
Los números de la obesidad
Por Lic. Marcela Leal
Es importante hablar de números, costos y gastos directos relacionados con el sobrepeso y la obesidad.
Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud que representan las Enfermedades Crónicas (Diabetes, Sobrepeso y Obesidad, Hipertensión arterial, alteraciones Cardiovasculares).
Las investigaciones realizadas a solicitud de una consulta mixta FAO – OMS, en las cuales se ha analizado la evidencia científica disponible hasta el momento a nivel mundial al respecto de las enfermedades crónicas, indican las siguientes cifras:
- Los COSTOS DIRECTOS de la obesidad representan, en EEUU, en 1995 el 6,8% (70.000 millones de Dólares) de los costos totales en Atención Primaria. Los costos derivados de la inactividad física representan 24.000 millones de dólares. Los costos directos representan una proporción considerable de los presupuestos sanitarios locales.
- Los COSTOS INDIRECTOS del aumento excesivo de peso y obesidad son:
a) Días de trabajo perdidos.
b) Visitas al médico.
c) Pensiones por discapacidad.
d) Mortalidad.
e) Morbilidad (frecuencia de enfermedades en personas con sobrepeso y obesidad: por ejemplo pie plano, aumento de lípidos en sangre como triglicéridos y colesterol, hipertensión arterial, etc.).
- Los COSTOS INTANGIBLES. Son los asociados con una menor calidad de vida. Por ejemplo discriminación en niñez y adolescencia, sentimiento de vergüenza, sentimiento de exclusión.
Los riesgos de sufrir Diabetes, enfermedades cardíacas e hipertensión aumentan en forma sostenida con el aumento de peso.
Tendencias al respecto:
- Aumento de la industrialización, la urbanización y la mecanización va asociado a cambios de la dieta.
- En un estudio realizado en EEUU más de la mitad (53%) de las defunciones ocurridas entre mujeres con un Indice de Masa Corporal alto (lo que indica presencia de sobrepeso y obesidad) podrían atribuirse a su obesidad.
Un nuevo concepto en este marco de la relación de la dieta con las enfermedades crónicas es el A.V.A.D. / AÑOS DE VIDA AJUSTADOS EN FUNCIÓN DE LA DISCAPACIDAD. Las últimas investigaciones están evaluando el impacto de la malnutrición al respecto.
Algunas cifras relacionadas con la carga mundial de Enfermedades Crónicas (EC):
- En el año 2001 las EC causaron un 60% del total de 56,5 millones de defunciones notificadas en el mundo. Y un 46% de la carga mundial de morbilidad (enfermedades).
- Está previsto que la proporción de la carga de EC aumente un 57% para 2020.
- Se ha previsto que para 2020 las EC representarán casi las ¾ partes del total de defunciones, el 71% de las defunciones por cardiopatía isquémica, el 75% de las defunciones por accidentes cerebrovasculares y el 70% de las defunciones por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo.
- El número de personas con diabetes en el mundo en desarrollo se multiplicará por más de 2,5 y pasará de 84 millones en 1995 a 228 millones en el año 2025.
- Los estudios de investigación de ausencia de actividad física (Brasil por Ej.) indican cifras del 70/80%.
- El 60% de los 10,9 millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo está asociado a la malnutrición.
La OMS propone revertir esta situación a través de sus METAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. Por ejemplo establece sus RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN de:
I. Aumento excesivo de peso y obesidad.
II. Prevención de Diabetes.
III. Prevención de Enfermedades Cardíacas.
IV. Prevención de Cáncer.
V. Prevención de Enfermedades Dentales.
VI. Prevención de Osteoporosis.
Asimismo la OMS establece sus DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS PARA LA POLÍTICA Y LA INVESTIGACIÓN.
Es deber de todos conocer estas Metas, Recomendaciones y Directrices a implementar en cada uno de nuestros ámbitos de acción para, entre todos, DISMINUIR LA CARGA MUNDIAL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS.
Lic. Marcela Leal
Director Carrera Licenciatura en Nutrición
Universidad Maimónides.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/