Sobrepeso, ataca a niños menores de diez años en Puebla | ![]() | ![]() |
Cecilia Martínez | |
sáb 07 de junio, 2008 | |
![]() Los porcentajes de la obesidad central, es decir, la que se acumula en la cintura
Eduardo Morales, manifestó que el 71 por ciento de las mujeres entre 20 a 59 años; el 69 por ciento de los hombres del mismo grupo de edad, y el 73 por ciento de los adultos mayores de 59 años tienen problemas de exceso de peso, dentro de ese instituto. Los porcentajes de la obesidad central, es decir, la que se acumula en la cintura y que suele ser más peligrosa por su influencia directa en complicaciones metabólicas, tales como hiperinsulinismo, diabetes mellitus tipo 2, gota, hipertensión arterial y afecciones cardiacas; es realmente alarmante pues del porcentaje de mujeres, hombres y adultos mayores de 59 años que padece sobrepeso y/u obesidad, en promedio el 90 por ciento de ellos tiene mayor acumulación de grasa en la cintura. El especialista informó que de acuerdo a los datos que arrojó la ultima Encuesta Nacional de Coberturas del IMSS (ENCOPREVENIMSS) en el rubro de Estudio de Prevalencias de Sobrepeso y Obesidad en población derechohabiente, la región centro, conformada por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luís Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Puebla mostró que el 67.1 de los adultos mayores ( de más de 59 años de edad) padecen alguna de estas dos terribles enfermedades. Otros datos de ENCOPREVENIMSS sobre la región centro revelan que el 8.7 por ciento de los niños, el 26.5 por ciento de los adolescentes, 59.7 por ciento de las mujeres, 60.2 de hombres ya padecen de obesidad o sobrepeso. La actividad física, reduce el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y de enfermedades cerebro-vasculares, porque mejora el metabolismo de la glucosa, disminuye la grasa corporal y baja la tensión arterial. Además, tiene un efecto protector en cáncer de colon y cáncer de mama, ya que se estima que son atribuibles al sedentarismo, al menos entre un 10 al 16 por ciento de los casos de diabetes mellitus, cáncer de mama y cáncer de colon, así como el 22 por ciento de los casos de cardiopatía isquémica. Por su parte, la nutrió loga Martha Irasema Peña Porchas, coordinadora de Nutrición y Dietética del IMSS en Puebla, destacó que la ingesta de frutas y verduras (incluirlas en el desayuno, comida y cena) y realizar una actividad física (caminata diaria de media hora) ayudan a mantener un peso corporal adecuado, lo que evitaría los problemas de salud asociados tanto al sobrepeso como a la obesidad, tales como diabetes mellitus, tensión arterial alta, cardiopatías isquémicas y diversos tipos de cánceres (mama, colon, próstata, vías biliares y endometrio), comentó. "El efecto protector de estos alimentos, se debe a sus micro nutrientes, que aportan antioxidantes, flavonoides (pigmentos protectores contra el daño de los oxidantes), carotenoides (antioxidante y precursor metabólico de la vitamina A, útil para la visión), vitamina C, ácido fólico y fibra, que juntos bloquean la acción de los carcinógenos y previenen las lesiones oxidativas del ADN, por lo que contribuyen a prevenir cánceres, principalmente del aparato digestivo y afecciones cardiovasculares", agregó. Al contrario, advirtió, la baja ingesta de frutas y verduras ocasiona a nivel mundial el 19 por ciento de los cánceres gastrointestinales, el 31 por ciento de las cardiopatías isquémicas y el 11 por ciento de los accidentes cerebro-vasculares (embolias). Al mismo tiempo, señaló que el consumo de los productos llamados "chatarra" contribuye de manera importante al sobrepeso y la obesidad. Al respecto, la ENCOPREVENIMSS identificó que en nuestra región centro, el consumo de alimentos con riesgo potencial para la salud entre los niños derechohabientes de uno a nueve años es elevado, ya que el 57.7 por ciento toman refrescos embotellados y 78 por ciento consume dulces. Respecto a la ingesta diaria de frituras, ésta es del 61.5 por ciento, de pastelillos industrializados es del 45.5 por ciento y de alimentos rápidos con alto contenido calórico (tacos, quesadillas, hot dog, hamburguesas, pizza, etc.) es de un 65.6 por ciento. Cabe destacar que en los adolescentes la ingesta de refresco y alimentos rápidos con alto contenido calórico se eleva a 62.6 y 42 por ciento respectivamente. |
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario