Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, junio 24, 2008

Los números de la obesidad / Costos directos e indirectos de la obesidad

 

Los números de la obesidad

Por Lic. Marcela Leal

Es importante hablar de números, costos y gastos directos relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud que representan las Enfermedades Crónicas (Diabetes, Sobrepeso y Obesidad, Hipertensión arterial, alteraciones Cardiovasculares).

Las investigaciones realizadas a solicitud de una consulta mixta FAO – OMS, en las cuales se ha analizado la evidencia científica disponible hasta el momento a nivel mundial al respecto de las enfermedades crónicas, indican las siguientes cifras:

  • Los COSTOS DIRECTOS de la obesidad representan, en EEUU, en 1995 el 6,8% (70.000 millones de Dólares) de los costos totales en Atención Primaria. Los costos derivados de la inactividad física representan 24.000 millones de dólares. Los costos directos representan una proporción considerable de los presupuestos sanitarios locales.
  • Los COSTOS INDIRECTOS del aumento excesivo de peso y obesidad son:

    a) Días de trabajo perdidos.

    b) Visitas al médico.

    c) Pensiones por discapacidad.

    d) Mortalidad.

    e) Morbilidad (frecuencia de enfermedades en personas con sobrepeso y obesidad: por ejemplo pie plano, aumento de lípidos en sangre como triglicéridos y colesterol, hipertensión arterial, etc.).

  • Los COSTOS INTANGIBLES. Son los asociados con una menor calidad de vida. Por ejemplo discriminación en niñez y adolescencia, sentimiento de vergüenza, sentimiento de exclusión.

Los riesgos de sufrir Diabetes, enfermedades cardíacas e hipertensión aumentan en forma sostenida con el aumento de peso.

Tendencias al respecto:

  • Aumento de la industrialización, la urbanización y la mecanización va asociado a cambios de la dieta.
  • En un estudio realizado en EEUU más de la mitad (53%) de las defunciones ocurridas entre mujeres con un Indice de Masa Corporal alto (lo que indica presencia de sobrepeso y obesidad) podrían atribuirse a su obesidad.

Un nuevo concepto en este marco de la relación de la dieta con las enfermedades crónicas es el A.V.A.D. / AÑOS DE VIDA AJUSTADOS EN FUNCIÓN DE LA DISCAPACIDAD. Las últimas investigaciones están evaluando el impacto de la malnutrición al respecto.

Algunas cifras relacionadas con la carga mundial de Enfermedades Crónicas (EC):

  • En el año 2001 las EC causaron un 60% del total de 56,5 millones de defunciones notificadas en el mundo. Y un 46% de la carga mundial de morbilidad (enfermedades).
  • Está previsto que la proporción de la carga de EC aumente un 57% para 2020.
  • Se ha previsto que para 2020 las EC representarán casi las ¾ partes del total de defunciones, el 71% de las defunciones por cardiopatía isquémica, el 75% de las defunciones por accidentes cerebrovasculares y el 70% de las defunciones por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo.
  • El número de personas con diabetes en el mundo en desarrollo se multiplicará por más de 2,5 y pasará de 84 millones en 1995 a 228 millones en el año 2025.
  • Los estudios de investigación de ausencia de actividad física (Brasil por Ej.) indican cifras del 70/80%.
  • El 60% de los 10,9 millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo está asociado a la malnutrición.

La OMS propone revertir esta situación a través de sus METAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. Por ejemplo establece sus RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN de:

I. Aumento excesivo de peso y obesidad.

II. Prevención de Diabetes.

III. Prevención de Enfermedades Cardíacas.

IV. Prevención de Cáncer.

V. Prevención de Enfermedades Dentales.

VI. Prevención de Osteoporosis.

Asimismo la OMS establece sus DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS PARA LA POLÍTICA Y LA INVESTIGACIÓN.

Es deber de todos conocer estas Metas, Recomendaciones y Directrices a implementar en cada uno de nuestros ámbitos de acción para, entre todos, DISMINUIR LA CARGA MUNDIAL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS.

Lic. Marcela Leal
Director Carrera Licenciatura en Nutrición
Universidad Maimónides.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, junio 23, 2008

Proponen legisladores programa para combatir sobrepeso y obesidad

Proponen legisladores programa para combatir sobrepeso y obesidad

México.- Legisladores del PAN y del PRD propusieron crear un Programa Nacional de Nutrición, Control de Peso y Obesidad, para combatir el sobrepeso que padece 39 por ciento de adultos y la obesidad que afecta a otro 30 por ciento.

Por: Notimex
23-Junio-2008

La iniciativa de reformas precisa que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 en México 25 millones de mujeres mayores de 20 años, 71.9 por ciento del total, presentan sobrepeso y obesidad.

A su vez 16 millones de hombres mayores de 20 años, 66.7 del total, tienen el mismo problema, lo que afecta su nivel de vida y salud en todos sentidos.

En entrevista el legislador Ector Jaime Ramírez sostuvo que el sobrepeso y la obesidad afectan a 4.1 millones de niñas y niños de cinco a 11 años de edad, lo que significa que lo padecen cuatro de cada 10 infantes.

Por su parte 5.7 millones de adolescentes de 12 a 19 años de edad tienen los mismos problemas de salud y de seguir la tendencia para 2010 cinco de cada 10 niños y adolescentes padecerán sobrepeso u obesidad, añadió.

El diputado del PAN precisó que es necesario adecuar el marco legal y aportar herramientas para combatir el sobrepeso y la obesidad, poniendo especial atención en la población que oscila entre cinco y 19 años de edad.

A su vez la diputada Maricela Contreras Julián, del PRD, indicó que el Programa Nacional de Salud 2007-2012 señala como un síndrome metabólico con carácter de epidemia al sobrepeso y la obesidad, que van en creciente aumento y que provoca alarma en ese sector.

La obesidad y el sobrepeso en México se convertirán en padecimientos crónicos dentro de pocos años si no son atendidos desde ahora, pues afectan a todos los grupos de edad, advirtió.

El Programa Nacional de Nutrición, Control de Peso y Obesidad, con atención especial a niñas, niños y adolescentes sería coordinado por las Secretaría de Salud y de Educación Pública, los gobiernos estatales y el Consejo de Salubridad, subrayó.

Contreras informó que la iniciativa de reformas fue turnada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a la Cámara de Diputados para su análisis y dictaminación.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, junio 22, 2008

El sector salud Gasta

En México, el sector salud Gasta 70 mil millones por obesidad

21 de junio de 2008

Por Genoveva Ortiz


Pachuca, Hidalgo.- Al año, el sector salud gasta entre 65,000 y 70,000 millones de pesos para atender las enfermedades secundarias a la obesidad y sobrepeso, tales como diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares, cuya tendencia creciente y elevado costo de atención pueden ser causa de quiebra del sistema de salud.

Así lo advirtió el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, al precisar que tan sólo el IMSS gasta alrededor de 35,000 millones de pesos al año en la atención de los problemas de salud asociados al sobrepeso y obesidad, razón por la cual algunas enfermedades no están comprendidas en el Seguro Popular de Salud.

Una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico restan al menos 10 años de vida saludable en las personas, pero si a la mala alimentación se le agregan factores como el tabaco y el alcohol, la calidad de vida disminuye 20 años, "entonces de nada sirve vivir más, si se va a vivir postrado y con grandes restricciones", declaró.

Durante la ceremonia de clausura de El Tour de la Vida, organizado por la Alianza por un México Sano, de la Secretaría de Salud (SSa) y Sanofi-Aventis, el funcionario alertó que de no lograr que la población tome conciencia para prevenir estas enfermedades crónicas, en pocos años no habrá recursos suficientes para su tratamiento.

Mencionó, por ejemplo, que el tratamiento de diálisis para la insuficiencia renal es una de las complicaciones más graves de la diabetes y cuesta entre 120,000 a 150,000 pesos al año, y hay más de 50,000 personas con este problema, por lo que el costo de atención representa buena parte de todo el presupuesto que hay para todas las demás enfermedades.

"Además, el problema es que la tendencia de crecimiento es acelerada, por eso es que algunas enfermedades no están comprendidas en el Seguro Popular, pues representan una causa de quiebra de cualquier sistema de salud, porque el costo es inaceptable", apuntó.

Entre los detonantes de la actual epidemia de sobrepeso y obesidad en México, Córdova Villalobos mencionó el cambio en el estilo de vida de la población, con menor actividad física e ingesta de alimentos altos en calorías.

Al destacar que la prevención de la obesidad empieza desde el nacimiento, el secretario Córdova Villalobos destacó la importancia de impulsar la lactancia materna como el mejor remedio para que el niño tenga un crecimiento equilibrado en el peso y con buen nivel nutricional, además de evitar enfermedades infecciosas.

Indicó que otra estrategia es cambiar los estilos de vida en el niño, dando desayunos escolares diferentes que incluyan frutas y verduras, como ya se está haciendo, e incorporar en contenidos educativos para que la población infantil comprenda la importancia de una buena alimentación y de la práctica de ejercicio durante toda la vida.

Respecto a la publicación de la Guía Nutricional, Córdova Villalobos informó que se sigue trabajando en varios tipos de ésta, debido a que ha habido algunas inconformidades. "Algunos cuestionan el hecho que se diga que las bebidas azucaradas son factor de obesidad, bueno, pues sí lo son, y no decimos que ya no las tomen sino que su consumo debe moderarse", comentó el funcionario.

Precisó que otra recomendación en estas guías es el consumo de leche semidescremada, después de los 2 años de edad, a menos que el niño esté desnutrido o tenga otro problema, así como en mujeres embarazadas que tengan problemas de anemia o desnutrición.

 

viernes, junio 20, 2008

El nuevo concepto de 'obesidad pasiva'

El nuevo concepto de 'obesidad pasiva'

El ambiente 'obesogénico' de la sociedad actual es, en gran parte, el responsable del problema creciente de la obesidad

Un estudio del gobierno inglés vuelve a poner de manifiesto el crecimiento de las tasas de obesidad. El trabajo también señala el aumento de las cifras de obesidad en el resto de países de Europa. Las soluciones a largo plazo que plantea el Reino Unido tras el estudio integran a todos los sectores relacionados con la alimentación. La obesidad no se da de forma aislada, sino que ya es un problema a nivel mundial, que interrelaciona muchos factores y cuyo aumento se debe, en parte, al ambiente de obesidad generalizada en el que vivimos.

  • Autor: Por NÚRIA LLAVINA RUBIO
  • Fecha de publicación: 6 de noviembre de 2007

- Imagen: Diego Marin -

La obesidad en el Reino Unido aumenta. De continuar con la tendencia actual, en el año 2050, el 60% de los hombres, el 50% de las mujeres y el 25% de los niños británicos serán obesos. Es uno de los puntos clave del informe 'Tackling Obesities: Future Choices', estudio de dos años de duración subvencionado por el gobierno británico y realizado por el organismo científico gubernamental Foresight. La investigación pretende señalar los nuevos factores que propician la obesidad y las acciones necesarias para minimizar el problema. Tras los resultados, el Reino Unido considera imprescindibles políticas de gobierno dirigidas a los consumidores, pero llama también a la acción de la industria alimentaria y a todos los sectores relacionados con la alimentación.

Ambiente 'obesogénico'

La responsabilidad individual, la última palabra de cada uno y la predisposición genética desempeñan un papel muy importante en el problema de la obesidad. Pero también es significativo, y más de lo que parece, el ambiente en el que vivimos. La evolución tecnológica de los últimos años nos ha situado en un ambiente de desarrollo constante, abundancia y comodidad. Por decirlo en otras palabras, y tal y como señala el informe británico, nos encontramos en un ambiente 'obesogénico' que propicia la expansión de la ya llamada epidemia de la obesidad. Los ciudadanos sufren lo que los investigadores denominan 'obesidad pasiva'.

Según David King, director del proyecto y asesor científico en la Oficina Gubernamental británica para la Ciencia, la obesidad «se está convirtiendo en una consecuencia de la vida moderna». Los puntos clave en la expansión de la epidemia incluyen, por ejemplo, la inactividad física en el trabajo y en la vida cotidiana. Y es que el desarrollo de los medios de transporte da como resultado un estilo de vida motorizado cuando se une al aumento continuado de empleos de naturaleza sedentaria.

Otro de los motivos, remarca el estudio, es la abundancia de alimentos, existente en realidad desde hace relativamente pocos años. Son, además, alimentos de alto valor energético. Asimismo, la facilidad de acceso a los mismos es cada vez mayor, tanto por puntos de compra como por precio.

Un problema de alto nivel

El ambiente de obesidad generalizada lleva a que los ciudadanos sufran lo que los investigadores llaman 'obesidad pasiva'

Tras la publicación de los resultados del informe, el Ministro de Sanidad británico, Alan Johnson, ha comparado la crisis de la obesidad con los problemas causados por el cambio climático. Ciertamente, el problema de la obesidad podría suponer un coste social y sanitario muy elevado, sobre todo por los problemas derivados y el mayor riesgo de enfermedad, especialmente diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, cáncer y artritis.

Puestos a relacionar el cambio climático con la creciente obesidad, y tal y como afirma el estudio, las acciones gubernamentales deberían poder 'matar dos pájaros de un tiro'. La reducción de la congestión del tráfico mediante la potenciación de la bicicleta y la creación de comunidades sostenibles que disminuyeran el sedentarismo podrían, por ejemplo, favorecer la actividad física y, al mismo tiempo, reducir la emisión de gases contaminantes.

En este sentido, el estudio Foresight asegura que las iniciativas individuales para combatir la obesidad son inútiles dada la complejidad e interrelación de los factores que contribuyen al aumento de la misma. Como señala King, los gobiernos deberían elaborar y aplicar una «estrategia a largo plazo que reúna a diferentes sectores y hacer hincapié en la prevención y no en el tratamiento».

Más vale prevenir que curar


El trabajo 'Prevalencia de obesidad en España', elaborado recientemente por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), sitúa los niveles de obesidad de España en un punto intermedio entre los países del norte de Europa, Francia y Australia (con las proporciones de obesidad más bajas), y EE.UU. y los países del este europeo (con las tasas más elevadas).

Sin embargo, datos del estudio enKid, investigación nutricional llevada a cabo en niños de 2 a 24 años entre 1998 y 2000 bajo la dirección de los doctores Lluís Serra Majem y Javier Aranceta Bartrina, ponen de manifiesto que la obesidad en la población infantil y juvenil española está adquiriendo grandes dimensiones. De hecho, son precisamente los países de la región mediterránea los que presentan las tasas más altas de crecimiento, junto con el Reino Unido y EE.UU.

El problema la obesidad, por tanto, se genera con frecuencia ya en la infancia, momento en el que, precisamente, se incuban los grandes factores de riesgo (obesidad, hipertensión, diabetes, colesterol) que provocarán después enfermedades cardiovasculares, una de las primeras causas de muerte en el mundo. Por tanto, la población infantil y juvenil configura el principal grupo de riesgo, clave desde el punto de vista de la prevención de la obesidad.

En este sentido, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), impulsó en el 2005 la creación de la Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS). Tiene como finalidad mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de actividad física de todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención de la obesidad durante la etapa infantil, principal grupo de riesgo.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, junio 16, 2008

La morbilidad y la mortalidad derivada de la obesidad infantil es superior a la del tabaquismo

La morbilidad y la mortalidad derivada de la obesidad infantil es superior a la del tabaquismo

Imprimir E-Mail
ACN Press   
lunes, 16 de junio de 2008
Canarias/ "La morbilidad y la mortalidad derivada de la obesidad infantil es superior a la del tabaquismo", según alertó hoy, en comisión parlamentaria, Mercedes Roldós, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, quien mostró su preocupación ya que en esta comunidad autónoma cada vez más se "incrementa el número de personas con obesidad y sobrepeso infantil".

Roldós afirmó que en las Islas "la tendencia no es nada buena" ya que cada año aumenta el número de niños obesos o con sobrepeso. En ese sentido, apuntó que si en toda España las cifras ya son elevadas: "un 13,9 por ciento de obesidad y un 12,5 por ciento de sobrepeso; en Canarias las cifras "alarman", puesto que se habla de un 18 por ciento de obesidad y de un 32,8 por ciento de sobrepeso.


La consejera recordó que la obesidad se considera como una enfermedad crónica que aumenta en los países del mundo desarrollado y que sobre todo se puede iniciar desde la infancia. De hecho, afirmó que hay estudios que estiman que "el 77 por ciento de los niños que padecen obesidad infantil, serán obesos de adultos".

RIESGO

Además, advirtió de que la obesidad no solo tiene repercusiones a corto plazo sino también a largo plazo, ya que esta enfermedad está relacionada con factores de riesgo cardiovascular, "que son la primera causa de muerte en Canarias".

Según Roldós, la obesidad que comienza en la infancia, puede tener "peores consecuencias" y es por ello por lo que la Consejería de Sanidad se plantea como una "auténtica prioridad" luchar contra la obesidad infantil.

Subrayó que esta enfermedad causa más de un millón de muertes en la Unión Europea y sostuvo que si no se invierte esta tendencia al alza "en los próximos años vivirán en Europa 150 millones de obesos adultos de los que 15 millones serán niños".

"Uno de cada diez niños será obeso en la UE en 2010 y en 2050 esta situación hará que se reduzca la perspectiva de vida en cinco años", puntualizó Roldós.

ACCIONES

Para hacer frente a esta enfermedad que, según dijo la consejera, afecta a personas con menos recursos, explicó que su departamento ha emprendido medidas de prevención de obesidad infantil a través del proyecto Delta, así como otras actuaciones paralelas como una campaña para la prevención de la obesidad 'La obesidad no es un juego, tómala en serio'; la suscripción de un convenio de colaboración con Radio Ecca, etc.

Asimismo, informó de que se ha elaborado un protocolo de seguimiento pediátrico y que, en definitiva, la Consejería de Sanidad destina a la concienciación de la población en este tema unos 500.000 euros.

El diputado del grupo parlamentario Popular (PP), Asier Antona, solicitante de la comparecencia, trasladó a la consejera la preocupación del PP por los datos de obesidad en Canarias que la sitúan en la comunidad número en ránking en obesidad infantil.

Opinó que la Consejería se está esforzando en afrontar este problema y tildó de "espléndido" el diagnóstico que realizó Mercedes Roldós de la situación. Asimismo, consideró que la Consejería ha de trabajar con otros departamentos como el de Educación y con otras administraciones para intentar dar solución a este tema.

FALTAN MEDIOS

La diputada del grupo parlamentario Socialista (PSC-PSOE), María Eulalia Guerra, calificó la intervención de la consejera "como de las mejores" pero criticó que ante la realidad sobre la obesidad infantil, que había presentado, no se tomen medidas "y falten medios y acciones concretas".

Sostuvo que en este tema se ha de "dar un impulso" y la Consejería y el Gobierno tiene que invertir más dinero en programas más potentes de información en la escuela. "Es más difícil enganchar desde un centro de salud a un padre o a una madre para que admitan información sobre sus hijos, que dentro del paraguas de la educación", puntualizó.

En esa línea, destacó la necesidad de que haya una mayor coordinación entre las áreas de Sanidad y Educación, siempre contando con la colaboración de los ayuntamientos de Canarias.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

obesidad ha superado por vez primera en la historia de la humanidad a la desnutrición

La obesidad supera a la desnutrición

La obesidad ha superado por vez primera en la historia de la humanidad a la desnutrición, ya que actualmente hay 1.700 millones de personas con sobrepeso de los que en torno a unos 300 millones son obesas, según destacó  la responsable de la Unidad de Obesidad de la Clínica Londres, Noemí López-Moreiras.

En el marco de la presentación de un estudio sobre la incidencia de la obesidad en la población española, esta experta advirtió de que España ocupa un lugar intermedio en cuanto a prevalencia de la obesidad, la "mayor epidemia del siglo XXI" que tiene los picos más alto y bajo en Estados Unidos y Japón respectivamente.

Situación España

En España, más de la mitad de la población padece exceso de peso y en los últimos 15 años la prevalencia de la obesidad ha aumentado de un 6 a un 19 por ciento, destacando el incremento de casos en edad infantil y juvenil, especialmente en hombres. Esto ha propiciado que su tratamiento y el de las enfermedades asociadas constituya el 7 por ciento del total del gasto sanitario, más de 2.500 millones de euros al año.

Además, los pacientes que presentan un alto grado de obesidad tienen una esperanza de vida de entre 10 y 15 años más corta que el resto de la población. De hecho, López-Moreiras aseguró que en España por primera vez la expectativa de vida de los hijos es inferior a la de sus padres, como consecuencia de los deficientes hábitos alimenticios que provocan "un incremento anual de sobrepeso y obesidad en menores".

Según explicó López-Moreiras, su prevalencia varía según las etnias o los países, pero "aumenta en todos los casos a una velocidad de vértigo hasta convertirse un problema sanitario de primer orden". Sin embargo, su incidencia en los países en vías de desarrollo se desarrolla como un problema "más acuciante", ya que por lo general "no tienen medios para tratarla o hacerle frente".

La obesidad está asociada a factores muy diversos, como los ambientales, metabólicos, conductuales, endocrinos o neurológicos. También se habla mucho de su componente genético, aunque para esta experta éste es mínimo porque "el mapa genético de la humanidad no ha cambiado mientras que la obesidad se ha incrementado muchísimo".

A su juicio, se trata mas bien de una combinación entre genes y ambiente, ya que la abundancia de alimentos ha provocado que los genes se hayan despertado. A su vez, incrementa la aparición de otras patologías como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, hipertensión o hiperlipemia.

Asimismo, las versiones más severas de la obesidad también pueden ir acompañadas de trastornos psiquiátricos, siendo los más frecuentes los trastornos por atracón, la bulimia atípica, trastornos afectivos, adaptativos o de personalidad. Por contra, según aseguró esta experta, el componente psicológico también juega un papel esencial a la hora de hacer frente a esta enfermedad y cambiar los hábitos alimenticios.

El ballón intergástrico

Entre las diferentes alternativas para hacer frente a la obesidad, el director médico de la Clínica Londres, Fernando Saenger, destacó las ventajas que ofrece el balón intragástrico, una técnica no quirúrgica que permite perder entre 21 y 32 kilos tras 6 meses de tratamiento, en torno a un 21,2 por ciento menos del peso inicial.

Dicha técnica consiste en colocar de forma temporal en el estómago un pequeño balón de silicona blando mediante técnica endoscópica, en un proceso que no dura más de 20 minutos, y con el que se consigue que el paciente tenga sensación de saciedad y, en consecuencia, evita el apetito.

Además, este centro acompaña el uso de esta técnica con ayuda psicológica para readaptar los hábitos alimentarios y mantenerlos a lo largo del tiempo ya que, de hecho, de no cambiar los hábitos de vida el paciente puede llegar a recuperar los kilos perdidos "más dos de propina", advirtió la doctora López-Moreiras.

Según esta experta, si se confirman los beneficios de este tratamiento la Sanidad Pública podrá comenzar a financiar este tratamiento. "De momento no apuestan por el balón intragástrico porque es un tratamiento temporal y no hay evidencias científicas de que sea algo definitivo".



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La obesidad: ¿una epidemia del siglo XXI?

La obesidad: ¿una epidemia del siglo XXI?

El director de McDonalds en Hungría come una hamburguesa de su restaurante. (Foto: Attila Kisbenedek | AFP)

El director de McDonalds en Hungría come una hamburguesa de su restaurante. (Foto: Attila Kisbenedek | AFP)

Cada vez leemos más noticias sobre el aumento de las cifras de personas con sobrepeso u obesidad en nuestro país y en muchos otros de la Unión Europea, que parecen seguir el mal ejemplo de Estados Unidos. También se alzan voces clamando contra la pérdida del hábito de comer saludablemente y contra (paradójicamente) la ausencia de tallas grandes. ¿Estamos exagerando en este sentido?

Una epidemia supone un aumento inusual de casos, claramente superior a lo esperado normalmente. Para algunos expertos escépticos con esta "epidemia", la obesidad tiene dos problemas de definición: primero, debemos definir qué es realmente el sobrepeso. Según estos, la mayoría de estadísticas que definen esta situación datan de 1960, sin que se hayan actualizado en las últimas décadas.

Por otro lado, para los escépticos, la relación entre obesidad y riesgo de muerte tampoco es consistente, sino más bien arbitraria. Lo mismo sucede con la asociación entre obesidad y otras enfermedades.

Sin embargo, otros expertos consideran que la "epidemia" es real y que la obesidad puede relacionarse directamente con un aumento del riesgo de mortalidad y con otras enfermedades, notablemente con la diabetes.

Yo personalmente creo que la epidemia de obesidad es totalmente real. Las predicciones sobre el impacto que la obesidad pueda tener sobre nuestro sistema sanitario apuntan a que tendrá un efecto claro, aumentando los costes asistenciales e incluso reduciendo nuestra esperanza de vida en las próximas décadas.

Lamentablemente, no disponemos de tratamientos médicos efectivos. La cirugía de la obesidad, no exenta de riesgos, se circunscribe todavía a aquellos casos más graves. Deberemos confiar en la adopción de medidas de salud pública más efectivas para poder enfrentarnos con ciertas garantías de éxito a este problema.

Sin embargo, ¿qué medidas se pueden adoptar en un sistema democrático sin colisionar con la libertad individual de cada uno de los ciudadanos? Parece tarea difícil: únicamente podemos confiar en la educación sanitaria y en la convicción de que cada uno de nosotros es responsable de su propia salud.

No imagino una sociedad sin hamburguesas con queso, ni pasteles, ni cerveza.

Sí que puedo imaginar una sociedad donde la gente consuma estos productos con moderación y base su dieta habitual en alimentos más sanos (legumbres, frutas, verduras, pescado), haga más ejercicio regularmente (necesitaremos para ello más tiempo libre e instalaciones) y dote al sistema sanitario de recursos suficientes para tratar adecuadamente a los pacientes obesos.

Lo que no sé es como lograrlo...


Antoni Trilla es jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, profesor agregado de Salud Pública en la Universidad de Barcelona e investigador asociado del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB).

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

El origen de la obesidad no es genético sino consecuencia de factores ambientales y del estilo de vida

El origen de la obesidad no es genético sino consecuencia de factores ambientales y del estilo de vida, según experta

En el origen de la obesidad no tiene "culpa" la genética y, por el contrario, influyen en gran medida los factores ambientales, el estilo de vida, la forma de comer o la falta de ejercicio, según explicó, durante la presentación del libro 'Genética, Nutrición y Enfermedad', su coordinadora y jefe del Departamento de Metabolismo y Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), María Pilar Vaquero.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

En el origen de la obesidad no tiene "culpa" la genética y, por el contrario, influyen en gran medida los factores ambientales, el estilo de vida, la forma de comer o la falta de ejercicio, según explicó, durante la presentación del libro 'Genética, Nutrición y Enfermedad', su coordinadora y jefe del Departamento de Metabolismo y Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), María Pilar Vaquero.

A su juicio, "el tema de la obesidad se nos ha ido de las manos y no puede ser por los genes, ya que no han cambiado tanto". Sin embargo, admitió que pueden ser un condicionante ya que "por ejemplo, cuando personas que van de un país con poco acceso a los alimentos a uno con mucho, en cuanto se tiene acceso ilimitado a los alimentos esa persona se hace obeso con mucha rapidez". Por tanto, "el individuo se adapta a la dieta y esta modula los genes".

Para solucionar este problema, que "en el último siglo se ha convertido en una epidemia mundial", aconseja poner en marcha dietas personalizadas y modificar el actual estilo de vida de la población que es poco saludable. "La diera personalizada está ahí y la tarea del dietista cada vez va a estar mucho mejor considerada, ya que consejo dietético siempre parte de unos resultados científicos", advirtió.

No obstante, dicha dieta debe ser desarrollada por investigadores y expertos, puesto que "cada persona tiene unos condicionantes genéticos" que pueden influir en el metabolismo lo que, a la larga, puede traer consecuencias en la salud. "No se trata de que un gen predisponga para la enfermedad, siempre hay otros factores", por este motivo recomendó conocer cuáles de ellos pueden afectar a cada individuo.

En el mismo sentido, el director del Departamento de I+D+i de Grupo Leche Pascual, Marco Antonio Delgado, recordó que "en los últimos mil años de vida del hombre ha cambiado tanto su dieta como su estilo de vida", lo que ha producido que "mutaciones genéticas que hace miles de años fueron óptimas y posibilitaron la supervivencia, en las circunstancias actuales se han vuelto inadecuadas o adversas".

"Estas interacciones que se producen en muchas patologías entre la base genética y la bioquímica del metabolismo, tienen unas evidentes implicaciones para la salud de los ciudadanos", advirtió el presidente del CSIC, Rafal Rodrigo. Es el caso del aumento de enfermedades modernas como la obesidad, la diabetes o el cáncer que son trastornos multifactoriales, en los que siempre hay que observar los factores genéticos y, fundamentalmente, los factores ambientales y alimentarios.

La edición de la obra 'Genética, Nutrición y Enfermedad' recoge estos temas y otros que fueron presentados en el Workshop con el mismo nombre, celebrado el pasado mes de octubre por el CISC, La Universidad Complutense de Madrid y la Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que cuenta con la financiación del Instituto Tomás Pascual Sanz.

Así, el libro que recoge la experiencia de un conjunto de investigadores de varias universidades, públicas y privadas, españolas y extranjeras, de hospitales y de organismos científico, destaca la relación que existe entre la genética, los hábitos alimentarios y el estado de salud.

Además, pretende dar a conocer el por qué unos individuos desarrollan unas enfermedades y otros no, teniendo en cuenta que la mayoría vive en un entorno "idéntico"; y cómo el estilo de vida y una nutrición incorrecta han disparado la evolución de diferentes enfermedades.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, junio 10, 2008

México segundo lugar en obesidad

México segundo lugar en obesidad

MEXICO, Junio. 10.- Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelaron que México se ubica actualmente como el segundo lugar a nivel mundial en materia de obesidad, tan sólo superado por Estados Unidos.

De acuerdo con información de La Jornada, actualmente 69% de la población mexicana padece sobrepeso y 30% de esta reporta obesidad, explicó Dunia de Martini, sicóloga de del hospital de psiquiatría doctor Héctor Tovar Acosta, del IMSS.

Dentro del marco de la conferencia Sicología, Mitos y Realidades de la Obesidad, Martini detalló que los aspectos sicológicos que afectan a las personas con obesidad han sido descuidados en una sociedad "obesofóbica", detonando el incremento del sobrepeso.

Actualmente en el país uno de cada tres adolescentes registra sobre peso, 26% de los niños entre 5 y 11 años padecen obesidad, 42.7% de la sociedad entre 45 y 49 años también registra sobrepeso.

Nora I. Rodríguez Bravo, jefa de nutrición y dietética del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, calificó como alarmante la situación del sobrepeso en la sociedad mexicana debido a que se ha detonado muy rápidamente.

Rodríguez exhortó a la sociedad a tomar medidas en el asunto debido a que la obesidad no es un problema únicamente de estética sino de salud nacional. v El Semanario Agencia® (ESA)



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

BCS, segundo lugar en obesidad a nivel nacional

BCS, segundo lugar en obesidad a nivel nacional
Por: Pedro Juárez Mejía en BCS | Nacional
Martes 10 de Junio de 2008 | Hora de publicación: 01:57
 
Realidad. La entidad sudcaliforniana tiene 398 mil derechohabientes en el seguro social, de los cuales el 41. 2 por ciento registran sobrepeso.  
De acuerdo con las estadísticas que maneja el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Baja California Sur ocupa a nivel nacional el segundo lugar en obesidad.
Carlos Mendoza Davis, delegado del IMSS en la media península, precisó que la entidad sudcaliforniana con una población no mayor de 750 mil habitantes, se encuentra por debajo del Estado de Chihuahua, en cuanto al número de personas que presentan sobrepeso.
"Baja California Sur se encuentra entre los tres primeros lugares de los Estados donde se registran personas con mayor obesidad, en estos momentos estamos en segundo lugar, Chihuahua esta en primero y Baja California en tercero", expresó el funcionario federal.
Durante el inicio del programa Vamos por un Millón de Kilos, Mendoza Davis señaló que de los 398 mil derechohabientes que tiene el Seguro Social en Baja California Sur, el 41. 2 por ciento registraron sobrepeso, de los cuales el 37.8 por ciento está dentro del rango de obesas.
El delegado del IMSS en Baja California Sur, destacó que el 19 por ciento de los cerca de 200 mil niños que conforman la población infantil en la entidad sudcaliforniana, presentan serios signos de obesidad y sobrepeso.
Carlos Mendoza adelantó que dentro del programa Vamos por un Millón de Kilos, mismo que inició a nivel nacional el pasado dos de junio, Baja California Sur tiene como meta aportar seis mil kilos.
Causó chuscos comentarios entre los medios, el hecho de que el delegado Carlos Mendoza, se haya comprometido a inscribirse en el programa Vamos por un Millón de Kilos.
"Por lo menos voy aportar medio kilo por semana", expresó Carlos Mendoza, durante la rueda de prensa, para difundir el arranque de dicho programa.
Precios estables. El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco) en Baja California Sur, Herminio Corral Estrada, afirmó que en la entidad sudcaliforniana, se mantienen estables los precios de los productos de la canasta básica.
"A pesar de la severa crisis alimenticia que se registra en el mundo, la cual podría afectar a nuestro país, podemos afirmar que en Baja California Sur, se mantienen estables los precios de los productos de la canasta básica, solo el aceite vegetal registró un incremento por el orden del 25 por ciento", expresó el funcionario federal.
Herminio Corral destacó que conforme a un monitoreo que han realizado inspectores de la Profeco en las 180 tortillerías que operan en Baja California Sur, se detectó que el precio del kilogramo de la tortilla de maíz, se mantiene estable, "el kilo de la tortilla está entre ocho y nueve pesos, igual que hace un año".
Luego de recordar que los precios de los productos de la canasta básica no están controlados por ninguna autoridad, Corral Estrada reconoció han registrado cierto aumento en su precio, algunos productos de importación que están dentro de la canasta básica.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, junio 09, 2008

Jornadas sobre obesidad infantil en el Hospital “El Escorial”

Jornadas sobre obesidad infantil en el Hospital "El Escorial"

Abiertas a profesionales sanitarios, educativos y padres de familia
Por Redacción
10/06/2008

El hospital "El Escorial" de la localidad de San Lorenzo aco­gerá mañana una jornada para abordar uno de los grandes problemas de salud del siglo XXI: la obesidad in­fantil. Está dirigida al personal sanitario de Atención Pri­maria y Especializada, a profesores, personal de cocina y de comedores escolares, aso­­ciaciones de padres de alumnos y público interesado en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

La jornada, que se desarrollará bajo el título "Obesidad Infantil", ha sido promovida por Eva Pérez, enfermera del Centro de Salud San Carlos, y ganadora del premio en el Ámbito Sanitario Estrategia NAOS 2007 con un juego infantil diseñado para que los niños aprendan a comer y contribuir así a la prevención de esta enfermedad.

La jornada se desarrollará en el salón de actos del Hos­pital, por lo que el aforo estará limitado a 60 asistentes. Comenzará a las 9.00 horas con un acto de presentación que correrá a cargo del gerente del Hospital, Javier Elviro Peña. A continuación la doctora Carmen Villar ex­plicará la estrategia NAOS de la Agencia Española de Se­guridad Alimentaria y Nu­trición (AESAN). Más tarde, el doctor J. Román Martínez, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDECA), tratará el problema de la obesidad desde la perspectiva de los comedores escolares. Por su parte, Eva Arruche dará a conocer su juego para apren­­­der a comer sano y, por último, el doctor Blu­men­feld hablará sobre obesidad Infantil, síndrome metabólico y riesgos cardiovasculares y estrategias de ac­tuación con­junta entre Aten­ción Pri­maria y Espe­cializada.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Se asienta la obesidad en grave problema de salud

Se asienta la obesidad en grave problema de salud PDF Imprimir E-mail

Escrito por FABIOLA ESCOBAR
  
Martes, 10 de Junio de 2008

CUERNAVACA. En Morelos, la obesidad y el sobrepeso afectan al 70 por ciento de la población derechohabiente y es cada vez más frecuente que se presente en niños y adolescentes que desarrollarán problemas de hipertensión, diabetes mellitus y sus complicaciones por la ingesta de productos con alto contenido calórico y el sedentarismo.

Salvador Cásares Queralt, jefe delegacional de Prestaciones Médicas del IMSS en Morelos, refirió que este año, se han registrado mil 646 nuevos casos de obesidad, mil 548 casos de diabetes mellitus y 2 mil 41 de hipertensión arterial.

Mientras que el año anterior, la institución médica registró 5 mil 661 casos de diabetes y 6 mil 746 de hipertensión arterial. Los servicios de nutrición y dieta reportan que en los últimos meses de mil 931 pacientes referidos el 30 por ciento presenta obesidad, el 32 por ciento hipertensión arterial y el 44 por ciento diabetes mellitus.

De ahí que los servicios médicos del IMSS en Morelos ofrezcan una valoración sobre el índice de masa corporal, peso, talla y medición de cintura para los derechohabientes, con el objeto de establecer una dieta balanceada, así como ejercicios acordes a las necesidades de cada individuo y un seguimiento a fin de fomentar estilos de vida saludables.

Hilda Olivia Aranda Franco, coordinadora de Nutrición y Dieta, sostuvo que se ha comprobado que la grasa acumulada en el abdomen es factor de riesgo para sufrir infartos, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.

Por lo que es importante que en las mujeres la cintura mida menos de 80 centímetros y en los hombres no rebasar los 90 centímetros.

Rosa Ivonne Fernández Marcha, de Fomento a la Salud, estableció que se ha comprobado que el diámetro en la cintura está relacionado con el riesgo de padecer un infarto, accidentes cerebro-vasculares o trombo embolias pulmonares.

Lamentaron que en la actualidad, en el país se presenten casos de hipertensión arterial, alza en niveles de triglicéridos, colesterol y diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes, cuando hace poco tiempo, esos padecimientos eran frecuentes sólo en adultos mayores.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, junio 08, 2008

La obesidad en Canarias supera la media nacional porque no se percibe como un problema de salud

La obesidad en Canarias supera la media nacional porque no se percibe como un problema de salud

La obesidad en Canarias supera aproximadamente, y según los últimos datos, en un 3,6% la media nacional porque no se percibe como un problema "ni de salud ni de estética", según declaró a Europa Press el catedrático de medicina preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Luis Serra. EUROPA PRESS Serra añadió que esto ocurre en las islas a diferencia de otras partes de España donde la obesidad sí se considera un problema de salud. Agregó que si una enfermedad como el sobrepeso "no se perciba como algo malo, no se va a hacer nada para prevenirlo", en relación con lo que está ocurriendo en las islas donde las últimas cifras de obesos las sitúan por encima de la media.

En lo que respecta a cifras, el catedrático en medicina preventiva de la ULPGC se refirió a los últimos datos (2004-2005) y señaló que la obesidad en Canarias ha pasado de un 19%, a finales de la década de los 90, a aproximadamente un 24% en 2005.

En este sentido, indicó que el aumento ha sido mayor en varones aunque en estos momentos hay más mujeres y niños obesos que hombres pero la tendencia es a que incremente en varones.

A nivel nacional, actualmente hay en torno a un 15% de población adulta obesa, en cambio en Canarias estas cifras alcanzan el 24%. En niños, explicó, la media está sobre un 14% y en el archipiélago se sitúa en un 19% aproximadamente. Las islas están "claramente por encima" de la media nacional.

En cuanto a la obesidad infantil, apuntó que por sexos en España los varones están en torno a un 12% y en Canarias en un 13%; en niñas la diferencia a nivel nacional con respecto a la regional es mayor, ya que en España la obesidad en las jóvenes se sitúa sobre un 13% y en Canarias en un 21%.

"ECATOMBE SANITARIA".

Para Serra en estos momentos el primer objetivo de las diversas administraciones debería centrarse en que la obesidad no aumente más porque, a su parecer, estamos ante un problema pero podría convertirse en un "problemón, una hecatombe sanitaria si no lo solucionamos", apostilló.

Añadió que disminuir los índices de esta enfermedad en el archipiélago "va a ser difícil" pero, por lo menos, se deberían mantener para lo que será necesario poner en marcha programas desde el Gobierno central, regional, ayuntamientos o colegios, entre otros.

De todos modos, indicó que las campañas publicitarias pueden ser "importantes" para prevenir la obesidad pero "no son suficientes" porque hay que "poner medios y muchos medios", sentenció.

Respecto a los proyectos que la Administración regional impulsa para la prevención de esta enfermedad en las islas, Serra indicó que le consta que el Gobierno canario está realizando diversas acciones en los colegios y "pretende hacer un programa importante sobre la dieta mediterránea", ya que se trata de una dieta que "previene la obesidad y muchos problemas" relacionados con la alimentación.

DIETA SALUDABLE.

Por otro lado, Serra indicó que para prevenir la obesidad lo primero es que las personas se den cuenta del problema del sobrepeso y que aprendan habilidades para lo que es necesario saber cuáles son las costumbres tradicionales que favorecen una dieta más saludable.

Añadió que para llevar a cabo una dieta saludable hay que comprar pescado, fruta, verdura, frutos secos, y no bollería o refrescos. Por tanto, puntualizó que se trata de una cuestión de hábito de compra y de saber cocinar alimentos apetitosos.

De todos modos, subrayó que también influyen otros factores como el entorno porque incidió en que cuando una persona va a un restaurante debería de tener la opción de poder coger fruta en el postre, por ejemplo.

En este sentido, la Asociación de Obesos de Canarias (Obecan) indicó a Europa Press que, sobre todo el aumento de la obesidad infantil en las islas, se debe a un nuevo estilo de vida en las familias, ya que los padres están menos tiempo con los hijos.

Por ello, Obecan subrayó que la mejor forma de erradicar la obesidad está en concienciar a los niños de la problemática de esta enfermedad para, seguidamente, proporcionarles una correcta educación nutricional y hábitos de vida saludable.

Serra, por su parte, también indicó que la sociedad está "confundiendo calidad de vida con sedentarismo", ya que informó de que tanto la alimentación como el no hacer ejercicio físico, son dos de los factores que más influyen en el incremento de la obesidad en Canarias.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Registra BC alto índice de sobrepeso y obesidad

Registra BC alto índice de sobrepeso y obesidad


MEXICALI, Baja California(PH)

En Baja California el 68% de la población presenta obesidad y sobrepeso, por lo que los derechohabientes del Issstecali se unen al reto de "Vamos por un millón de kilos menos".

El objetivo es bajar entre todos 2 mil kilos y así sumarse a la campaña nacional promovida por instituciones de salud en conjunto con una empresa televisiva.

La campaña es promovida entre los trabajadores en el Estado a fin de que mejoren su calidad de vida, el Issstecali al realizar brigadas detectó alrededor de 60 mil derechohabientes con sobrepeso y obesidad.

La meta propuesta es reclutar al menos 500 personas para que bajen 4 kilos en los dos meses que dura la campaña.

A las personas que se unan se les darán una continuidad dentro del programa de medicina preventiva para la detección de síndrome metabólico, que aborda el problema de obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes y dislipidemias (triglicéridos y colesterol).

La obesidad trae consigo problemas como infartos, complicaciones de la diabetes, entre los que se incluyen daño en los riñones, ojos y nervios.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, junio 07, 2008

Sobrepeso, ataca a niños menores de diez años en Puebla

Sobrepeso, ataca a niños menores de diez años en Puebla Imprimir E-mail
Cecilia Martínez   
sáb 07 de junio, 2008

Los porcentajes de la obesidad central, es decir, la que se acumula en la cintura
  • Estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, de este año, señalan que el 29 por ciento de los derechohabientes menores de diez años tienen sobrepeso y el 18 por ciento son obesos; el 32 por ciento de los adolescentes (de 10 a 19 años) padecen alguna de estas enfermedades, informo Eduardo Morales Hernández, coordinador delegacional de Salud Pública de ese nosocomio.
Por ello asevero que en los últimos años el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una verdadera epidemia entre la población mexicana y una pandemia a nivel mundial, "esto constituyen una enfermedad que requiere de esfuerzos conjuntos de todo el sector salud para enfrentarla.

Eduardo Morales, manifestó que el 71 por ciento de las mujeres entre 20 a 59 años; el 69 por ciento de los hombres del mismo grupo de edad, y el 73 por ciento de los adultos mayores de 59 años tienen problemas de exceso de peso, dentro de ese instituto.

Los porcentajes de la obesidad central, es decir, la que se acumula en la cintura y que suele ser más peligrosa por su influencia directa en complicaciones metabólicas, tales como hiperinsulinismo, diabetes mellitus tipo 2, gota, hipertensión arterial y afecciones cardiacas; es realmente alarmante pues del porcentaje de mujeres, hombres y adultos mayores de 59 años que padece sobrepeso y/u obesidad, en promedio el 90 por ciento de ellos tiene mayor acumulación de grasa en la cintura.

El especialista informó que de acuerdo a los datos que arrojó la ultima Encuesta Nacional de Coberturas del IMSS (ENCOPREVENIMSS) en el rubro de Estudio de Prevalencias de Sobrepeso y Obesidad en población derechohabiente, la región centro, conformada por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luís Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Puebla mostró que el 67.1 de los adultos mayores ( de más de 59 años de edad) padecen alguna de estas dos terribles enfermedades.

Otros datos de ENCOPREVENIMSS sobre la región centro revelan que el 8.7 por ciento de los niños, el 26.5 por ciento de los adolescentes, 59.7 por ciento de las mujeres, 60.2 de hombres ya padecen de obesidad o sobrepeso.

La actividad física, reduce el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y de enfermedades cerebro-vasculares, porque mejora el metabolismo de la glucosa, disminuye la grasa corporal y baja la tensión arterial.

Además, tiene un efecto protector en cáncer de colon y cáncer de mama, ya que se estima que son atribuibles al sedentarismo, al menos entre un 10 al 16 por ciento de los casos de diabetes mellitus, cáncer de mama y cáncer de colon, así como el 22 por ciento de los casos de cardiopatía isquémica.

Por su parte, la nutrió loga Martha Irasema Peña Porchas, coordinadora de Nutrición y Dietética del IMSS en Puebla, destacó que la ingesta de frutas y verduras (incluirlas en el desayuno, comida y cena) y realizar una actividad física (caminata diaria de media hora) ayudan a mantener un peso corporal adecuado, lo que evitaría los problemas de salud asociados tanto al sobrepeso como a la obesidad, tales como diabetes mellitus, tensión arterial alta, cardiopatías isquémicas y diversos tipos de cánceres (mama, colon, próstata, vías biliares y endometrio), comentó.

"El efecto protector de estos alimentos, se debe a sus micro nutrientes, que aportan antioxidantes, flavonoides (pigmentos protectores contra el daño de los oxidantes), carotenoides (antioxidante y precursor metabólico de la vitamina A, útil para la visión), vitamina C, ácido fólico y fibra, que juntos bloquean la acción de los carcinógenos y previenen las lesiones oxidativas del ADN, por lo que contribuyen a prevenir cánceres, principalmente del aparato digestivo y afecciones cardiovasculares", agregó.

Al contrario, advirtió, la baja ingesta de frutas y verduras ocasiona a nivel mundial el 19 por ciento de los cánceres gastrointestinales, el 31 por ciento de las cardiopatías isquémicas y el 11 por ciento de los accidentes cerebro-vasculares (embolias). Al mismo tiempo, señaló que el consumo de los productos llamados "chatarra" contribuye de manera importante al sobrepeso y la obesidad.

Al respecto, la ENCOPREVENIMSS identificó que en nuestra región centro, el consumo de alimentos con riesgo potencial para la salud entre los niños derechohabientes de uno a nueve años es elevado, ya que el 57.7 por ciento toman refrescos embotellados y 78 por ciento consume dulces.

Respecto a la ingesta diaria de frituras, ésta es del 61.5 por ciento, de pastelillos industrializados es del 45.5 por ciento y de alimentos rápidos con alto contenido calórico (tacos, quesadillas, hot dog, hamburguesas, pizza, etc.) es de un 65.6 por ciento. Cabe destacar que en los adolescentes la ingesta de refresco y alimentos rápidos con alto contenido calórico se eleva a 62.6 y 42 por ciento respectivamente.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, junio 04, 2008

En marcha programa contra la obesidad

En marcha programa contra la obesidad
Correo de Guanajuato - hace 3 horas
En un esfuerzo por concientizar a los habitantes sobre los problemas de salud que acarrea la obesidad, la Jurisdicción Sanitaria VI, inició el programa "Un ...
Arranca programa para perder kilos
La Crónica de Baja California - hace 23 horas
A partir de ayer el Sector Salud inició el programa que lleva como objetivo contagiar a todas las personas a mejorar su salud perdiendo peso corporal, ...
Ponen a dieta a pacientes y trabajadores del Sector Salud
El Siglo de Torreón - 3 Jun 2008
Porque Coahuila ocupa el primer lugar en obesidad en México, el Sector Salud tiene como meta perder 80 mil kilos en menos de tres meses. ...
Buscan bajar 30 mil kilos a sinaloenses
Noroeste - 3 Jun 2008
Con el fin de atacar el alto índice de sobrepeso y obesidad en el país, el IMSS inició la primera cruzada nacional Vamos por un millón de kilos dirigida a ...
Aprovechan programa para bajar de peso
Noroeste - 3 Jun 2008
ESCUINAPA._ A perder kilos y ganar salud invita el Sector Salud en la campaña denominada "Vamos por 1 millón de Kilos". El programa inició ayer y en su ...
Inician programa contra sobrepeso en Seguro Social
Diario Digital Juárez - 3 Jun 2008
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició con el registro de personas al programa 'Vamos por un Millón de Kilos' que pretende abatir la obesidad ...
Busca IMSS 'perder' un millón de kilos
A.M. - 3 Jun 2008
Comenzó ayer la cruzada "Vamos por un millón de kilos" donde participa el Instituto Mexicano del Seguro Social junto con Televisa como parte de la campaña ...
Da comienzo Seguro Social a la Cruzada por un Millón de Kilos
El Nuevo Día (Mexico) - 2 Jun 2008
El titular del programa Salud Pública y Fomento a la Salud en el Seguro Social explicó que desde el inicio del 2 de julio, la institución empezó las ...
Inicia programa Un Millón de Kilos
El Golfo Info - 2 Jun 2008
MINATITLAN, Ver. La directora del Centro de Salud de esta ciudad, doctora Iliana Martínez Almogábar, dio a conocer el arranque del programa Un millón de ...
El Seguro Popular busca afiliar más famiilias
El Siglo Durango - 29 May 2008
Guadalupe Victoria, Dgo.- El próximo 16 y 17 junio, personal del programa del Seguro Popular estará ubicado en el Centro de Salud ya que se busca afiliar a ...
Va IMSS por 'un millón de kilos'
Diario Digital Juárez - 29 May 2008
Bajar un kilo a la semana durante los próximos dos meses en cada paciente con sobrepeso y obesidad es el objetivo del programa "Vamos por un Millón de ...
Pondrán a dieta a campesinos en clínica rural
El Siglo de Torreón - 28 May 2008
En la Clínica Rural 79 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pondrán a los campesinos adscritos a dieta a través de la campaña Vamos por un ...


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Registran niños jaliscienses tasa global de 42.7% de sobrepeso

Registran niños jaliscienses tasa global de 42.7% de sobrepeso


Niños de entre dos y nueve años de edad arrojan una tasa global de 42.7 por ciento de obesidad. Foto: Especial

  • El 89.2 por ciento de los niños son sedentarios; 93.3 por ciento ven a diario televisión y en promedio lo hacen por 2.9 horas

La presencia de un familiar en primer grado con obesidad fue el factor de riesgo importante para desarrollar obesidad infantil

GUADALAJARA, JALISCO.- El especialista Augusto Serralde indicó hoy que un estudio elaborado a niños jaliscienses pacientes de la institución de entre dos y nueve años de edad, arrojó que registran una tasa global de 42.7 por ciento de obesidad.  
    
Durante la ceremonia de inició de la campaña 'Vamos por un millón de kilos', el jefe del Departamento de Educación e Investigación Médica del Hospital 114 del IMSS, agregó que a escala nacional prevalece la obesidad en 26.7 por ciento en niños de entre cinco y 11 años.  
    
Dijo que la principal causa de la obesidad en los niños se debe a la ingesta de alimentos ricos en grasas, carbohidratos, comida chatarra, y a largos periodos de ayuno, así como al nulo ejercicio, pues pasan más horas frente al televisor, los juegos de video o la computadora.  
    
Añadió que en ese mismo estudio se encontró que la presencia de un familiar en primer grado con obesidad fue el factor de riesgo importante para desarrollar obesidad infantil.  
    
Reveló que 89.2 por ciento de los niños son sedentarios; 93.3 por ciento ven a diario televisión y en promedio lo hacen por 2.9 horas, mientras que 27 por ciento de los niños que van a la escuela en turno matutino no desayunan en casa y comen alimentos chatarra en la escuela.  
    
A su vez, el delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Benito Gerardo Carranco Ortiz, exhortó a la población a dejar atrás los hábitos tradicionales como la dieta rica en grasas y carbohidratos.  
    
'Necesitamos generar una ola ganadora para enfrentar un problema de salud pública como es el sobrepeso y la obesidad entre los adultos y los infantes, ya que México ocupa el nada honroso primer lugar mundial en obesidad infantil', afirmó.  
    
Dijo que esta campaña representa una oportunidad para la población en general de hacer conciencia y enfrentar al sobrepeso y obesidad, enfermedades que representan un problema de salud pública y que se convierten en patologías crónico degenerativas como diabetes e hipertensión, entre otras.  
    
Explicó que dentro de la campaña, Jalisco tiene la meta de colaborar con más de 120 mil kilos.  
    
'Estamos seguros que podemos dar mucho más que eso y para ello están instalados los módulos de atención médica, donde se les medirá a los derechohabientes el índice de masa corporal y recibirán cuatro planes de régimen alimenticio y ejercicios para lograr esa meta', dijo.  


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Las epidemias de obesidad y diabetes aumentarán el número de infartos de miocardio y trombosis, según expertos

Las epidemias de obesidad y diabetes aumentarán el número de infartos de miocardio y trombosis, según expertos

En España se producen 68.500 infartos de miocardio cada año, siendo más frecuentes en Andalucía, Extremadura y Levante (30/05)

Las epidemias de obesidad y diabetes aumentarán el número de infartos de miocardio y trombosis, según manifestaron hoy los expertos que participan en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, que se celebra en Madrid desde hoy hasta el próximo viernes.

MADRID, 04 (EUROPA PRESS)

El co-presidente del congreso, y miembro de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Carlos III de Madrid, el doctor José María Mostaza, señaló que "aunque actualmente existe un descenso de progresivo de las enfermedades cardiovasculares, ya que la prevención y el tratamiento de la enfermedad ya establecida cada vez es más eficaz, las nuevas epidemias de obesidad y diabetes impedirán continuar con el descenso alcanzado hasta la fecha".

Por su parte, el director del Laboratorio de Metabolismo de Lípidos Tuts University (Boston, Estados Unidos), el doctor Ernst J. Schaefer, apuntó que "estas epidemias aumentan tanto en los países industrializados como en los emergentes como India y China, por lo que habría que promover una serie de hábitos como hacer ejercicio, o usar la bicicleta en vez de los coches, para disminuir la obesidad, pero también para aumentar los niveles de HDL (colesterol bueno)".

El doctor Mostaza destacó que el declive progresivo de las enfermedades cardiovasculares en los países industrializados se debe, entre otros aspectos, al mejor control de los factores de riesgo, la mayor calidad de los fármacos dirigidos a disminuir el colesterol. A su vez subrayó la importancia de la mejora en el tratamiento de aquellas personas que ya han presentado alguna patología cardiovascular.

Por otro lado el doctor Mostaza señaló que existen factores como la edad y el sexo sobre los que no se puede actuar. "La edad es el factor de riesgo más importante, y cuanto mayor es la persona mayor riesgo tiene de padecer estas patologías". A su vez explicó que "los varones tienen enfermedades cardiovasculares diez años antes que las mujeres". En este sentido, el doctor Schaefer apuntó que "probablemente las mujeres tienen niveles de HDL un 20 por ciento superiores a los de los hombres".

En este sentido, el doctor Schaefer señaló que "el retraso en la mortalidad de las mujeres se pensaba que podía ser debido a la disminución de hormonas sexuales en sangre, por lo que ha habido varios estudios que han evaluado el efecto del tratamiento sustitutivo hormonal en mujeres menopáusicas, y desgraciadamente se ha visto que produce un incremento de la mortalidad".

"Por ello hay que seguir investigando porque quizás haya que utilizar dosis más bajas, o iniciar el tratamiento inmediatamente después de la menopausia, y no años más tarde. Puede que el problema sea iniciar el tratamiento hormonal muchos años después de haber tenido la menopausia", añadió.

En cuanto a los factores genéticos, el doctor Mostaza apuntó que "probablemente en un futuro se podrá sugerir qué personas son especialmente susceptibles al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en las que se deberá incrementar las medidas terapéuticas y preventivas para reducir la incidencia de la enfermedad".

ELEVAR EL COLESTEROL BUENO, NUEVA DIANA TERAPÉUTICA

La nueva diana terapéutica que se plantean los expertos en la actualidad es, según manifestaron, elevar las lipoproteínas HDL. En este sentido, señalaron que el nivel bajo de colesterol bueno (menos de 40 ml/dl) es un factor de riesgo cardiovascular.

"La próxima frontera será demostrar que incrementar el colesterol HDL en personas con valores bajos, especialmente aquellos que hayan sufrido una cardiopatía isquémica, es importante para eliminar el colesterol de las paredes arteriales".

Las lipoproteínas HDL transportan el colesterol sobrante de los tejidos en dirección inversa a la de las LDL, es decir, hacia el hígado, desde donde es eliminado a través de la bilis, o se recicla para otras funciones.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, junio 03, 2008

Obesidad: epidemia del siglo XXI

Obesidad: epidemia del siglo XXI

La Academia, hoy


Hubo que esperar hasta el año 1999 para que se publicara la Declaración de Milán, en la que los países pertenecientes a la Unión Europea asumieron que la Obesidad constituye un trastorno básico a partir del que se desarrollan comorbilidades de todo tipo (cardiacas, reumatológicas, digestivas, endocrinas, etc.). En 2002, la Organización Mundial de la Salud, en su resolución WHA 55.23, desarrolló la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física, y Salud, que fue aprobada por los estados miembros en mayo de 2004 (Resolución WHA 57.17), momento en el que se etiquetó a la Obesidad como "epidemia del siglo XXI".

En España, en enero de 2004, se comenzó a elaborar, por consenso entre la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) un libro, documento básico, titulado Nutrición, Actividad Física, y Prevención de la Obesidad: Estrategia NAOS en el que se plasmó una serie de mecanismos que contribuyeran a la prevención de la Obesidad. Este libro fue presentado en febrero de 2005 por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el cual asumió su desarrollo a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. A partir de ese momento es responsabilidad del Ministerio su implementación y desarrollo en las diferentes Comunidades Autónomas.

Pero para llegar a este punto, convendría hacer un repaso de la consideración que ha tenido la Obesidad a lo largo de la historia del hombre. Ya Hipócrates en sus aforismos decía que "los hombres obesos corren mayor peligro de morir súbitamente que los flacos" o que "las personas que son naturalmente muy gordas son propensas a morir antes que las que son delgadas". Don Gregorio Marañón en 1926 publicó su libro Gordos y flacos en el que hacía la siguiente reflexión: "La palabra gordo resume multitud de conceptos de herencia, de costumbres, de modalidades de la sensibilidad y de la inteligencia". No obstante, estos comentarios y otros muchos que a lo largo de la historia de la medicina hemos podido recabar, el interés científico por la Obesidad no ha sido importante, siendo esta patología prácticamente la única en la que, hasta ahora, el tratamiento recae exclusivamente sobre el paciente sin ningún tipo de ayuda suplementaria.

Posiblemente esto sea debido a que hasta la década de los 90 no han aparecido descubrimientos básicos en la fisiopatología y la genética de este trastorno y como consecuencia, no han surgido fármacos importantes para su tratamiento.

Últimamente y tras el descubrimiento de hormonas como la Leptina, Adiponectina, y neurotransmisores como el Neuropéptido Y (por citar los más importantes), el interés por esta patología ha crecido y como consecuencia, se han desarrollado fármacos como el Orlistat, la Sibutramina y el Rimonabant (ya en el mercado) y otros en desarrollo como el Tanabanant. Todos ellos vienen a complementar los dos pilares básicos para el tratamiento de la Obesidad establecida que son la Actividad Física y la Alimentación.

Pero, posiblemente el reto más importante que tienen las sociedades de los países industrializados es la Prevención. Teniendo en cuenta la modificación del ocio y de los hábitos dietéticos con el acceso a alimentos de alta densidad energética y al sedentarismo, es prioritario actuar antes de que se desarrolle la Obesidad, sobre todo en los repuntes de la segunda infancia y la adolescencia pues los adolescentes obesos serán los que desarrollen enfermedades metabólicas como la Diabetes Mellitus Tipo 2 en la década de los treinta. Si hoy sabemos que esta enfermedad es la primera causa de infartos de miocardio, ceguera e insuficiencia renal, estamos ante un reto importantísimo no sólo para las futuras generaciones sino para la sociedad actual.

No hay que olvidar que la prevalencia de la Obesidad en el adulto en España en la actualidad ya es de un 14,5%. Si a esto sumamos el Sobrepeso (banda en la que ya empiezan a aparecer comorbilidades), el porcentaje ronda el 53,5% de la población española.

El problema es de tal envergadura que la SEEDO en la Declaración de Zaragoza en octubre de 2007 establece un decálogo en el que pretende una serie de objetivos (concienciación social, dotación de instrumentos básicos en las consultas para su diagnóstico, prevención en infancia y adolescencia y otros grupos de riesgo, creación de Unidades funcionales de Obesidad en Atención Especializada, financiación de fármacos con nivel de evidencia A en algunos casos, vigilancia por parte de la Administración pública de los tratamientos sin adecuado respaldo científico contrastado, etc.).

De todo esto, se hablará en el acto que se celebrará en la Academia de San Dionisio. Como hemos podido observar, se ha recorrido un largo camino desde las primeras observaciones de Hipócrates hasta nuestro tiempo y aún nos queda mucho. Parafraseando a ese andaluz universal que fue Don Antonio Machado, "caminante, no hay camino,/se hace camino al andar".

Carlos Martín Pérez


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, junio 02, 2008

Puebla entre la desnutrición, obesidad y sobre peso: UPAEP

Puebla entre la desnutrición, obesidad y sobre peso: UPAEP
Por: Cecilia Martínez  

Acelerado ritmo de vida, malos hábitos alimenticios solo dos factores de obesidad.
  • La obesidad y sobrepeso se están convirtiendo en un problema de salud pública, pero lo más lamentable es que en Puebla aún no se resuelven sus índices de desnutrición, (que la ubican en cuarto lugar en este último), cuando ya están enfrentando otras enfermedades, opinó la Coordinadora de la escuela de Nutrición de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Gabriela García Moreno.
Comentó que estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que en las mujeres arriba de los 20 años de edad, el 77 por ciento presentan sobre peso y obesidad, mientras que en el caso de los hombres con el mismo rango de edad, es el 66 por ciento que lo padece.

La investigadora de la UPAEP dijo que una de las causas que han influido en este cambio de hábitos, es la influencia de los Estados Unidos de Norteamérica, el ritmo acelerado de vida y la migración, ya que muchos de los migrantes cuando regresan a su tierra natal lo hacen con malos hábitos, como el consumo de comida rápida y prefieren festejar un cumpleaños con una pizza o hamburguesa que con un plato de mole.

Gabriela García comentó que las enfermedades provocadas por sobre peso y obesidad son:

1.- Diabetes que la presentan la séptima parte de la población en el país, tres y medio millones de mexicanos.
2.-Hipertensión arterial, un 32 por ciento de la población en edad adulta, es decir 16 millones de mexicanos.
3.- Colesterol alto 13,3 por ciento de la población, que equivale a 5. 1 millones de mexicanos.

Con respecto a la desnutrición, señaló que Puebla, ocupa el 4 lugar a nivel nacional, sobre todo por los cinturones de miseria en la capital y zona conurbana, así como en regiones del estado como la mixteca, sierra negra y sierra norte.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas