Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

viernes, mayo 30, 2008

Un estudio considera alarmante el aumento de la obesidad en turquía

Un estudio considera alarmante el aumento de la obesidad en turquía

EFE -

La obesidad en la población adulta turca ha aumentado de forma "alarmante" en una media de tres kilos en los pasados cuatro años, indicó un estudio médico.

El resultado supone casi el aumento de una talla y establece que la mitad de la población turca padece de sobrepeso, según el estudio de la Asociación Turca de la Hipertensión y de las Enfermedades Renales, recogido hoy por la prensa local.

El estudio examinó a 5.000 personas de más de 22 años de 26 provincias en 2003 y en 2007, que experimentaron un incremento medio de tres kilos y un aumento de la presión sanguínea del 21,3 por ciento.

El estudio, sin embargo, no ofrece datos sobre el peso medio de las personas sometidas a los análisis.

Los médicos que llevaron a cabo la investigación aseguraron que los resultados son preocupantes y detallaron que las mujeres están más afectadas por sobrepeso que los hombres en todos los grupos de edad.

Las causas aducidas para explicar esta tendencia es la sobrealimentación y la falta de actividad física.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, mayo 28, 2008

Plan contra la obesidad entre burócratas, en Mexico

Plan contra la obesidad entre burócratas

Carolina Gómez Mena

Con la finalidad de que los trabajadores al servicio del Estado se corresponsabilicen del cuidado de su salud y prevengan y controlen diversos males, como la obesidad y el sobrepeso, los cuales aquejan a 71.9 por ciento de las mexicanas mayores de 20 años y a 66.7 por ciento de los hombres, el Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), en conjunto con las secretarías de Salud, del Trabajo y de la Función Pública, aplicará un programa piloto en la materia.

Dicho proyecto pondrá especial énfasis en la protección de la salud de las mujeres, "sector que tiende a descuidar este aspecto por falta de tiempo y razones de género".

En conferencia de prensa, Liliana Rojero, secretaria ejecutiva del Inmujeres, precisó que el programa piloto comenzará en junio, y en 2009 se extenderá a toda la administración federal. Precisó que, en principio, los recursos para el proyecto se obtendrán en las dependencias referidas, además del IMSS y del ISSSTE, de los 7 mil millones de pesos que se encuentran repartidos en las instancias gubernamentales, etiquetados en la anexo 9 A, destinado a la igualdad entre mujeres y hombres.

Apuntó que la intención es que con dicho esquema también se haga un diagnóstico de salud de los servidores públicos. Refirió que cada seis meses se evaluarán los avances. La expectativa es que esto también se convierta en un ejemplo para las empresas privadas.

Además de la obesidad y el sobrepeso, se buscará la prevención de diabetes mellitus, hipertensión y males cerebrovasculares, y en las mujeres el cáncer de mama y cervicouterino, causantes de miles de muertes al año.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, mayo 27, 2008

Entre el hambre y la obesidad

Entre el hambre y la obesidad
Por: Francisco Báez Rodríguez | Opinión
Martes 27 de Mayo de 2008 |
 

 
La alerta ha cambiado de color y ahora es generalizada la preocupación sobre el comportamiento del mercado mundial de alimentos. El paquete de medidas de emergencia que ha instrumentado el gobierno mexicano es prueba de este cambio.
El aumento en los precios de los alimentos, en México y en el mundo, se debe a una serie de factores: aumento de la demanda en India y en China —paradójicamente, el fin del hambre de millones—; a malas cosechas a nivel mundial, resultado del cambio climático; al aumento en el costo de los fertilizantes, jalado por el incremento de los precios petroleros y a la creciente demanda de biocombustibles, entre los que destaca el etanol.
En nuestro país, además, tenemos el peso muerto de la especulación —a menudo, de parte de grandes empresarios—, que permite la acumulación de inventarios de granos a costas tanto del consumidor, como del productor.
Hay dos aspectos hasta cierto punto contrastantes en el plan del gobierno federal para prevenir la crisis alimentaria. Por una parte, se obedece a los mercados y se eliminan impuestos a la importación de maíz, trigo, frijol y arroz. La dura realidad calló a las agrupaciones políticas que venían abogando, desde hace cuando menos un lustro, a favor del proteccionismo agrícola (y, con ello, del manejo político y corporativo de tarifas y subsidios). Silenciosamente, el capítulo más peliagudo del TLC dejó de ser tema de controversia seria porque, como dice el dicho, a todo se acostumbra uno, menos a no comer.
Por la otra, hay una serie de medidas orientadas a fortalecer la producción de bienes básicos, a proteger a los consumidores más vulnerables y a subsidiar a productores y familias necesitadas. En ellas está implícito el reconocimiento de que el mercado, por sí solo, puede tener consecuencias que son éticamente inaceptables en una sociedad moderna (y aquí, más que a Malthus, nos referiríamos a David Ricardo, y su visión de un mercado de trabajo en el que la oferta de mano de obra se autorregula por la vía del hambre). El reto será que los programas funcionen tal y como están diseñados: en demasiadas ocasiones el uso político y burocrático de los mismos los ha convertido en trabas para la producción.
Finalmente, está el apartado estratégico. La reserva de maíz, en principio destinada a las familias marginadas, es posiblemente el inicio de una reserva todavía mayor. De hecho, esta parte del proyecto es una respuesta tardía al problema mundial: otras naciones llevan más tiempo armando las suyas, y el efecto "compras internacionales de pánico" es un ingrediente adicional de la crisis que estamos viviendo.
Podemos considerar que las medidas pueden ser insuficientes, que algunas son de difícil instrumentación y que otras llegaron tarde. Pero todas van por el camino correcto. El problema con el que se toparán, estoy convencido, es la cortedad de miras de la mayor parte de las distintas agrupaciones de productores y de comercializadores de alimentos, por no hablar ya de los partidos políticos. En sus primeras reacciones se ha hecho evidente que cada quien mira para su santo, que son sus santos intereses, y le importa un bledo la situación del país en su conjunto. Tejer fino en la política: ese es el desafío mayor. Allí, desgraciadamente, no podemos ser tan optimistas.
Hay otros dos frentes en los que será urgente trabajar. Uno tiene que ver con la política internacional. Si bien el etanol no es el único culpable de la situación, es un factor que se puede controlar por medio de políticas públicas. Pugnar por una reducción generalizada de los subsidios masivos al etanol es parte de una política activa y responsable de cualquier nación. La cuestión es particularmente grave en Estados Unidos: el 20 por ciento del maíz de EU se convierte en etanol… para producir el 2 por ciento de la energía que utiliza esa economía. Si convirtieran todo, apenas cubrirían el 10 por ciento de su demanda energética. Un absurdo.
De igual manera, México debe trabajar para que todas las naciones avalen y respeten el Protocolo de Kioto. De otra forma, el derroche energético seguirá impactando los precios de los bienes más fundamentales.
El segundo frente es interno, y es cultural. La población sabe ya —merced a un reality show— que México es el segundo país más obeso del mundo. Lo somos porque hemos entrado de lleno a la cultura de la obesidad. La composición de la dieta ha cambiado, favoreciendo grasas y azúcares; ha cambiado la composición misma de los alimentos (comparen un queso comercial de hace 25 años con el de hoy: son productos distintos); ahora se insta a las personas a comer mucho (platos tamaño Texas, también en las casas) y la cultura de aprovechar las sobras ha ido en declive, con lo que se tiran muchos alimentos.
Hay grandes empresas que se han beneficiado de la chatarrización de la dieta de los mexicanos, la siguen impulsando —a veces con publicidad engañosa: "consume más de nuestro producto y adelgazarás"— y no deben estar muy dispuestas a ver disminuidas sus ganancias. No importa que la gordura sea sólo otro rostro de la desnutrición, tampoco que una serie de alimentos pierdan, en procesos sucesivos, su capacidad nutricional, o que los costos mayores no sean los del alimento mismo, sino los de empaque y publicidad (que es casi como meter la comida por tubo).
Si de verdad se quiere llevar a cabo una estrategia integral en contra del hambre, hay que incluir en ella a las escuelas y a la publicidad. Fomento de una cultura sana, por un lado; por el otro, regulación estricta de mensajes que apuestan —a escondidas— por la cultura de la obesidad.

fabaez@gmail.com


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Gobierno israelí reparte balanzas para reforzar su plan contra la obesidad

Gobierno israelí reparte balanzas para reforzar su plan contra la obesidad



Jerusalén.- Agregando su peso a la lucha contra la obesidad, el municipio de Jerusalén decidió colocar balanzas fuera de los centros comerciales y en las adyacencias de los puestos de comidas rápidas, para recordar a los residentes que cualquiera que sea el costo de la comida, el precio también se paga en calorías.

El diario Yediot Ahronot informó hoy que las balanzas que funcionan con energía solar son parte de un plan ideado por el alcalde, Uri Lupolianski, quien también quiere pavimentar 40 senderos en la ciudad, cada uno provisto de una máquina de ejercicios.

Las autoridades municipales apuestan a que las máquinas sirvan a los habitantes para hacer más deporte y como recordatorio para comer de una manera más saludable.

"Felafel", una popular comida rápida israelí compuesta de pollo frito, arvejas y ensalada servido en pan de pita, puede contener más de 550 calorías si se lo sirve, como sucede a menudo, con humus (paté de garbanzos), tehina (mantequilla de sésamo) y papas fritas.

Otra comida rápida muy popular en Israel es el "Shvarma", compuesto de carne ovina o vacuna cortada, en pan de pita con ensaladas, que también puede tener cerca de 500 calorías, si se lo acompaña con guarnición similar al "felafel".

Un informe realizado por el contralor del Estado israelí y publicado la semana pasada critica a las autoridades por sus escasos esfuerzos en el combate de la obesidad.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud de Israel entre 1999 y 2001 dio como resultado que el 39,3 por ciento de los israelíes adultos de entre 52 y 64 años tienen sobrepeso.

Una investigación producida entre los años 2003 y 2004 dio cuenta de que el 13 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 18 años sufren del mismo problema, cita DPA.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Montignac vincula la obesidad infantil con los lácteos y los productos industriales

El gurú de la dieta mágica 27-05-2008


Montignac vincula la obesidad infantil con los lácteos y los productos industriales


El profesor Michel Montignac ha vinculado la 'pandemia' de obesidad infantil con una alimentación inadecuada de la madre durante el embarazo, con la lactancia artificial y con el consumo de productos industriales que tienen un índice glucémico 'muy elevado'.


Este gurú francés de renombre internacional en cuestiones de dietética y que presume de no ser médico, ha presentado su último libro 'Prevenir y combatir la obesidad en el niño con el método Montignac'.

En el mismo acto, Julio Basulto, coordinador del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas, desaconsejó la obra por estar cargada de 'graves errores' lesivos para la salud de los niños, que asoció con las 'dietas milagro'.


Montignac es partidario de comer sin reparar en cantidades o calorías pero sí en el elevado índice glucémico de algunos alimentos que aumentan rápidamente el nivel de glucosa en sangre
Entre ellos, criticó que no insiste en la necesidad 'crucial' de hacer deporte, que obvia la importancia de una dieta pobre en proteínas animales y que toma como referente para adelgazar el índice glucémico 'cuando los estamentos científicos dicen que no hay estudios que certifiquen esto'.

Montignac es partidario de comer sin reparar en cantidades o calorías pero sí en el elevado índice glucémico de algunos alimentos que aumentan rápidamente el nivel de glucosa en sangre, con lo que el organismo segrega insulina en grandes cantidades que las células no pueden quemar, el metabolismo de las grasas se activa y comienza a almacenarse en las células del tejido adiposo.

Recordó que en los últimos cuarenta años la proporción de niños obesos se ha multiplicado por cinco en los países occidentales y que en los Estados Unidos se duplica cada cinco años.


Montignac critica las recomendaciones oficiales para la nutrición y aboga por un cambio en el tipo de alimentos que se ingieren
'Estos datos demuestran hasta qué punto el seguimiento de las recomendaciones oficiales se ha saldado con estrepitosos fracasos', señaló, para subrayar que en España el 21,4 por ciento de los niños entre 5 y 9 años tiene sobrepeso y un 15,38 por ciento es obeso.

A su juicio, esta situación no es consecuencia de un consumo calórico excesivo ni del sedentarismo 'como pretenden hacernos creer algunos', matizó.

Montignac apeló a estudios científicos que proponen que el consumo de alimentos con un índice glucémico elevado a lo largo del embarazo de la mujer predispone a los bebés a la obesidad.

Sostuvo que el aumento de la lactancia artificial favorece este problema porque la leche de vaca tiene unas proteínas de naturaleza distintas a las de la madre y el bebé no está 'genéticamente preparado para recibir una leche diferente de la de su especie'.

El experto esgrimió que 'hay tres veces más cantidad de proteínas en la leche de vaca que en la de la mujer' lo que contribuye al sobrepeso desde la infancia.


El tercer punto que denunció es la 'diversificación alimentaria demasiado precoz' que se inicia a los cuatro meses cuando, según su criterio, debería comenzar a partir de los seis.

Concluyó que el factor que determina la obesidad en la población infantil es 'el consumo excesivo de proteínas de dos a tres veces más de las necesarias' y explicó que las procedentes de lácteos que toman en abundancia los niños 'tienen efectos perversos para la salud porque producen hiperinsulinismo'.

Montignac incluye una lista completa en su trabajo sobre alimentación industrial fabricada a base de productos de índice glucémico altísimo y con un elevado contenido en proteínas lácteas.

'La experiencia ha demostrado que cada vez que se modificaban estos factores de riesgo se obtenían unos resultados muy satisfactorios', adujo el profesor, quien informó de que el objetivo del libro no es sólo alertar contra la obesidad de los menores sino también proponer una reversibilidad del proceso.


Artículos Relacionados
· La dieta mediterránea quiere ser Patrimonio Cultural de la Unesco
· Los españoles engordan tres kilos de media en las fiestas navideñas
· España olvida la dieta mediterránea y es el cuarto país con más obesidad infantil.
· Las dietas rápidas pueden producir alteraciones metabólicas


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Cerca de 25.500 menores de 24 años de Lleida sufren obesidad o sobrepeso, según un estudio

Cerca de 25.500 menores de 24 años de Lleida sufren obesidad o sobrepeso, según un estudio

Cerca de 25.500 menores de 24 años de Lleida sufren obesidad o sobrepeso, según un estudio de la compañía española Nutricare sobre los cambios en la alimentación en Catalunya entre 2005 y 2007, presentado hoy en la capital del Segrià.


Del estudio se desprende que 155 mil personas de la demarcación de Lleida sufren sobrepeso u obesidad, 25.500 de ellos son menores de 24 años.

Los datos son más preocupantes cuando se refiere al conjunto de Catalunya ya que según el texto, uno de cada dos adultos catalanes padece sobrepeso u obesidad.

Según el doctor Pedro Manuel Ramos, que presentó los resultados del estudio, la obesidad y el sobrepeso 'abren una puerta' a enfermedades como las afecciones cardiovasculares que en la demarcación de Lleida producen '1250 defunciones al año'. En Catalunya, el 36% de los fallecimientos son consecuencia de enfermedades cardiovasculares.

El estudio también revela que la región sanitaria de Lleida --de las 8 catalanas que hay-- es la que menos errores comete en materia de alimentación.

En esta línea, el estudio concluye que en los últimos dos años en la demarcación de Lleida se han corregido hábitos alimentarios y se ha incrementado el consumo de fruta, verdura, legumbres y hortalizas.

En el conjunto catalán, en cambio, ha bajado un 13 por ciento el consumo de legumbres. También se ha reducido el consumo de pan, huevos, leche y sus derivados y se ha incrementado el consumo de carne un 6'7%.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, mayo 26, 2008

Asocian obesidad y cáncer

Asocian obesidad y cáncer

Las mujeres delgadas o con peso saludable se recuperan más rápidamente del cáncer de mama y registran mayor tasa de sobrevivencia (Foto Carolina Jiménez)



A las mujeres con sobrepeso se les hace más difícil combatir el cáncer de mama

ALAN MOZES/HEALTHDAY
TRADUCCIÓN JOSÉ PERALTA

THE NEW YORK TIMES SYNDICATE

Las mujeres obesas o con sobrepeso, al ser diagnosticadas con cáncer de mama avanzado, enfrentan una mayor probabilidad de reincidencia y tienen una esperanza de vida menor que las pacientes delgadas o con peso normal, según revela un estudio realizado por el Centro de Cáncer de la Universidad de Texas.

La investigación también determinó que las pacientes obesas son más propensas que las pacientes con un ligero sobrepeso, peso normal o por debajo de lo normal a que les diagnostiquen una forma de cáncer de mama localmente avanzado que es poco frecuente, agresiva y mortal y se conoce como cáncer de mama inflamatorio.

El cáncer de mama localmente avanzado es aquel que se ha propagado a tejidos o nódulos linfáticos adyacentes y en regiones con servicios médicos deficientes pueden significar la mitad de las lesiones malignas de mama.

"Ya sabemos que la obesidad es un factor de riesgo relacionado con muchas enfermedades. Ahora demostramos que las mujeres obesas o con sobrepeso presentan mayor riesgo de desarrollar un cáncer de mama más agresivo y que, en su caso, la enfermedad avanza más y la muerte ocurre en menor tiempo", dijo el doctor Massimo Cristofanilli, profesor de Oncología de la Universidad de Texas, principal autor del estudio publicado en la revista Clinical Cancer Research.

Tras advertir que seis de cada diez estadounidenses son obesos, Cristofanilli y sus colaboradores exploraron posibles relaciones entre el peso y el cáncer al analizar los datos de 606 mujeres que habían recibido tratamientos similares para cáncer de mama localmente avanzado en estadio III en el centro oncológico de la Universidad de Texas entre 1974 y 2000.

Los registros de índice de masa corporal revelaron que 66% de las pacientes diagnosticadas tenían sobrepeso o eran obesas. Poco más de 80% de las pacientes tenían cáncer de mama localmente avanzado estándar y 18% padecía la versión más mortal, el inflamatorio.

Al comparar los registros de peso con las estadísticas de la enfermedad, los investigadores descubrieron que a una mayor proporción de las pacientes obesas les diagnosticaban cáncer de mama inflamatorio en comparación con las pacientes con sobrepeso o peso normal o por debajo de lo normal.

Entre todas las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, las pacientes obesas o con sobrepeso mostraron mayor probabilidad de presentar un grado más avanzado de cáncer de mama al ser diagnosticadas, a lo que seguía una mayor reincidencia de la enfermedad y períodos de supervivencia más cortos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Padece obesidad 28.37% de los niños en Coahuila

Padece obesidad 28.37% de los niños en Coahuila

Por: Cristal Barrientos El Siglo De Torreón/ Torreón, Coah. - 26 de may de 2008.

De 47 mil 422 menores de 5 a 9 años que atendió el IMSS, 6 mil 65 de ellos presentan obesidad y 7 mil 389 sobrepeso.

El 28.37 por ciento de los niños que se encuentran en el rango de 5 a 9 años de edad, y que durante el primer cuatrimestre de este año recibieron consulta médica en las unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila, registró obesidad o sobrepeso.

Juan Francisco Irizar López, jefe de prestaciones médicas en la institución, explicó que durante los cuatro meses transcurridos, las unidades de medicina familiar del Seguro Social brindaron servicio a 47 mil 422 menores de 5 a 9 años; 6 mil 065 de ellos con obesidad y 7 mil 389 con sobrepeso.

Como parte del programa PrevenIMSS, existe un registro con peso y talla de todos y cada uno de los pacientes que acuden a consulta a las clínicas del instituto.

Las medidas se anotan en el expediente de cada paciente, éste es electrónico y permite al cierre de cada mes realizar una evaluación sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de Coahuila, incluso por unidad o área médica.

En Torreón, en los meses de enero a abril, el Seguro Social brindó consulta a 10 mil 481 pequeños; 16 por ciento con sobrepeso y 13 por ciento con obesidad.

En Monclova, en las 10 unidades que comprende la región, se atendió a 7 mil 627 pequeños, mil 15 de ellos, o sea el 13.30 por ciento, presentó obesidad y mil 163, equivalente al 14.84 por ciento, sobrepeso.

Lo anterior, dijo Irizar López, es muy grave, ya que en el futuro estos niños se convertirán en adultos obesos con el riesgo de adquirir enfermedades sumamente graves que llevan a la muerte.

Otro ejemplo es Piedras Negras, donde se proporcionó servicio a 12 mil 201 menores 15 por ciento con sobrepeso y 12 por ciento con obesidad.

En Saltillo la estadística del servicio IMSS arroja atención médica para 12 mil 032 menores 14.85 por ciento con sobrepeso y 11.78 por ciento con obesidad.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, mayo 25, 2008

Dieta y ejercicio pueden demorar la diabetes por años: estudio

Dieta y ejercicio pueden demorar la diabetes por años: estudio

viernes 23 de mayo de 2008
 

Por Michael Kahn

LONDRES (Reuters) - Beber menos alcohol, comer más vegetales y hacer ejercicio puede prevenir o demorar la aparición de la diabetes, informaron el viernes investigadores, en un estudio que demuestra que los cambios en el estilo de vida valen la pena.

La dieta y el ejercicio redujeron la incidencia de diabetes un 43 por ciento durante 20 años entre 577 adultos chinos en alto riesgo, indicaron los expertos en la revista The Lancet.

Después de 20 años, el 80 por ciento de quienes cambiaron su alimentación y realizaron más ejercicio tenían diabetes, frente al 93 por ciento que no realizó variaciones, señalaron Guangwei Li, del Hospital de la Amistad Chino-Japonesa en Pekín, y Ping Zhang, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Los resultados llegaron como parte de una serie de estudios sobre la diabetes, una enfermedad que afecta a 246 millones de adultos en todo el mundo y que representa un 6 por ciento de las muertes globales.

"El desafío es traducir los hallazgos de la investigación en mejoras clínicas sustanciales para los pacientes. Pese a que los pronósticos son esperanzadores, no están asegurados," rezó un comentario en The Lancet.

La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90 por ciento de todos los casos de diabetes y está muy relacionada con la obesidad y la inactividad física. La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune que suele diagnosticarse a edad temprana.

La Federación Internacional de Diabetes estima que más de 380 millones de personas padecerán una forma de diabetes para el 2025, dado que cada vez más naciones en desarrollo están adoptando el estilo de vida occidental.

Los investigadores siguieron a los 577 adultos chinos en alto riesgo para ver cuánto podía afectar a la salud la propensión de las personas a cambiar su estilo de vida.

Los voluntarios fueron asignados a una cohorte de control o a uno de tres grupos que incluyeron: mejora en la alimentación, aumento de la actividad física o una combinación de ambas.

El equipo señaló que la investigación permitió obtener una estrategia efectiva para lidiar con una enfermedad que causa la muerte de 3 millones de personas cada año en todo el mundo.

"Este estudio demostró que (...) las intervenciones que apuntan a cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, producen una disminución duradera en la incidencia de diabetes tipo 2," finalizaron los autores.

(Reporte de Michael Kahn; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, mayo 24, 2008

Expertos advierten de que diabetes y obesidad son dos "epidemias gemelas" que crecen hoy "a un ritmo alarmante"

Expertos advierten de que diabetes y obesidad son dos "epidemias gemelas" que crecen hoy "a un ritmo alarmante"

foto
Foto: EP




   MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) -

  La diabetes y la obesidad son dos "epidemias gemelas" estrechamente relacionadas entre sí y cuya prevalencia está creciendo "a un ritmo alarmante" en todo el mundo, hasta el punto de que, si no se toman medidas urgentes, más de 700 millones de personas tendrán problemas de obesidad en 2015 y 380 millones padecerán diabetes en 2025, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   Estas son algunas de las conclusiones del estudio titulado 'El peso en el mundo' que han elaborado el doctor Vivian Fonseca, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane (Estados Unidos); el doctor Andreas Liebl, del Centro de Diabetes y Metabolismo (Alemania), y el profesor Frank Snoek, del Centro Médico de la Universidad Vrije (Holanda).

   Este informe, patrocinado por Novo Nordisk, será presentados en el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebrará la próxima semana en Bilbao a partir del miércoles 28 de mayo, Día Mundial de la Nutrición. En su páginas, advierten de la necesidad de una intervención urgente para parar el crecimiento "descontrolado" de estas enfermedades.

   En concreto, los expertos señalan que, en 1994, se predecía una cifra de 239 millones de diabéticos para el año 2010 y que en la actualidad, esta predicción se ha visto "desbordada", ya que hay cerca de 246 millones de diabéticos en el mundo, muchos por obesidad.

   "Las cifras de obesidad resultan aún más preocupantes, pues la prevalencia infantil está experimentando incrementos gigantescos", apunta el trabajo, donde recuerdan que, según la OMS, en estos momentos, hay 1.600 millones de adultos mayores de 15 años con sobrepeso y al menos 400 millones con obesidad clínica.

   'DIABESIDAD', UN "CÓCTEL EXPLOSIVO"

   Los autores del estudio señalan que esta "epidemia conjunta" de diabetes y obesidad está reduciendo las esperanzas de vida en todo el mundo y podría llegar a causar más muertes que el tabaco, ya que esta combinación forma un "cóctel explosivo" por ser "factores de riesgo de primera magnitud para desarrollar una enfermedad cardiovascular, como el infarto de miocardio, el ictus o la insuficiencia renal".

   Otra de las conclusiones hace referencia al hecho de que "el aumento de peso es un problema frecuente con la insulinoterapia tradicional y el temor acerca de este problema supone una de las mayores barreras para iniciar o intensificar la insulinoterapia y pueden modificar notablemente el cumplimiento terapéutico".

   Para los especialistas, el control de la glucemia sigue siendo "el objetivo principal" de esta lucha, aunque añaden que evitar el incremento ponderal debe considerarse hoy "un aspecto fundamental del tratamiento de la diabetes, sobre todo si se incorpora el tratamiento con insulina". "La elección cuidadosa de los tratamientos y la vigilancia de la dieta y de las medidas generales ayudan a minimizar el incremento ponderal de los pacientes diabéticos",

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, mayo 22, 2008

La Cámara baja sancionará la ley de Obesidad en la próxima sesión

La Cámara baja sancionará la ley de Obesidad en la próxima sesión

La Comisión de Salud de Diputados ya emitió dictamen favorable al proyecto denominado Trastornos Alimentarios que cuenta con media sanción del Senado. La Cámara baja aprobó el pedido de preferencia para ser tratado en el recinto en la próxima sesión. El PRO y el Partido Renovador salteño votaron en contra.


Luego de idas y vueltas y varias demoras, el proyecto de ley sobre trastornos alimentarios logró este miércoles dictamen en una sesión extraordinaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Minutos después de finalizada la misma, el diputado Leonardo Gorbacz del ARI de Tierra del Fuego (bloque SI) presentó una moción para que se le dé "preferencia con despacho de comisión", y fue votada afirmativamente.

Como ese despacho está listo, el tema será tratado en la próxima sesión de diputados y según adelantó el parlamentario "a pesar de que varios diputados hemos hecho algunas observaciones, hemos arribado a un consenso bastante amplio como para que la ley se vote sin modificaciones para que no tenga que volver al Senado".

El proyecto en cuestión crea un Programa Nacional para los trastornos alimentarios, incorpora la Educación alimentaria nutricional en todos los niveles del sistema educativo y obliga a las obras sociales y prepagas a la cobertura de los tratamientos nutricionales, psicológicos, clínicos, farmacológicos y quirúrgicos. Además, incluye otras medidas de control en la comercialización de alimentos, particularmente en comedores y quioscos escolares.

El diputado Leonardo Gorbacz explicó que "buena parte de los diputados de la comisión hubiésemos preferido que una misma ley no incluyera obesidad junto con anorexia y bulimia, porque son patologías distintas que requieren medidas muy diferentes, pero priorizamos la necesidad de que haya una respuesta de una vez por todas, y esta ley contiene lo esencial. No es posible que ante la epidemia de la obesidad no tengamos ya una política de prevención y un esquema que garantice la asistencia", aunque advirtió que "la ley no va a traer soluciones mágicas y las cirugías, hay que decirlo muy claro, sólo pueden ayudar en algunos casos muy puntuales, lo central es la accesibilidad a una alimentación equilibrada y la educación de la población".

El titular de la Comisión de Salud, Juan Sylvestre Begnis, se mostró molesto porque la comisión no emitió dictamen el martes y citó a los legisladores al día siguiente.

La diputada de PRO Paula Bertol votó en disidencia y la legisladora del Partido Renovador salteño Mónica Torfe.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, mayo 20, 2008

La propensión a la obesidad se adquiere en la infancia, según un estudio realizado en Suecia

La propensión a la obesidad se adquiere en la infancia, según un estudio realizado en Suecia

Estocolmo, 6 de mayo, RIA Novosti. La propensión a la obesidad es algo que se adquiere en la infancia, según se desprende de un estudio realizado en el centro de investigación sueco Karolinska Institutet. Ocho de cada diez niños obesos corren el riesgo de seguir teniendo problemas de peso cuando hayan crecido porque el número de células adiposas no cambia con el transcurso de los años.

"La cantidad de células adiposas en el organismo es constante: cada año se elimina un 10% y se genera otro tanto", declaró en una entrevista a la Radio de Suecia Peter Arner, un coautor del estudio publicado en la revista Nature. Los genes desempeñan un papel esencial en estos procesos, señaló el científico.

"El organismo de un hombre obeso produce el doble de adipocitos que el de una persona de peso normal y estas células recién nacidas se llenan de lípidos más rápido que en el caso de la gente flaca. Es una explicación del por qué uno vuelve a engordar en tan poco tiempo después de  haber adelgazado con éxito", explicó.

Al mismo tiempo, Arner piensa que una dieta especial y el hábito de caminatas pueden ralentizar la formación de nuevas células adiposas en la infancia.

Los resultados del estudio auguran también nuevas perspectivas en lo concerniente a la búsqueda de métodos para controlar la producción de adipocitos.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

PROPUESTA PARA INTENTAR DISMINUIR LA INCIDENCIA

DE OBESIDAD INFANTIL EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS Y

PRE-PRIMARIAS DE NUESTRO ESTADO DE JALISCO


Suena alarmante pensar que el 38% de nuestra población infantil escolar en primaria en el estado de Jalisco padezca el problema de Obesidad, sin embargo, lo más alarmante para los estudiosos de la Obesidad es el conocer el reciente vínculo entre OBESIDAD E INFLAMACIÓN (1), inflamación silenciosa ó subclínica que es la verdadera pistola humeante que vincula la Obesidad con una variedad de enfermedades crónico degenerativas como :Diabetes tipo 2, enfermedad del Corazón, Cáncer y Alzheimer, Síndrome de Déficit de Atención (ADD), asma, dislexia, conducta agresiva, hiperactividad, Depresión y problemas de aprendizaje, entre otras más.


Algo que suena aun más interesante, es entender la relación de esta Inflamación silenciosa y EL SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA, mismo que se encuentra presente casi en todas las enfermedades crónico degenerativas antes mencionadas, incluyendo la misma Obesidad.(2, 3, 12, 13, 14, 15, 16).


Sólo recientemente se sabe por estudios de Investigación científica, que los niños con déficit de atención, comportamiento violento, problemas en el aprendizaje, depresión y dislexia, tienen una importante deficiencia de Dopamina y Serotonina (importantes neuroquímicos requeridos en el buen funcionamiento cerebral), mismos que pueden ser incrementados a través de los Ácidos Grasos Esenciales Omega 3 de cadena larga (EPA Y DHA). Sin embargo, estos estudios sugieren que dicha deficiencia cerebral de dopamina y Serotonina son el resultado de dicha inflamación crónica no controlada a nivel cerebral.(13,15,16).


Es bien sabido que el tejido adiposo es altamente productor de substancias que inducen a la inflamación (especialmente la grasa visceral), tales como TNF alfa (factor de necrosis tumoral ) y entre otras, IL-6 (Interleukina 6). Dichas citokinas pro-inflamatorias, sobre todo el TNF alfa, producirá más Resistencia a la Insulina, agravando el incremento de grasa en el cuerpo y aumentando el riesgo a otras enfermedades crónico degenerativas como las que ya mencionamos anteriormente (4,5.6). Todo esto seguirá perpetuando el incremento permanente de los niveles de insulina y la misma Obesidad.


Aunque no todos los niños Obesos padecen dichas enfermedades, un gran número de ellos si las sufren y es importante reconocer que niños genéticamente con pobre respuesta a la insulina (los flacos ) aún sin ser obesos, presentan también las mismas enfermedades del niño obeso siendo un común denominador en ambos el aumento de los marcadores de la inflamación silenciosa en sangre, es decir, el niño flaco no está exento a la inflamación silenciosa antes mencionada .


No se sabe a ciencia cierta, pero actualmente existe una creciente opinión, de que la causa molecular de la resistencia a la insulina, puede ser originada en las células endoteliales.

Las células endoteliales forman una barrera muy delgada que separa el torrente sanguíneo de nuestros órganos; si esta barrera no se encuentra trabajando correctamente, dará como resultado la condición denominada DISFUNCIÓN ENDOTELIAL, la cual quiere decir entre otras cosas, que la Insulina no puede atravesar de una manera eficiente, desde el torrente sanguíneo a través de la barrera Endotelial para interactuar con los receptores de superficie de todas la células de la economía.

Es solamente cuando la Insulina interactúa con estos receptores de cada célula, que es posible la absorción de glucosa del torrente sanguíneo al interior de la célula. Cualquier dificultad que tenga la insulina para interactuar con estos receptores, aumentará los niveles de glucosa sanguínea mientras que el cuerpo responderá incrementando los niveles de Insulina, cada vez más y más intentando introducir la glucosa; esto dará como resultado una condición denominada como HIPERINSULINEMIA..

Quizá la pregunta más lógica en este momento es el pensar: ¿Cómo es que la Hiperinsulinemia Crónica no controlada en la sangre puede causar inflamación subclínica induciendo los trastornos antes mencionados? El Boustani S, demostró cómo esta Hiperinsulinemia interfiere en el metabolismo de los Ácidos Grasos celulares sobre- estimulando la enzima 5 delta desaturasa, misma que es responsable de la conversión de ÁCIDO ARAQUIDONICO quien es el precursor de todos los Eicosanoides Pro-inflamatorios, tales como las Prostaglandinas de la serie 2, causando indirectamente un efecto inflamatorio permanente silencioso, así como Leucotrenos productores de asma, alergias, dolor, entre otros muchos efectos. (figura 1 ) y (7, 12).

Aquí encontramos una posible relación entre HIPERINSULINEMIA E INFLAMACION.

Quizá, esta sea la causa por la que en estudios recientes, existe un vínculo entre Hiperinsulinemia y enfermedad cardiaca como único factor de riesgo (8) entre otras enfermedades crónicas como el Cáncer y las enfermedades Arteriales Coronarias (9.10,11).

Sólo basta tener aumentado en las membranas celulares el Ácido Araquidónico (precursor de los Eicosanoides proinflamatorios) y mantener la insulina elevada en la sangre para perpetuar este ciclo de Inflamación.


Aunque las enfermedades crónico-degenerativas, incluyendo la Obesidad son de origen multifactorial, encontramos aquí que si queremos disminuir la incidencia de Obesidad entre otras enfermedades Crónicas en nuestros niños Jaliscienses, deberíamos empezar por controlar dicha INFLAMACION SUBCLÍNICA.

Creo firmemente que la obesidad comienza con un incremento de Ácido Araquidónico en el torrente sanguíneo (AA), el precursor de los Eicosanoides pro-inflamatorios.

Este incremento de AA en el torrente sanguíneo puede ser directamente por consumir las fuentes ricas dietarias del mismo (gran cantidad de carne grasosa roja, vísceras de órganos y yemas de huevo) ó indirectamente, por consumir demasiados carbohidratos de alta carga Glucémica, la cual incrementa la producción de insulina la cual estimula la producción de nuevo de AA (el precursor de los Eicosanoides proinflamatorios (Fig.1) (17).













Aquí, es donde tenemos la obligación de revisar los métodos que hemos usado para tratar la obesidad con sus pobres resultados, cambiando solo el pensamiento calórico de la comida y pensando mejor aún en el EFECTO HORMONAL DE LA MISMA, (las hormonas producidas cada vez que se come, incluyendo la insulina) abriéndonos hacia las nuevas perspectivas del manejo del proceso de OBESOINFLAMACION, antes mencionado en los niños obesos (17).


PROPUESTA PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON OBESOINFLAMACION.


Aunque la propuesta para controlar esta Inflamación silenciosa que precede a la Obesidad tiene que ser integral, es decir, multiterapéutica y multidisciplinaria, en este capítulo, nos referiremos exclusivamente a uno de los mejores moduladores de la obesidad é inflamación, que puede estar a el alcance de nuestra siguiente comida.

.

Reducir la ingesta de AA directa resulta algo muy fácil solo evitando yemas de huevo, carnes rojas y grasosas en exceso. Así, evitamos el camino directo de la inflamación y la obesidad pero el camino indirecto resulta ser aún mas difícil.

Tratar de reducir el AA a través de disminuir la sobre actividad de la enzima 5 delta desaturasa, es aún mas interesante y todo un gran reto porque aquí es donde para ello necesitaremos controlar la Hiperinsulinemia que han generado nuestras dietas altas carga Glucémica recomendadas en los últimos 20 años.

El mejor camino para perder exceso de grasa corporal y reducir la inflamación silenciosa es simplemente COMER MENOS CALORÍAS. Esto resulta increíblemente difícil si nos sentimos continuamente “hambrientos”, y aquí encontramos una extraña paradoja a considerar: Mientras mas calorías consumimos, mas “hambre”sentimos. Ésta paradoja no nos resultaría tan extraña si realmente supiéramos que nos provoca dicha sensación de” hambre”.....BAJOS NIVELES DE AZUCAR EN LA SANGRE (17). El cerebro necesita cierta cantidad de glucosa (azúcar sanguínea) como combustible para sí mismo; es un tragón de glucosa. De hecho, el cerebro utiliza el 70% de nuestra glucosa sanguínea a pesar de que es solo el 3% de nuestro peso.

Cuando nuestros niveles de azúcar caen, nuestro cerebro empieza a desafinar, y nos encontramos confusos, irritables y se INCREMENTA LA SENSACIÓN de “Hambre”. (Esto es lo que les está sucediendo a nuestros chicos en la escuela). Cualesquiera que sean los síntomas, hemos aprendido a automedicarnos en esta caída de glucosa, comiendo más carbohidratos, especialmente barras de dulce, botanas de maíz, bebidas azucaradas y rápidamente, estos entran al torrente sanguíneo en forma de glucosa. Una vez que esto sucede, nos sentimos mejor y nuestro cerebro recibió toda la glucosa que buscaba desesperadamente. Lo que no nos imaginamos, es que nos encontraremos en 2 hrs. en otra crisis de hipoglucemia postpandrial, ya que los mismos carbohidratos que rápidamente incrementaron nuestra glucosa sanguínea, también causaron una rápida elevación de insulina en la sangre, con la consiguiente hipoglucemia mencionada.

Los excesos de insulina te hacen gordo y te mantienen gordo (la insulina inhibe la acción de la enzima lipasa sensible, misma que libera los Ácidos Grasos del adiposito para ser utilizados como fuente de energía), pero, por otra parte, la insulina también estimula la enzima lipoproteinlipasa, responsable de incrementar el ingreso de Ácidos grasos libres al almacenamiento en el adiposito. En pocas palabras, manteniendo la insulina elevada en la sangre nuestros niños escolares se mantendrán engordando, hambrientos y no podrán utilizar la grasa como fuente de energía principalmente (17).

Después de esto, asumiríamos que si nuestro cerebro necesita una constante suplencia de azúcar sanguínea para su función, entonces necesitaríamos alimentarnos todo el día sólo con carbohidratos. Pero aquí es donde entra el balance delicado de INSULINA Y GLUCAGÓN.

Éstas dos hormonas, trabajan orquestadamente para mantenernos sin hambre. La insulina introduce la glucosa al interior de las células hepáticas, para poder ser usadas en un futuro, y el glucagón, libera esta glucosa cuando el cerebro la necesita. Los carbohidratos estimulan la insulina y las proteínas de origen animal, el glucagón. Cuando estas dos hormonas están en balance a partir de una dieta equilibrada en el rango proteínas/hidratos de carbono de 0.75, mantendremos controlada el “hambre” como demostró en el estudio con niños y adolescentes de Harvard por el Dr. Ludwig (19,20). En estos estudios quedó demostrado que en 4 hrs. usando este rango de proteínas e hidratos de carbono, se logra disminuir la insulina en 50% y en la siguiente comida los chicos consumieron menos calorías. En esto estudios, el Dr. Ludwig utiliza carbohidratos de baja carga Glucémica también (20).


Quizá a esto se deba el éxito obtenido a través de las dietas de baja carga Glucémica

publicados recientemente en revistas de investigación científica seria (22, 23, 24).


En la antigua clasificación de los carbohidratos y su efecto sobre la insulina, se manejó el concepto de carbohidratos complejos y simples. Anteriormente se pensaba que los carbohidratos complejos entraban lentamente en el torrente sanguíneo y estimulaban lentamente a la insulina y que los simples provocaban lo contrario. Después, en 1985, el grupo de Walter Willet en Harvard, denomina una nueva clasificación en cuanto a los hidratos de carbono: ÍNDICE Glucémico, que no es otra cosa sino la velocidad con la cual entra a el torrente sanguíneo un carbohidrato y estimula la insulina. Sin embargo, éste mismo grupo en 1997, oficialmente da a conocer un nuevo término que quizá sea hasta este momento, mas atinado en cuanto a definir la estimulación de un carbohidrato en la respuesta a la insulina: CARGA GLUCÉMICA, siendo esta, el resultado de la multiplicación de el índice Glucémico de un carbohidrato (velocidad de entrada) por los gramos de carbohidratos contenidos insulino- estimulantes (valor cualitativo) entre 100.

La carga Glucémica predice mucho mejor cuanta respuesta insulínica propiciará ese carbohidrato en particular después de haberlo consumido.

Resumiendo: Si queremos lograr que nuestros chicos se mantengan sin obesidad, “sin hambre permanente” y controlando el estado inflamatorio silencioso que correlaciona a tantas enfermedades crónicas, mantengamos en mente lo siguiente cada vez que queramos prescribir un menú infantil dentro y fuera de las escuelas:

1.- Respetar el rango proteínas/hidratos de carbono de 0.75 cada vez que se come, para mantener el perfecto balance de las hormonas Insulina /Glucagon y evitar esa terrible sensación de “hambre “ por hipoglucemia postpandrial (siempre que se comen carbohidratos se deben comer proteínas. Manteniendo la insulina en control permitiremos la utilización de grasa y reduciremos el tejido adiposo en ellos, aportando al mismo tiempo mayor energía.

2.- Utilizar carbohidratos de baja carga Glucémica para evitar picos de insulina que provocan ciclos recurrentes de hipoglucemia y el bloqueo de la enzima lipasa sensible.

3.- Agregar siempre un poco de grasa monoinsaturada (proveniente de aguacate, pistaches, almendras, cacahuates, aceite de olivo). No sólo está demostrado que produce saciedad, sino que, también, ésta grasa, reduce la estimulación de la insulina a través de competir con la absorción de los carbohidratos a nivel intestinal.

Por lo antes mencionado y echando un vistazo a los actuales alimentos que dentro de las escuelas en el tiempo de recreo (30 minutos aproximadamente), nos daremos cuenta de que los niños están ingiriendo gran cantidad de calorías a través de carbohidratos de altísima carga Glucémica, y están alcanzando la gran temida Hiperinsulinemia, con la Inflamación silenciosa consecuente.


Por ejemplo:


  • Sopas de pasta “instantánea”.

  • Jugos “naturales” y empaquetados (ricos en azúcar).

  • Harinas en forma de pizzas, ó frituras, churros, panes (ricos en azúcar).

  • Papas fritas.

  • Aguas naturales con gran contenido de azúcar.

  • Biónicos cargados de chocolate y lunetas ricos en azúcar.

  • Refrescos y bebidas gaseosas altas en azúcar.

  • Frutas congeladas cubiertas con chocolate y lunetas.

  • Palomitas de maíz (gran contenido de glucosa).

  • Barras de dulce, paletas y dulces empaquetados.

  • Alimentos congelados (bolis, paletas, etc).

  • Tacos dorados.

La tabla siguiente muestra algunos de los típicos alimentos infantiles y su carga Glucémica:


Tipo de carbohidrato: Carga Glucémica de una Típica medida

Vegetales no almidonosos 1-5

Frutas 5-10

Granos y almidones (pasta, arroz y pasta ) 20-30

Alimentos chatarra típicos 20-30


Si observamos en términos de carga Glucémica, no existe diferencia entre granos, almidones y típicos alimentos chatarra. Quizá, esta sea la explicación por la cual, cambiando a una dieta donde los carbohidratos ingeridos son frutas y verduras (también aportan mayor cantidad de Vitaminas, Minerales y Fibra soluble) podemos disminuir los rangos de Enfermedad Cardiaca y Cáncer entre otras enfermedades crónicas. Tal vez la decisión del Señor Presidente Vicente Fox de apoyar en México el tratamiento de niños y adolescentes con Cáncer, podrá ser apoyada por una dieta de baja carga Glucémica la cual disminuye la inflamación silenciosa.

En la pregunta: ¿Por qué la dieta de alta carga Glucémica incrementa la inflamación silenciosa? La respuesta es: Porque el incremento de insulina que ésta produce, estimula la formación del Ácido Araquidónico (AA), el ladrillo de construcción de todos los Eicosanoides pro-inflamatorios.(17).


Algunos datos de cargas glucémicas comparadas con el índice Glucémico.(22)


Fuente Volumen Típico Grs. Índice Glucémico Carga Glucémica


Manzana 1 18 54 972

Jugo de manzana 8onz, 29 57 1653

Kiwi 1 8 74 592

Mango(med) 1 33 80 2640

Naranja (med) 1 10 63 630

Jugo de naranja 8onz. 26 66 1716

Papaya med, 1 28 83 2324

Ciruela 1 7 56 392

Pan blanco 1 reb. 12 100 1200

Pasas 1 taza 112 91 10192

Corn Flakes 1 taza 24 120 2880

Arroz blanco 1 taza 42 103 4320

Arroz integral 1 taza 37 79 2923

Pizza 1 rebanada 28 86 2408

Pasta 1 taza 52 659 3068

Papa cocida 1 taza 24 90 2960

Leche baja en grasa 1 taza 11 43 473

Crossaint mediano 1 27 96 2592

Brócoli 1 taza 20 50 100

Champiñones 1 taza 3 50 150

Cocacola regular 1 39 90 3510

Fructuosa 1 paquete 3 33 100

Azúcar de mesa 1 cucharada 4 93 372

Snicker (barra) 1 36 59 2,124

Miel 1 cucharada 16 83 1,328

Avena) cocción lenta) ½ tasa 12 35 532

Plátano 1 32 79 2,528




En base a las evidencias científicas respecto al manejo de la Inflamación Silenciosa y la Obesidad, estamos de acuerdo que la dieta escolar actual diseñada para los niños de Primaria y Pre-Primaria, no solamente no logrará reducir la incidencia de Obesidad, sino que, también, logrará incrementar la incidencia de la misma. Si no logramos realizar un cambio en la manera actual en que hoy se consumen los alimentos chatarra en las Escuelas (la mayoría carbohidratos de Alta Carga Glucémica), tendremos que enfrentar consecuencias desastrosas en la salud de nuestros hijos.


Si queremos tener niños sin dislexia, sin ADD, sin problemas de conducta violenta, obesos, diabéticos e inmunosuprimidos, así como con problemas asmáticos y mucho pero aún, niños con Cáncer, debemos comenzar a entender que el “Comedor Escolar”, puede funcionar como una farmacia ambulante que contiene una serie de “drogas” (la comida), que como cualquier otra droga, debemos aprender a usarla en la dosis correcta, en el balance correcto y en el horario correcto.














PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DENTRO DE LA ESCUELA.


Sugerimos que todo comedor escolar deberá contar, con fuentes prácticas y de buen sabor de los siguientes macronutrientes: Proteínas, Carbohidratos y Grasas, listas para combinarse en cada comida.


PROTEÍNAS:

De origen animal que son las que estimulan el Glucagon.


  • Panela fresca picada.

  • Jamón de Pavo picado o en rebanadas de 30 gr.

  • Omelet de claras de huevo (fritas con la menor cantidad de aceite).

  • Sardina fresca.

  • Atún en Agua.

  • Leche baja en grasa y deslactosada.

  • Carne deshebrada de Pollo o Res, cortes magros.

  • Yogurt Natural.

  • Proteína Aislada de Suero de Leche sin carbohidratos ni grasas Omega 6 (en polvo).

  • Queso adobera o fresco.

  • Queso Cottage bajo en grasa.

  • Pechuga de Pavo o Pollo en rebanadas de 30 gr.


CARBOHIDRATOS:

De baja y media carga Glucémica.

  • Tortillas de maíz medianas.

  • Manzanas.

  • Kiwis.

  • Fresas.

  • Mandarinas.

  • Zarzamoras.

  • Naranjas.

  • Pera.

  • Durazno.

  • Melón Cantalup.

  • Toronja.

  • Uvas.

  • Piña.

  • Jícamas.

  • Pepinos.

  • Avena de cocción lenta.

  • Chayote al vapor.

  • Fructuosa.

  • Tostadas deshidratadas.

  • Pan Integral doble fibra.

  • Lechuga , jitomate, cebolla, col, cilantro y chile por su baja carga Glucémica pueden usarse sin ningún problema.

  • limones

  • champiñones


GRASAS MONOINSATURADAS.

De origen Vegetal.


  • Cacahuates.

  • Almendras.

  • Pistaches.

  • Aguacate.

  • Nueces.

  • Aceite de Olivo.


MENUS RECOMENDADOS PARA LOS NIÑOS


* Todos los menús se pueden acompañar de agua fresca preparada con las frutas autorizadas y con 2 cucharaditas de fructuosa por vaso. Sólo un vaso de agua fresca a el día.

* Los niños podrán consumir el agua natural ilimitadamente.

* El equivalente de 2 cucharadas de aguacate son 6 almendras ó 6 pistaches ó 6 nueces ó 6 cacahuates.

  • Los niños bajos de peso ó con una actividad física deportiva importante ó aquellos que tuvieran a pesar de su menú más apetito, así como los niños más altos de estatura sobre todo de 4to 5to y sexto grado, podrán repetir 2 menús completos en el mismo recreo .

  • Es conveniente asegurarse que los chicos consuman menús completos para obtener el balance hormonal buscado.


1.- Media taza de queso adobera fundido ó fresco y picado con 2 mandarinas ó 1 manzana rayada ó 1 taza de uvas ó 2 tazas de fresas, más agua fresca 1 vaso a el gusto.

2.-2 Quesadillas:

Media taza de queso adobera con 2 tortillas de maíz a el comal, salsa de jitomate con cebolla y cilantro y lechuga , y 2 cucharadas de aguacate,

1 vaso de agua fresca a el gusto.

3.- Licuado de frutas con polvos de proteína de suero de la leche aislada:

1 taza de leche descremada se licua con 1 taza de fresa ó media manzana ó 1 durazno ó 1 ciruela, con una medida de proteína de suero de la leche que contenga 7 grs. de proteína en polvo , 2 cucharadas de fructuosa , y 6 almendras ó 6 cacahuates ó 6 nueces peladas-

4.- Sándwich con pan doble fibra:

2 rebanadas de pan integral con 2 rebanadas de jamón de pavo ó pollo,2 cucharadas grandes de aguacate , jitomate, cebolla . lechuga y chile jalapeño opcional.

Agua fresca 1 vaso.

  • El sándwich puede hacerse cambiando diariamente la fuente de proteínas, por ejemplo:

- Omelet de 4 claras de huevo (con cilantro , cebolla , jitomate)

- Pollo deshebrado 90 grs.

- Res deshebrada 60 grs,

- Atún en agua 90 gr

- Panela media taza

- Sardina 90 grs,

5.- Media taza de yogurt natural bajo en azúcar:

Agregar 1 taza de fresas ó 1 durazno ó media manzana ó 30 gr. de avena cruda de cocción lenta.

1 medida de proteína de suero de la leche más 1 cucharada de fructuosa 6 cacahuates . ó 6 almendras ó 6 pistaches ó 6 nueces. Agua a el gusto.

6.- Pechuga de pavo en trozos. 90 grs. Mínimo:

Pico de gallo (medio pepino, media naranja , y un poco de jícama con limón y chile en polvo).más 6 almendras ó 6 cacahuates ó 6 pistaches,

7.- Queso Cottage bajo en grasa 90 grs.

1 taza de piña ó 1 taza de melón Cantalup ó 1 manzana ó 2 kiwis picados ó 2 tazas de fresas con 6 almendras ó el equivalente en grasas.

8.- 2 tostadas deshidratadas ligth pequeñas con media taza de panela , salsa mexicana la gusto y salsa de chile. 2 cucharadas de aguacate más 1 naranja en gajos y agua a el gusto.

9.- Tacos al comal con 2 tortillas de maíz al gusto:

La proteína puede variar:

- Pollo deshebrado 90 grs. con salsa verde ó roja a el gusto.

- Res deshebrada 90 grs. con salsa verde ó roja al gusto.

- Sardina 90 grs. con salsa de sabor al gusto.

Agregar siempre lechuga, jitomate y cebolla al gusto, pero no olvidar incluir siempre 2 cucharadas de aguacate.

10.- 2 tazas de chayotes a el vapor con media taza de queso adobera fundido. Jitomate cebolla ,lechuga a el gusto y 6 cacahuates ó su equivalente.

11.- 2 tazas de champiñones a el vapor con media taza de queso adobera fundido.

Jitomate cebolla y lechuga y 2 cucharadas de aguacate ó su equivalente.

12.- Rollos de jamón de pavo con queso y fruta:

2 rebanadas de jamón de pavo ó pollo de 30 gr. cada una con poco queso adobera fundir y servir con 1 manzana rayada ó 2 duraznos ó 1 toronja en gajos ó media pera ó 2 tazas de fresas ó 1 taza de melón Cantalup y 2 cucharadas de aguacate ó su equivalente .

13.- Omelet de 4 claras de huevo con cilantro cebolla y jitomate fritos en muy poco ac.- de preferencia de olivo-2 cucharadas de aguacate ó su equivalente.

acompañadas de 1 taza de jícama y media naranja con limón y chile en polvo.

Agua a el gusto-

14.-Pollo en salsa verde:

90 grs. de pollo deshebrado con un poco de queso encima fundido

1 naranja en gajos ó 1 pepino picado con limón y chile en polvo.

15.- 90 grs. de sardina preparada con jitomate cebolla lechuga mas 2 cucharadas de aguacate, 4 tostadas pequeñas ligth deshidratadas con agua al gusto.

Las tostadas pueden variar en proteína cada día .

*90 grs. de pollo deshebrado

*90 grs. de carne de res deshebrada












REFERENCIAS:


1.-Lehrke, Mand MA Lazar “inflamed about obesity “ NATURED MED 10:126-127(2004).

2.-Festa aR, D Ágnostino.Ghoward,L. Mykkanen;R;P tracy and SM: Haffner “Chronic Subclinical inflammation as a part of insulin resistance syndome” CIRCULATION 102:42-47 (2000).

3.-Bloomgarden, ZT. “Inflammation and insuline resistance2 diabetes care 261922-1926 (2003).

4.-Cshe;K;G;Winkler Z Melczer and and E: Baranyi “ The role of tumor Necrosis factor resistance in Obesity and insulin resistance” DIABETOLOGIA 43:525(2000).

5.-Hotamisligil G;S; “Mechanisms of TNF induced insulin Resistance “ EXP CLIN ENDOCRINOL DIABETES 107: 119-125 (1999).

6.-Hotamisilgil G;S; P: arner J; F; Caro R; L; Atkinson and M:B Spilgelman “ Increase Adipose tissue expression of tumor necrosis Factor in human obesity and insulin resistance. J. CLIN INVEST.95:2409-2415(1995)-

7.-BoustaniS, Gausse JE, Descomps B Monnier L, Mendy F. And Crastes De Paulet A: “direct in vivo characterizacion of delta 5 dest. Urase activity in humans bydeuterin labeling effect of insulin” METAB. 38:315-321 (1989)-

8..Depres JP: Lamarche B mauriege P, Cantin B. Adueñais GR. Moorjani S, and lupein P_J “Hiperinsulinemia as an independient risk factor of ischemic heart diseasse “ N ENGL. J MED 334: 952-957 (1996)

9.-Bruce WR Wolver TMS, and Giacca A. “Mechanisms linking diet and colorectal cancer: the possible role of insulin resistance” NUTR CANCER 37.:19-26 (2000).

10.-StollBA “Western nutrition and the insulin resistance syndrome a link to brest cancer” EUR J.CLIN NUTR 53:83-87 (1999).

11.- Job FP. Wolferttz J; Meyer R; Humbinger A, Gries FA, and Kuhn H. “hiperinsulinism in patients with coronary artery disease” CORONARY ARTERY DISEASE 5:487-492 (1994).

12.- Broughton, K,S,C,S, Pace M Liembman, and K;M; Kleppinger “ Reduced asthma syntoms with n-3 fatty acid ingetion are realted to 5 series LEUKOTRIENE production, “ AM J. CLIN NUTR. 65:1011-1017(1997).

13.-Carrie I:M: Clement. D;D; Javel H frances and JM Bourre “Learning deficits in the frist generation OF1 mice deficient in n-3 polyunsaturated fatty acids do not result from visula alteration. NEUROSCI LETT 266:69-72 (1999).

14.-Richardson A;J; and MA ross “ Fatty acid metabolism in neurodevelopmental disorder a new perspective on associations between attention deficit /Hiperactivity Disorder , Dyslexia , Dyspraxia, and autistic spectrum “ PROSTAGLANDINS LEUKOT ESSENT FATTY ACIDS 63: 1-9 (2000).

15.-Adams P;S: Lawson A sanigorski , and A;J- Sinclair “Arachidonic Acid to eicosapentanoic acid ratio in blood correlates positively with clinical symptoms of depression “ LIPIDS 31: S 157- S161 (1996).

16.-Moriguchi T;R;S; Greiner and N Salem “ Behaivioral deficits associated with dietary induction of deacreased brain docosahexanoic acid concentration “ J. NEUROCHEM 75 :2563-2573(2000).

17.-the anti-inflammation zone DR, BARRY SEARS . regan books jan, 2005.

18.- LUDWING DS; Majzoub JA- Al Zarhrani a , Dallal GE Blanco I. And Roberts SB,. “ High glycemic index foods, overeating , and obesity” PEDIATRICS 103: E26 (1999)..

19.Ebbeling C,B. M.m LEIDIG K.B. Sinclair J.P. HANGEN, and, DS. Ludwig: “ a reduced glycemic load diet. In the treatment of adolescent obesity “ arch pedriat Adoles MED 157. 773-779 (2003).

20.-Bell S.J. and B. Sears “Low glycemic load diets: impact in obesity and chronic diseases” CRIT REV FOOD SCI NUTR 43:357-377 (2003).

21.- Bell, S.J. and B. Sears. “ A propousal for a new national diet: low glycemic load diet with a unique macronutrient composition.” METABOLIC SYNDROME AND RELATED DISORDERS 1:99-200 (2003).

22.- Mark A. Pereira, PhD, Janis Swain, MS, RD, Allison B. Goldfine, MD, Nader Rifai, PhD, David S. Ludwig, MD, PhD. “Effects of a Low-Glycemic Load Diet on Resting Energy Expenditure and Heart Disease Risk Factors During Weight Loss”. JAMA, November 24, 2004-Vol 292, No 20.






marcosgarciac@hotmail.com

coesaenjalisco@hotmail.com

coesaen_jalisco@salud.gob.mx

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas