la obesidad", aunque aún se debe "ahondar" en los genes que "predisponen" a ser obesos.

   Serrano aseguró que la situación de la obesidad en España es "preocupante". Según datos del reciente mapa de la obesidad en el país, entre un 27 y 29 por ciento de los españoles tiene sobrepeso. Según la edad, los adolescentes con este problema son un 17-18 por ciento, mientras que entre el 50 y el 60 por ciento de la población de entre 45 y 64 años tiene obesidad o sobrepeso.

   Aunque la situación no es "tan dramática" como la de Estados Unidos, donde una de cada dos personas tiene sobrepeso, en España lo padece una de cada cuatro personas, si bien en algunas comunidades el porcentaje se eleva a una de cada tres.

   No obstante, el investigador subrayó que "uno no está condenado a ser obeso", y apuntó que en la prevención influye el ambiente y una educación precoz "y para todo el entorno, no sólo para el obeso".

LA ANSIEDAD ENGORDA

   La prevención de la obesidad pasa por buenos hábitos alimentarios, "no comer menos sino mejor", la actividad física y que la gente "sea más feliz" porque el estrés y la ansiedad se han definido como causa de sobrepeso, indicó Serrano.

   Al respecto, se remitió a un estudio que revela que la mayoría de las personas desayunan solas "y eso se relaciona con un cierto grado de ansiedad".

   También en relación a la prevención, apuntó que se han desarrollado iniciativas, como Naos, enfocadas a la infancia y adolescencia, que proponía medidas "simples pero eficaces", como que en los colegios no hubiera máquinas de bebidas, o la realización de unos 45 minutos de actividad aeróbica cada día. Sin embargo, lamentó que la aplicación ha sido "poco eficaz" por cuestión de presupuesto.




--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, julio 22, 2008

Aumenta el sobrepeso en los oaxaqueños

Aumenta el sobrepeso en los oaxaqueños y por ello la URSE generará nutriólogos

image

Oaxaca de Juárez.- (Ramiro SANTAELLA) Los resultados de un estudio médico efectuado en Oaxaca determinaron que el sobrepeso cada vez más afecta a los oaxaqueños al consumir alimentos "chatarra" y por ello en el nuevo periodo escolar la Universidad Regional del Sureste (URSE) ,ofertará la Licenciatura en Nutrición dio a conocer su Rector, Joaquín Cabrera Juárez.

Los resultados de un estudio médico efectuado en Oaxaca determinaron que el sobrepeso cada vez más afecta a los oaxaqueños al consumir alimentos "chatarra" y por ello en el nuevo periodo escolar la Universidad Regional del Sureste (URSE) ,ofertará la Licenciatura en Nutrición dio a conocer su Rector, Joaquín Cabrera Juárez.

  

Esto será a partir de agosto próximo, expuso Cabrera Juárez y añadió que este estudio de mercado arrojó la falta de nutriólogos en Oaxaca. En especial  los niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos consumen alimentos chatarra, lo que ha llevado a observar que el sobrepeso se incrementa en las personas, dijo.

  

Explicó que esta nueva licenciatura ofertará más de 60 fichas y de manera general la URSE captará para el semestre entrante a 800 aspirantes que intentarán ingresar a alguna de las 12 licenciaturas que se ofrecen, sumado el bachillerato y enseñanzas en idiomas.

  

 "Nos estamos manteniendo en el número de aspirantes que podemos atender y mantenemos la idea de que preferimos la calidad y no la cantidad de alumnos", consideró.

  

Al sostener que cualquier competencia es buena, dijo que es bienvenida a Oaxaca toda institución de estudios superiores siempre y cuando cumpla con todos los requisitos que establecen las autoridades educativas.

  

 "Vemos con agrado que a nivel nacional el gobierno manifieste su interés de supervisar las instituciones que existen en Oaxaca y que significan cuantioso fraude para los jóvenes que aspiran a lograr y tener alguna licenciatura", comentó finalmente.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Como resultado de malos hábitos alimenticios en México, este país ya ocupa el primer lugar en obesidad

Le ganamos a EE. UU., aquí hay más gorditos

El Sol de Hidalgo
8 de julio de 2008

Por José Luis Rico

Pachuca, Hidalgo.- Como resultado de los malos hábitos alimenticios en México, este país ya ocupa el primer lugar en obesidad, desplazando a Estados Unidos de Norteamérica.

Ese dato, lejos de enorgullecernos, debe preocupar, pues se trata de un grave problema de salud pública que aumenta riesgos de diabetes, hipertensión arterial y problemas en articulaciones, entre otros, afirmó la presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano (CCC), de Pachuca, Laura García Gordillo.

Comentó que resulta inquietante que el sobrepeso también está afectando a un alto porcentaje de la población infantil.

BEBEDEROS Y GARRAFONES EN ESCUELAS

Dio a conocer que se ha pedido a Jorge Romero, secretario de Educación Pública, que en todas las escuelas se instalen bebederos o garrafones, conteniendo agua purificada que sea de acceso gratuito a los niños, lo que inhibirá el consumo de los dañinos refrescos.

Es urgente que se realicen programas conjuntos para contra restar el fenómeno, pues no habla de buena nutrición sino, por el contrario, una inadecuada cultura de la alimentación en que prevalece la ingesta de productos con alto contenido de grasas saturadas de origen animal y de carbohidratos.

Comentó que debe preferirse el consumo de frutas, verduras, carne, leche, huevo antes de refrescos embotellados, frituras, pastelillos, golosinas y los antojitos saturados de aceite.

Sin citar fuente, informó que las estadísticas mundiales recientes mencionan que México es campeón en obesidad, desplazando, al segundo sitio, a la población norteamericana.

Al respecto, en la reciente visita que hizo al CCC de Pachuca el secretario de Educación Pública, Jorge Romero, éste informó que se han iniciado acciones para mejorar los hábitos de la población escolar.

El funcionario estatal dio a conocer que a nivel federal se impulsan iniciativas para combatir el consumo de alimentos "chatarra" en los planteles educativos.

El Consejo Consultivo Ciudadano sugirió a las autoridades de educación la realización de diagnósticos que permita conocer, en específico, las tasas de salud y sobre peso en la población infantil de la entidad.

Manifestó que Jorge Romero mostró amplia disposición de colaborar en esa cruzada y dio a conocer los adelantos que se han logrado en la materia.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, julio 19, 2008

Cada vez más estadounidenses padecen obesidad: Gobierno

Cada vez más estadounidenses padecen obesidad: Gobierno

Jueves 17 de julio de 2008

WASHINGTON (Reuters) - Más de un cuarto de los habitantes de Estados Unidos son actualmente obesos, según revelaron las últimas estadísticas difundidas por el Gobierno.

El porcentaje de adultos estadounidenses que padece obesidad creció casi un 2 por ciento entre el 2005 y el 2007, desde apenas debajo del 24 por ciento a un 25,6 por ciento, informaron el jueves los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).

Alabama, Misisipi y Tennessee presentaron las peores tasas, donde un 30 por ciento de los adultos tiene obesidad.

Colorado tuvo la población más delgada, con un 18,7 por ciento de personas con un peso calificado dentro de la categoría de obesidad.

La obesidad se define por tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 puntos o más. El IMC se calcula usando la estatura y el peso de una persona. Por ejemplo, alguien de 1,75 metros y 92 kilos tendría un IMC de 30.

"La epidemia de obesidad adulta continúa aumentando en Estados Unidos, lo que indica que tenemos que incrementar nuestros esfuerzos a nivel nacional, estatal y local," dijo el doctor William Dietz, director de la División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad de los CDC.

"Necesitamos incentivar a las personas a comer más frutas y vegetales, realizar más actividad física y disminuir el consumo de alimentos altos en calorías y bebidas azucaradas, para mantener un peso saludable," manifestó Dietz.

Los investigadores de los CDC utilizaron datos del Sistema de Vigilancia del Factor de Riesgo Conductual, que es un sondeo telefónico anual que se realiza a más de 350.000 adultos.

Los estadounidenses de los estados sureños fueron, en promedio, los de mayor peso, con un 27 por ciento de obesos. Un poco más del 25 por ciento de los adultos del centro oeste y el oeste presentaron obesidad.

En mayo, los CDC dijeron que la epidemia de obesidad infantil se había detenido después de aumentar en los últimos 20 años. Un 16 por ciento de los jóvenes estadounidenses son obesos.

Los expertos en todo el mundo consideran que una persona tiene sobrepeso cuando presenta un IMC de 25 y señalan que los efectos de la obesidad y el sobrepeso, como la diabetes, la enfermedad cardíaca y el cáncer, aumentan firmemente a medida que los kilos suben.

(Reporte de Maggie Fox; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

ESTADOS UNIDOS SE CONVERTIRÁ EN EL PAÍS DE LOS OBESOS

Algo no funciona en la dieta alimenticia de Estados Unidos, país que se convertirá en el país de los obesos / Uno de cada cuatro estadounidenses ya es obeso

Los cientos de anuncios sobre comida rápida que inundan las calles y la etiqueta de los productos fat free (sin grasa) demuestran que hay algo que no funciona en la dieta alimenticia del país

EFE

Washington, sábado 19 de julio de 2008

Estados Unidos, el tan anunciado "país de las oportunidades", se convertirá, si no lo remedia, en el país de los obesos, ya que, según un estudio reciente, uno de cada cuatro estadounidenses es obeso.

Los cientos de anuncios sobre comida rápida que inundan las calles y la etiqueta de los productos "fat free" (sin grasa) demuestran que hay algo que no funciona en la dieta alimenticia del país.

Por un lado, las grandes cadenas acaparan los mejores locales y durante todo el día sirven hamburguesas, perritos calientes y pizzas, todo en unas raciones mucho mayores de las que se sirven en otros países.

Mientras que por otro, hay una cierta obsesión con el consumo de productos bajos en calorías que abarrotan las estanterías de los supermercados junto a todo tipo de salsas y condimentos con los que aderezar esos alimentos sin grasas.

¿Otra de las contradicciones de este país? Puede ser, pero el caso es que según un estudio que publicó esta semana el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) , uno de cada cuatro estadounidenses padece obesidad, con las consecuencia para la salud que ello conlleva.

Según el estudio, para el que se encuestaron a más de 350 mil adultos de todo el país en 2007, el 26% de los consultados eran obesos.

De ellos, el 36% era población negra, frente al 28.5% de los latinos y el 24.5% de raza blanca.

Estas cifras son aún superiores en los estados del Sur donde más del 30% de los adultos resultaron ser obesos.

Pero ¿por qué el sur? La dieta tradicional del esta zona, basada en grasas concentradas y en comida con demasiadas frituras, pueden ser parte de la respuesta, según el doctor William Dietz, responsable del departamento de nutrición, actividad física y obesidad del CDC.

La obesidad es un exceso de grasa del cuerpo y está relacionada con en el índice de masa corporal del individuo, que se calcula en función de su altura y su peso. No es una cuestión de estética, sino de salud.

Lamentablemente esta región también concentra altas tasas de fallecimientos por dolencias cardiacas y ataques al corazón, enfermedades que los médicos relacionan directamente con la obesidad.

Además, según los expertos, en el Sur están los dos grupos de población que potencialmente suelen tener más riesgo de padecer obesidad (los habitantes de zonas rurales y las mujeres de raza negra) , y las tasas de pobreza son más altas.

"La gente con menos recursos tiene tendencia a ser obesa" , indica Naa Oyo Kwate, profesora de sociomedicina en el Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia.

"Las comidas más baratas suelen tener muchas calorías y la comida más sana, además de más cara, a veces ni se encuentra en los supermercados de algunos barrios" , señaló.

De ellos, Misisipi es al que más afecta la obesidad, donde el 32% de sus habitantes sufren sobrepeso, una tendencia que mantiene desde 2004.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, Alabama, Tennessee, Virginia Occidental y Luisiana han ido ascendiendo puestos y, con tasas de entre el 28% y el 30%, ya se sitúan muy cerca de Misisipi.

En el lado opuesto, con un 19%, está Colorado, un estado que tiene fama de fomentar el deporte, en el que hay senderos para paseos a pie y en bicicleta, y, según los expertos, la población está más concienciada con la necesidad de hacer ejercicio.

Una dieta sana combinada con un poco de ejercicio pueden ser la clave para una larga vida, aunque exportar al país del plástico y las sodas la rica dieta mediterránea también podría ser una solución.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, julio 18, 2008

Zacatecas, entidad con mayor índice de obesidad

Zacatecas, entidad con mayor índice de obesidad

Como mexicanos, se tiene una propensión genética hacia la diabetes y la obesidad, además de enfermedades cardiacas, y esos genes no se pueden cambiar. Foto: Ricardo Reyes / El Sol de Zacatecas
Notas relacionadas
El Sol de Zacatecas
18 de julio de 2008

Juan Castro

Zacatecas, Zacatecas.- Zacatecas es la entidad con más altos índices de obesidad, y se encuentra entre los dos ó tres con peores genes en México, indicaron los representantes de ZoneDiet México.

Gustavo y Silvia de Lourdes Orozco Aviña, Javier Muñoz Pini y José Enrique Zamora Barrón, son quienes trataron a Manuel Uribe, la persona originaria de Monterrey, Nuevo León, que llegó a pesar 560 kilogramos, era el hombre más obeso del mundo, y que hasta hace poco había logrado bajar más de 230 kilogramos.

Sentenciaron que sobre todo en las zonas de Río Grande y Sombrerete, el problema se agrava.

Gustavo Orozco Aviña, director médico de "la zona", indicó que durante mucho tiempo se ha creído que la obesidad es una falta de ejercicio y un exceso de calorías, pero esto no es cierto.

Realmente es el ambiente tóxico, y se llama inflamación celular la causa de la obesidad, no tiene que ver con las calorías y el no hacer ejercicio, aunque estos factores sí agravan el problema.

En Canadá ya se puede medir en sangre cuántos niveles se tienen de inflamación celular, los esquimales tienen un valor de 1.5, lo mismo que en Japón, mientras que los mexicanos es de 26.

Entre los síntomas que se dan entre quienes sufren de este inflamación celular, se tiene el trabajo al levantarse, cansancio, la necesidad de tomar algo para despertar como un café, la caída del cabello, estreñimiento, falta de concentración, la necesidad de comer pan o cosas similares, dolor de cabeza, uñas frágiles y bajo deseo sexual.

Explicaron que se necesita de cinco generaciones para el cambio de los genes, por lo que este mal viene ya de tiempo atrás.

José Enrique Zamora Barrón indicó que la obesidad es provocada por una serie de agentes, una dieta deficiente, una vida sedentaria, y dentro del concepto de la medicina antienvejecimiento, se encontró una referencia del Dr. Barry Sears, bioquímico, cuya preocupación hace 20 ó 30 años era genéticamente propenso a cardiopatía, a infarto, por lo que empezó a investigar y encontró que entre las poblaciones más longevas eran quienes hacían comidas más saludables, que incluyen proteínas, y grasas.

El concepto de la zona consiste en un equilibrio hormonal para el cuerpo para producir la insulina, glucagon y lo que se requiere, y a través de esta dieta, es como se llega al equilibrio.

Por su parte, Silvia de Lourdes Orozco Aviña indicó que Zacatecas tiene de los más altos índices de obesidad, y lo que ZoneDiet hace, es dedicarse a la educación, sobre todo de médicos, en este concepto tan revolucionario.

Pero también está dirigido al público en general, al señalar que la obesidad no tiene nada más que ver con lo que se come, sino con todo un estilo de vida de las personas.

Con los médicos, se están retomando las bases ancestrales de Hipócrates, quien decía que la comida podía para una persona ser tanta o más poderosa que un medicamento.

Quizá se ha tenido un atraso, debido a todos los movimientos de la vida moderna, como en Zacatecas, donde emigra mucha gente a Estados Unidos, y la comida rápida se ha adoptado, lo que ha provocado que se tenga, inicialmente, un envejecimiento prematuro y una mala calidad de vida.

El enfoque se ZoneDiet es el tratamiento de ésto, frenar un poco el acelerador que se tiene, puesto que los genes de los zacatecanos y los mexicanos están expuestos a un tren al que no se han podido adaptar, con un estilo de alimentación rico en azúcares, en almidones, en calorías, en grasas perjudiciales.

Se suma el estrés que se vive en cada ciudad, la gente está sometida a un estrés silencioso que no ve, y los genes de los zacatecanos están cambiando.

Lo que ha generado el estrés, la falta de actividad física, puede provocar entrar en enfermedades crónico degenerativas.

En la actualidad se está viendo a los niños con enfermedades de los ancianos, tienen alergias, obesidad, y eso es lo que ZoneDiet viene a ofrecer a Zacatecas, un programa revolucionario que es accesible a cualquier ama de casa, a cualquier profesor de escuela, para que cambie.

Como mexicanos, se tiene una propensión genética hacia la diabetes y la obesidad, además de enfermedades cardiacas, y esos genes no se pueden cambiar, pero se puede prevenir.

Se pueden frenar las enfermedades crónicas, se puede mejorar la calidad de vida de los zacatecanos, la "zona" es prevenir la diabetes, controlarla, ponerle un alto a los genes malos, y que los genes buenos se expresen.

Estar en la "zona" es el estado óptimo, la gente se siente y se ve mejor.

Para el apoyo de estos casos, los doctores dejaron el teléfono 01 800 777 96 62, donde se cuenta con más de 500 médicos certificados.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Cada vez más estadounidenses padecen obesidad: Gobierno

Cada vez más estadounidenses padecen obesidad: Gobierno

jueves 17 de julio de 2008
 
[-] Texto [+]

WASHINGTON (Reuters) - Más de un cuarto de los habitantes de Estados Unidos son actualmente obesos, según revelaron las últimas estadísticas difundidas por el Gobierno.

El porcentaje de adultos estadounidenses que padece obesidad creció casi un 2 por ciento entre el 2005 y el 2007, desde apenas debajo del 24 por ciento a un 25,6 por ciento, informaron el jueves los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).

Alabama, Misisipi y Tennessee presentaron las peores tasas, donde un 30 por ciento de los adultos tiene obesidad.

Colorado tuvo la población más delgada, con un 18,7 por ciento de personas con un peso calificado dentro de la categoría de obesidad.

La obesidad se define por tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 puntos o más. El IMC se calcula usando la estatura y el peso de una persona. Por ejemplo, alguien de 1,75 metros y 92 kilos tendría un IMC de 30.

"La epidemia de obesidad adulta continúa aumentando en Estados Unidos, lo que indica que tenemos que incrementar nuestros esfuerzos a nivel nacional, estatal y local," dijo el doctor William Dietz, director de la División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad de los CDC.

"Necesitamos incentivar a las personas a comer más frutas y vegetales, realizar más actividad física y disminuir el consumo de alimentos altos en calorías y bebidas azucaradas, para mantener un peso saludable," manifestó Dietz.

Los investigadores de los CDC utilizaron datos del Sistema de Vigilancia del Factor de Riesgo Conductual, que es un sondeo telefónico anual que se realiza a más de 350.000 adultos.

Los estadounidenses de los estados sureños fueron, en promedio, los de mayor peso, con un 27 por ciento de obesos. Un poco más del 25 por ciento de los adultos del centro oeste y el oeste presentaron obesidad.

En mayo, los CDC dijeron que la epidemia de obesidad infantil se había detenido después de aumentar en los últimos 20 años. Un 16 por ciento de los jóvenes estadounidenses son obesos.

Los expertos en todo el mundo consideran que una persona tiene sobrepeso cuando presenta un IMC de 25 y señalan que los efectos de la obesidad y el sobrepeso, como la diabetes, la enfermedad cardíaca y el cáncer, aumentan firmemente a medida que los kilos suben.

(Reporte de Maggie Fox; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La obesidad se vuelve epidemia también en países que sufren escasez

La obesidad se vuelve epidemia también en países que sufren escasez

MADRID (El País).— En los países pobres ya no sólo se muere de hambre, sino también por comer demasiado.... En un planeta donde cada dos minutos la falta de comida mata a un niño, la obesidad evitable se está convirtiendo en una pandemia.

Desde diversos organismos internacionales se lanza una voz de alarma que advierte de que ya no se trata sólo de un problema sanitario de los países ricos, sino que también en los llamados emergentes el número de obesos aumenta sin freno.

Mientras alrededor de 300 millones de personas en el mundo sufren graves problemas de salud debido al excesivo sobrepeso, a otros 815 millones les pasa lo mismo pero por falta de alimento. Y lo peor es que muchas veces ambos grupos conviven dentro de las mismas fronteras.

El fenómeno se comienza a conocer como "la obesidad de la escasez". La obesidad afecta la esperanza de vida y su calidad; fatiga el sistema vascular y algunos órganos, lo que produce su deterioro prematuro. Hasta aquí el problema. El escándalo surge cuando esa obesidad aparece en personas que no deberían serlo y llegan hasta ello por lo que parece la aplicación sistemática de un régimen destinado a acortar su vida. Sobrealimentación y sedentarismo están en la base del fenómeno...

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de Naciones Unidas encargado de luchar contra el hambre, detectó a finales de los años noventa un alarmante aumento de personas con sobrepeso —que estrictamente no es obesidad pero sí el paso previo— en los países en vías en desarrollo, en los que hay zonas donde existe la subalimentación.

En China, en sólo tres años, el sobrepeso aumentó 15%, y en Brasil hasta 40%. El mismo fenómeno se repetía en los países del África subsahariana donde abunda el hambre. La FAO constató además que la enfermedad de la obesidad avanzaba a medida que aumentaba el nivel de ingresos: afectaba sobre todo a mujeres de zona urbanas y con formación escolar. Por el contrario, en lugares como Latinoamérica, las personas de clase acomodada son más delgadas que las de menores ingresos.

La FAO lo dice claro: lo primero es combatir el hambre en el mundo. Pero no por ello considera un riesgo menor el sobrepeso y la obesidad, que en algunas zonas como Oriente Próximo y el norte de África afecta al 50% de las mujeres.

Una de las razones que se apuntan para este desequilibrio no es sólo la introducción en los países emergentes de estilos de vida propios de los países desarrollados, sino también de alimentos producidos en estos últimos o según sus estándares: comidas sobresaturadas de grasas o azúcares con abundante empleo de otras sustancias como hormonas de crecimiento rápido, antibióticos o estabilizantes, colorantes y saborizantes. Todo ello además promocionado de manera avasalladora: la industria alimenticia gasta al año 40 mil millones de dólares en publicidad. Una cifra superior al total de los ingresos del 70% de los países del mundo y 500 veces más de la cantidad que todos los Estados juntos gastan en promover programas de dieta sana.

El Ministerio de Sanidad, que tiene que realizar ingentes esfuerzos para lograr que la atención primaria llegue a toda la población, se pregunta de dónde sacará recursos para hacer frente al estallido de diabetes que la Organización Mundial de la Salud augura en el planeta para 2020 por culpa del sobrepeso.

La receta contra esta situación es repetida una y otra vez desde todos los estratos académicos y gubernamentales: alimentación equilibrada sin abusar de grasa y azúcar, y ejercicio moderado.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, julio 17, 2008

Rebasará México a EU en obesidad infantil en 2018

Rebasará México a EU en obesidad infantil en 2018
Nacional - Jueves 17 de julio


El Financiero en línea

  • El problema ha crecido 40% entre 1999 y 2006
  • Recomiendan especialistas estudiar la alimentación del menor desde la primera semana de nacido

México, 17 de julio.- La población infantil de mexicanos con problemas de obesidad rebasará en proporción a la de Estados Unidos en el año 2018, cuando entonces en México se alcance una cifra de poco más diez millones de niños con algún tipo de padecimiento de sobrepeso u obesidad.

 Durante la presentación de la Cruzada Bayer Contra el Sobrepeso y la Obesidad Infantil, Samuel Flores Huerta, jefe del Departamento de Investigación de Salud Comunitaria del Hospital Infantil de México Federico Gómez, señaló que en ese año, en México entre el 30 y el 35 por ciento de la población infantil será obeso o tendrá sobrepeso.

 Asimismo, el médico explicó que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la obesidad infantil ha crecido en México un 40 por ciento entre 1999 y el 2006, llegando en 2008 a representar el 25 por ciento de la población infante.

 Además, continuó Flores Huerta, actualmente el ritmo del crecimiento de la obesidad infantil en el país está en rangos 0.08 por ciento anuales.

 "Este es un cuestión surgida por problemas de nutrición, de cambios de hábitos de consumo y de alimentación, así como por la carencia de programas gubernamentales que ataquen el mal", dijo Samuel Flores Huerta

 Por otra parte, el médico señaló que si se quiere bajar la proporción de uno de cada cuatro niños obesos que actualmente se registra en el país, se debe ver por la alimentación del menor desde la primera semana de nacido, cuando entonces cada cien gramos de alimentos representa un potencial riesgo del 28 por ciento de padecer obesidad en la edad adulta.

 Además, comentó Flores Huerta, debe procurarse una buena alimentación en los primeros dos años de vida del infante para asegurar una mejor calidad de salud en el futuro.

 El jefe del Departamento de Investigación de Salud Comunitaria del Hospital Infantil de México dijo también que a últimas fechas se registra un mayor índice de obesidad infantil en zonas rurales que en áreas urbanas del país, debido a que en esos ligares existen problemas de nutrición que causan una menor estatura y cuya descompensación acosa al organismo con hacerlo engordar.  (Nicolás Lucas/Finsat/MCH)



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Más de un cuarto de los estadounidenses padece obesidad

Más de un cuarto de los estadounidenses padece obesidad

   WASHINGTON, 17 Jul. (Reuters/EP) -

   Más de un cuarto de la población de Estados Unidos padece actualmente obesidad, y el porcentaje de adultos obesos creció casi dos puntos porcentuales entre 2005 y 2007, hasta el 25,6 por ciento, según revelan las últimas estadísticas oficiales, difundidas hoy por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

   Los estados de Alabama, Mississippi y Tennessee presentaron las peores cifras, con un 30 por ciento de obesos entre la población adulta. Colorado, en cambio, tiene la población más delgada, con un 18,7 por ciento de personas obesas.

   Los estadounidenses que viven en los estados meridionales son, según la media, los de mayor peso, existiendo un 27 por ciento de obesos. Mientras, en la zona occidental y centro-occidental del país, algo más del 25 por ciento de los adultos del centro oeste padece obesidad.

   El pasado mes de mayo, los CDC aseguraron que la epidemia de obesidad infantil se había detenido después de aumentar a lo largo de los últimos 20 años. Actualmente, el 16 por ciento de los jóvenes estadounidenses son obesos.

   El director de la División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad de los CDC, el doctor William Dietz, destacó que "la epidemia de obesidad adulta continúa aumentando en Estados Unidos, lo que indica que tenemos que incrementar nuestros esfuerzos a nivel nacional, estatal y local".

   "Necesitamos animar a la gente a comer más frutas y verduras, realizar más actividad física y disminuir el consumo de alimentos altos en calorías y bebidas azucaradas, para mantener un peso saludable," manifestó Dietz.

   La obesidad se define por tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 puntos o más. El IMC se calcula a partir de la estatura y el peso de una persona. Por ejemplo, alguien de 1,75 metros y 92 kilos tendría un IMC de 30.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

“La obesidad no es un problema genético, sino medioambiental”

"La obesidad no es un problema genético, sino medioambiental"

El ex presidente mundial y nacional de la Sociedad de Cirugía de la Obesidad señaló que los malos hábitos alimenticios son la principal causa de la enfermedad

Fran Murcia, Vícar |
Actualizado 17.07.2008

Un partido de béisbol en Memphis (Estados Unidos). Las entradas totalmente vendidas y un estadio casi vacío. Los espectadores no esperaban en su asiento a la espera del comienzo del partido, se encontraban en los restaurantes anexos. De esta forma, el ex presidente mundial y nacional de la Sociedad de Cirugía de la Obesidad, Aniceto Baltasar, explicó algunos de los malos hábitos alimenticios que se desarrollan en la sociedad actual.

Baltasar participó en el curso Dieta Mediterránea e innovación alimentaria, ¿el antídoto de la obesidad? y ofreció datos concretos sobre los índices de mortalidad en los enfermos que son intervenidos quirúrgicamente en España y Estados Unidos. "La cifra de mortalidad es de un 0,24%. En cualquier otra patología sería una cifra irrisoria. Hay cifras mucho mayores en operaciones de hígado, corazón o pulmón, y no salen nunca en los periódicos".

Según Baltasar, estos casos "suelen ser más graves en hombres que en mujeres porque es una obesidad metabólica que daña los órganos internos".

Para el ex presidente, cuando "el Índice de Masa Coporal (IMC) supera 40 se puede hablar de obesidad".

Baltasar explicó un caso que suele ser contradictorio: "Los delgados se preocupan demasiado por el peso y los obesos menos. La obesidad no es un problema genético, sino medioambiental".

Algunas de las causas para Baltasar son que "la gente no come en casa y hace poco ejercicio".

El presidente explicó algunos datos de cirugía de la obesidad: "En Estados Unidos se operan 200.000 personas al año. En España son 5.000 reconocidos y otros tantos sin reconocer".

El ex presidente no ve muy alentador el panorama nacional con respecto a EEUU: "Vamos a alcanzarlos muy rápido. Los niños sólo comen bocadillos de nocilla. Hay mucha comida rápida y pizza. No se comen frutas ni ensaladas".

Tampoco ve muy positiva la situación almeriense: "Hay abundancia de todo, no sólo de comida".
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, julio 13, 2008

La obesidad evitable se está convirtiendo en una pandemia / En la Unión Europea, 22 millones presentan sobrepeso y más de cinco millones sufren obesidad

La obesidad evitable se está convirtiendo en una pandemia / En la Unión Europea, 22 millones presentan sobrepeso y más de cinco millones sufren obesidad / Cada año, unos 300.000 jóvenes ingresan en las estadísticas del sobrepeso sin que exista ninguna iniciativa a escala comunitaria para hacer frente al problema


En los países pobres ya no sólo se muere de hambre, sino también por comer demasiado.

En un planeta donde cada dos minutos la falta de comida mata a un niño, la obesidad evitable se está convirtiendo en una pandemia.

Hay 300 millones de enfermos por sobrepeso. El triple sufre hambre

Las comidas llenas de grasa y azúcares vienen acompañadas de gran publicidad

Algunos africanos presumen de kilos para alejar la imagen de delgadez del sida

El hombre del siglo XXI sigue encerrado en un cuerpo que data del paleolítico

Desde diversos organismos internacionales se ha lanzado una voz de alarma que advierte de que ya no se trata sólo de un problema sanitario de los países ricos, sino que también en los llamados emergentes el número de obesos aumenta sin freno. Mientras unos 300 millones de personas en todo el globo sufren graves problemas de salud debido al excesivo sobrepeso, a otros 815 millones les pasa lo mismo pero por falta de alimento. Y lo peor es que muchas veces ambos grupos conviven dentro de las mismas fronteras. El fenómeno comienza a ser conocido como "la obesidad de la escasez".

No hay que engañarse ni estigmatizar. Obesos habrá siempre porque se trata de una característica genética. Una situación que más allá de las consideraciones estéticas, pasajeras según las épocas, afecta a la esperanza de vida y a su calidad. La obesidad fatiga el sistema vascular y a algunos órganos, lo que produce su deterioro prematuro. Hasta aquí el problema. El escándalo llega cuando esa obesidad aparece en personas que no deberían serlo y llegan hasta ello por lo que parece la aplicación sistemática de un régimen destinado a acortar su vida. Sobrealimentación y sedentarismo están en la base del fenómeno, y a estos dos factores se unen, dependiendo de la región del mundo, otros de carácter sociocultural.

El Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el organismo de Naciones Unidas encargado de luchar contra el hambre, detectó a finales de los años noventa un alarmante aumento de personas con sobrepeso -que estrictamente no es obesidad pero sí el paso previo- en los países en vías en desarrollo, en los que hay zonas donde existe la subalimentación. Así, en China en sólo tres años el sobrepeso aumentó en un 15%, y en Brasil hasta en un 40%. El mismo fenómeno se repetía en los países del África subsahariana donde abunda el hambre. La FAO constató además que la enfermedad de la obesidad avanzaba a medida que aumentaba el nivel de ingresos: afectaba sobre todo a mujeres de zona urbanas y formación escolar. Por el contrario, en lugares como Latinoamérica las personas de clase acomodada son más delgadas que las de menores ingresos.

La FAO lo dice claro: lo primero es combatir el hambre en el mundo. Pero no por ello considera un riesgo menor el sobrepeso y la obesidad, que en algunas zonas como Oriente Próximo y el norte de África afecta casi al 50% de las mujeres.

Una de las razones que se apuntan para este desequilibrio no es sólo la introducción en los países emergentes de estilos de vida propios de los países desarrollados, sino también de alimentos producidos en estos últimos o según sus estándares: comidas sobresaturadas de grasas o azúcares con abundante empleo de otras sustancias como hormonas de crecimiento rápido, antibióticos o estabilizantes, colorantes y saborizantes. Todo ello además promocionado de manera avasalladora. Baste como ejemplo que la industria alimenticia gasta al año en torno a los 40.000 millones de dólares en publicidad. Una cifra superior al total de los ingresos del 70% de los países del mundo y 500 veces más de la cantidad que todos los Estados juntos gastan en promover programas para convencer a la población de que siga una dieta sana.

Y a ello hay que unir la tradición en unos casos y la necesidad en otros. En la cultura mediterránea siempre se ha considerado que la gordura de los niños es síntoma de salud. De hecho, donde hay más niños con sobrepeso es en Portugal, España, Grecia, el sur de Italia y Oriente Próximo.

Según la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, de los 75 millones de menores que viven en la Unión Europea, 22 millones presentan sobrepeso y más de cinco millones sufren obesidad. Cada año, unos 300.000 jóvenes ingresan en las estadísticas del sobrepeso sin que exista ninguna iniciativa a escala comunitaria para hacer frente al problema. Hay veces en que la excesiva gordura viene marcada por la tradición centenaria. En el Pacífico Sur la obesidad es indicio de nobleza y son famosas las anécdotas de los monarcas de las islas Tonga y sus asientos especiales para aguantar su peso.

Pero hay otros ejemplos más dramáticos. En África el subconsciente colectivo ha decidido combatir una pandemia con otra. Ante el avance imparable del sida que está diezmando poblaciones, muchas mujeres y hombres optan por estar obesos como símbolo no sólo de prosperidad económica sino sobre todo de salud. En lo que constituye un dramático y peligroso engaño, se considera que una mujer o un hombre obesos no pueden tener el sida porque esta enfermedad es identificada con personas extremadamente delgadas, algo real únicamente en los últimos años de vida de los enfermos pero no cuando son seropositivos y pueden contagiar el virus VIH.

El problema afecta prácticamente a todos los países del mundo, pero se hace especialmente paradójico en aquellas naciones donde existe la desnutrición. En el norte de Argentina, en la región de Chaco, los profesores salieron a las calles hace menos de un año para denunciar que los niños se dormían en clase de hambre y que las escuelas estaban cambiando su papel de ser lugares de enseñanza por el de comedores donde los pequeños en muchas ocasiones ingieren su único alimento diario. En paralelo, el Congreso se encuentra tramitando una ley para que la obesidad sea considerada una enfermedad por la seguridad social, y por tanto su tratamiento quede sujeto a ésta. La iniciativa parlamentaria que se discute establece como "de interés nacional" la prevención y control de los trastornos alimenticios.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha optado por editar millones de copias de un recetario contra la obesidad. Las autoridades estiman que si no se modifican los hábitos de alimentación en dos años, el país azteca puede tener hasta 14 millones de obesos mayores de 35 años. El propósito del Gobierno es evitar que sus ciudadanos se entreguen a la comida basura, allí denominada comida chatarra.

Y la luz roja también se ha encendido en otro país emergente como Perú, donde el Gobierno ha constatado cómo la población pobre cada vez es más obesa pero no precisamente por una buena alimentación, sino por el abuso de grasas saturadas y poco consumo de agua.

De esta manera abrupta, las administraciones públicas de los países emergentes que tienen que dedicar un importante porcentaje de sus recursos a tratar de sacar a importantes sectores de su población de la pobreza -por ejemplo, de los 180 millones de brasileños el 23% son pobres- se ven obligadas a hacer frente a un problema de salud pública de primer orden que, lejos de apagarse, va in crescendo.

Y en las televisiones y diarios ya no se comentan en tono de broma iniciativas como la adoptada por el Gobierno japonés de multar a las empresas que contratan empleados con sobrepeso. El Ministerio de Sanidad, que tiene que realizar ingentes esfuerzos para lograr que la atención primaria llegue a toda la población, se pregunta de dónde sacará los recursos para hacer frente al estallido de diabetes que la Organización Mundial de la Salud augura en todo el planeta para 2020 por culpa del sobrepeso.

La receta contra esta situación es repetida una y otra vez desde todos los estratos académicos y gubernamentales: alimentación equilibrada sin abusar de grasas y azúcares y ejercicio moderado. El problema es cómo acomodar esta teoría a un modo de vida cada vez más sedentario, con menos tiempo para preparar los alimentos y con la tentación siempre a mano de una comida rápida, barata, al alcance de todos, aunque no sea sana. Eso, y lo que aseguran cada vez más autores y estudiosos del tema: el hombre del siglo XXI está encerrado en un cuerpo del paleolítico y uno de los dos no está preparado para aguantar la combinación tal y como se está estableciendo en las mesas de todo el mundo hoy día.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Más de 450.000 españoles sufren obesidad mórbida

Más de 450.000 españoles sufren obesidad mórbida

13/07/2008 Carlos Mínguez

Más de 450.000 españoles, el uno por ciento de la población, sufren obesidad mórbida, porcentaje que crece de forma acelerada y alarmante, según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Unos 6.000 pasan cada año por el quirófano. La reducción de estómago mediante cirugía bariátrica es la única alternativa para mejorar la calidad de vida de estos enfermos, destaca a EFE el doctor Antonio Torres, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO).

El doctor Torres advierte, además, de que los operados viven una media de quince años más que los que no lo hacen. En este caso, el riesgo de muerte es diez veces mayor, insiste el cirujano, que cada semana realiza entre dos y tres operaciones de reducción de estómago. Un obeso mórbido -hay más mujeres que hombres, en un porcentaje del 75 frente al 25, según la SEEDO- es aquel cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) es superior a 40. El doctor Torres lo amplía a aquellos cuyo índice es 35 y padecen otras enfermedades asociadas (respiratorias, cardiovasculares, diabetes...). En ambos casos, el riesgo de fallo cardíaco e, incluso, muerte súbita es grande.

El Índice de Masa Corporal de una persona se obtiene al dividir su peso en kilos por la altura en metros al cuadrado. Cuando el IMC es inferior a 18,5 se habla de peso insuficiente, de normal cuando el resultado no alcanza el 25 y de sobrepeso con 30. Superada esta cifra la persona es obesa.

Más de la mitad de los españoles, con sobrepeso

Según la última Encuesta Nacional de Salud (2006) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el 37,8% de los españoles mayores de 18 años tiene sobrepeso y otro 15,6% es obeso. En la población de entre 2 y 17 años los porcentajes se sitúan en 18,7% y 8,9%, respectivamente. Para el doctor Xavier Formiguera, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, que más de la mitad de los españoles tengan sobrepeso -en Estados Unidos se supera el 60%- supone un problema sanitario de envergadura. "No hay sanidad pública -comenta a EFE- que lo pueda soportar".

El tratamiento de la obesidad -la epidemia del siglo XXI, según la Organización Mundial de la Salud- supone en España el 7% del total del gasto público sanitario. "Un dineral", comenta el cirujano y presidente de la SECO Antonio Torres. "La obesidad -argumenta Formiguera- es una enfermedad de ricos en países pobres y de pobres en países ricos". De las aproximadamente 6.000 cirugías bariátricas que se practican en España al año, menos de la mitad se realizan en hospitales públicos. Casi todos cuentan ya con unidades especializadas y "profesionales de excelente preparación", apunta Torres.

La otra mitad, en la sanidad privada, donde el coste medio de la intervención, "sólo la intervención", advierte Isabel Castelnou, presidenta de la Asociación Global de Obesos, cuesta unos 24.000 euros. "Hay que ser rico para operarse en la privada o soportar las listas de espera de la pública -entre un año y año y medio, asegura Xavier Formiguera-. Ser pobre es una manera de ser gordo", dice Castelnou.

Gran demanda

Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en 2006 (último ejercicio cerrado) en los hospitales del sistema público de salud fueron operados 1.969 enfermos de obesidad mórbida. En 2000, las operaciones sumaron 836. En 2003 ya eran el doble. Para Antonio Torres, presidente de la SECO, esas 6.000 operaciones "son muy pocas, dada la grandísima demanda" que existe. "No estamos preparados para afrontarla. Supera con creces la oferta de quirófanos", afirma. Ambos doctores, Torres y Formiguera, coinciden en hablar de una cirugía "muy segura", "no más peligrosa" que muchas otras, dice el primero, con unos porcentajes de mortalidad que se sitúan en torno al 1-2%. "La percepción general de la gente es otra. Y la realidad es la que es. En otras cirugías fallecen muchas más personas, y nadie se lleva las manos a la cabeza", indica el segundo.

"Estamos ante una cirugía importante para una enfermedad muy importante", abunda el cirujano Antonio Torres, quien como el doctor Formiguera apela a la necesidad de insistir en la idea de que, "en ningún caso", se trata de una operación de estética. "No tiene nada, nada que ver", recalca. La inmensa mayoría de las intervenciones se realizan mediante laparoscopia, una técnica menos agresiva que la cirugía tradicional y que, además, acorta el tiempo de recuperación. El enfermo, en cualquier caso, no entra en quirófano si antes no se ha realizado un exhaustivo estudio sobre su situación, a cargo de un equipo multidisciplinar en el que, además del cirujano, participan psicólogos, anestesistas, endocrinos, nutricionistas...

Pre y post operatorio

Pero tan importante es el pre-operatorio como los meses posteriores, durante los cuales el obeso puede perder entre un 40 y un 75 por ciento de su peso. Bárbara Lorence, psicóloga y profesora en la Universidad de Sevilla, considera -y la suya es una opinión extendida- que la intervención de los profesionales de su especialidad debería producirse antes y después de la operación. "Y esto último -confiesa a EFE- casi nunca ocurre. La adaptación del enfermo a su nueva vida requiere de ayuda psicológica. Evitaremos así posibles recaídas futuras". Ella trabajó durante un tiempo con enfermos de obesidad mórbida en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, experiencia que le lleva a afirmar que esta enfermedad "no parece estar asociada a un trastorno psiquiátrico concreto", si bien observa "un alto porcentaje" con "rasgos de personalidad dependiente y obsesivo-compulsivo".

También ha constatado que, a pesar de lo difícil que es el día a día de un obeso mórbido, "no todos son conscientes -destaca- de la gravedad de su enfermedad. Son personas muy vulnerables y dependientes desde el punto de vista psicológico". Alarmado por la creciente incidencia de la enfermedad, el doctor Formiguera urge cambios radicales en nuestros hábitos sedentarios de vida, y volver a una dieta sana, con menos grasas. Y trabajar la prevención, especialmente en la atención primaria "donde no se hace todo lo que se podría hacer".

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, julio 11, 2008

Obesidad genera esperma de mala calidad

Obesidad genera esperma de mala calidad
Demasiadas calorías son peligrosas para la cintura de los hombres, pero también para la producción y estado de su esperma

Miércoles 09 de julio de 2008

Estudios presentados el miércoles en una conferencia de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana muestran que los hombres obesos tienen un esperma de peor calidad que hombres de peso normal.

"El estar obeso supone una larga lista de peligros para la salud. Ahora podemos añadir a la lista la baja calidad del semen", señaló Ghiyath Shayeb, profesor de la Universidad de Aberdeen y principal autor del estudio.

Pero los expertos aún no están seguros de que los hombres obesos tengan más dificultades a la hora de tener hijos.

"Si tienes a un hombre que no es muy fértil con una pareja que es fértil, la fertilidad de ella compensará", explicó el doctor William Ledger, un profesor de ginecología y obstetricia de la universidad británica de Sheffield, que no tiene relación con el estudio.

Si ambos padres son obesos supondría un problema, ya que está demostrado que la obesidad disminuye la fertilidad de una mujer, explicó Ledger.

Shayeb y sus colegas analizaron el esperma de más de 5 mil hombres en Escocia y los dividieron en grupos según su índice de masa corporal. Hombres que presentaban un óptimo índice tenían niveles más altos de esperma normal que aquellos que eran obesos o sufrían sobrepeso.

Según el estudio, los hombres con sobrepeso tienen un 60% más de posibilidades de tener un volumen de semen bajo.

También tienen un 40% más de posibilidades de sufrir anomalías en su semen. Sin embargo, Shayeb y el grupo de científicos descubrieron que hombres de muy bajo peso probablemente presentan los mismos problemas que los obesos.

"Sin embargo no hay muchos hombres de bajo peso en Escocia", añadió el profesor.

Los investigadores también señalaron que hay otros factores que reducen la producción de esperma, como el tabaco, el alcohol, un historial de abuso de drogas y la edad.

"El ejercicio y la salud están claramente unidos a la fertilidad de un hombre", señaló Neil McClure, profesor de obstetricia y ginecología en la Universidad de Queens, en Belfast.

Las teorías sobre por qué los hombres obesos tienen un mal esperma son varias. El hecho de que las grasas afecten el metabolismo de las hormonas sexuales hace pensar a los científicos que también afectan a la producción de esperma.

También se podría tratar de un problema de temperatura. Se produce más esperma a una temperatura dos grados más fría que la temperatura normal del cuerpo. Los hombres obesos tienen más grasa, así que sus cuerpos podrían estar sobrecalentados, explicó Shayeb.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas