Las epidemias de obesidad y diabetes aumentarán el número de infartos de miocardio y trombosis, según expertos
En España se producen 68.500 infartos de miocardio cada año, siendo más frecuentes en Andalucía, Extremadura y Levante (30/05)
Las epidemias de obesidad y diabetes aumentarán el número de infartos de miocardio y trombosis, según manifestaron hoy los expertos que participan en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, que se celebra en Madrid desde hoy hasta el próximo viernes.
MADRID, 04 (EUROPA PRESS)
El co-presidente del congreso, y miembro de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Carlos III de Madrid, el doctor José María Mostaza, señaló que "aunque actualmente existe un descenso de progresivo de las enfermedades cardiovasculares, ya que la prevención y el tratamiento de la enfermedad ya establecida cada vez es más eficaz, las nuevas epidemias de obesidad y diabetes impedirán continuar con el descenso alcanzado hasta la fecha".
Por su parte, el director del Laboratorio de Metabolismo de Lípidos Tuts University (Boston, Estados Unidos), el doctor Ernst J. Schaefer, apuntó que "estas epidemias aumentan tanto en los países industrializados como en los emergentes como India y China, por lo que habría que promover una serie de hábitos como hacer ejercicio, o usar la bicicleta en vez de los coches, para disminuir la obesidad, pero también para aumentar los niveles de HDL (colesterol bueno)".
El doctor Mostaza destacó que el declive progresivo de las enfermedades cardiovasculares en los países industrializados se debe, entre otros aspectos, al mejor control de los factores de riesgo, la mayor calidad de los fármacos dirigidos a disminuir el colesterol. A su vez subrayó la importancia de la mejora en el tratamiento de aquellas personas que ya han presentado alguna patología cardiovascular.
Por otro lado el doctor Mostaza señaló que existen factores como la edad y el sexo sobre los que no se puede actuar. "La edad es el factor de riesgo más importante, y cuanto mayor es la persona mayor riesgo tiene de padecer estas patologías". A su vez explicó que "los varones tienen enfermedades cardiovasculares diez años antes que las mujeres". En este sentido, el doctor Schaefer apuntó que "probablemente las mujeres tienen niveles de HDL un 20 por ciento superiores a los de los hombres".
En este sentido, el doctor Schaefer señaló que "el retraso en la mortalidad de las mujeres se pensaba que podía ser debido a la disminución de hormonas sexuales en sangre, por lo que ha habido varios estudios que han evaluado el efecto del tratamiento sustitutivo hormonal en mujeres menopáusicas, y desgraciadamente se ha visto que produce un incremento de la mortalidad".
"Por ello hay que seguir investigando porque quizás haya que utilizar dosis más bajas, o iniciar el tratamiento inmediatamente después de la menopausia, y no años más tarde. Puede que el problema sea iniciar el tratamiento hormonal muchos años después de haber tenido la menopausia", añadió.
En cuanto a los factores genéticos, el doctor Mostaza apuntó que "probablemente en un futuro se podrá sugerir qué personas son especialmente susceptibles al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en las que se deberá incrementar las medidas terapéuticas y preventivas para reducir la incidencia de la enfermedad".
ELEVAR EL COLESTEROL BUENO, NUEVA DIANA TERAPÉUTICA
La nueva diana terapéutica que se plantean los expertos en la actualidad es, según manifestaron, elevar las lipoproteínas HDL. En este sentido, señalaron que el nivel bajo de colesterol bueno (menos de 40 ml/dl) es un factor de riesgo cardiovascular.
"La próxima frontera será demostrar que incrementar el colesterol HDL en personas con valores bajos, especialmente aquellos que hayan sufrido una cardiopatía isquémica, es importante para eliminar el colesterol de las paredes arteriales".
Las lipoproteínas HDL transportan el colesterol sobrante de los tejidos en dirección inversa a la de las LDL, es decir, hacia el hígado, desde donde es eliminado a través de la bilis, o se recicla para otras funciones.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario