Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, abril 01, 2008

Foro sobre obesidad infantil: “Nuestros hijos tienen una esperanza de vida menor que la nuestra, por alimentarse peor"

Foro sobre obesidad infantil: "Nuestros hijos tienen una esperanza de vida menor que la nuestra, por alimentarse peor"



Aspecto del foro sobre obesidad infantil celebrado en Sevilla

SEVILLA.- El lunes 31 de marzo se ha celebrado en la fundación IDEHS el Foro "La obesidad infantil y su prevención. Nuevos hábitos saludables en la restauración colectiva".

Este foro ha estado presidido por Doña Mª Teresa Florido Mancheño, Delegada de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla. Los ponentes han sido:

· Don Luís Juan Morán Fajunde – Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, presidente de A.D.U.N.D.A.

· Don Pedro Díaz Parrondo – Empresa Serenísima Restarationes.

· Don Miguel Ángel Prieto – Jefe de cocina y profesor de Escuela

· Don Javier García Pereda – Responsable del área de nutrición y dietética de la Escuela de Hostelería de Sevilla.

· Don David Manriquez – Departamento de nutrición de DANONE.



La presentación del Foro ha sido realizada por Don Pedro Oliver, Director de la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla y la Fundación IDEHS – investigación y desarrollo de la Escuela. Don Pedro Oliver ha señalado la importancia de que los hosteleros andaluces adquieran una mayor sensibilidad hacia temas de intolerancias y alergias alimentarias (diabetes, celiaquía, intolerancia a la lactosa), con el objetivo de ofrecer menús desde la hostelería aptos para este tipo de clientes. Este es el camino que ha emprendido la Fundación IDEHS, con su programa de Accesibilidad Gastronómica.



La inauguración oficial del Foro la ha realizado Doña Mª Teresa Florido, destacando que el problema de obesidad infantil supera ya el 13% de la población infantil entre 6 y 12 años, y que en Andalucía la situación es más grave que a nivel nacional, dado que Andalucía supera en tres puntos a la media nacional. Entre otros datos ha destacado que "nuestros hijos tienen una esperanza de vida inferior a la de nuestros padres". Doña Mª Teresa Florido ha destacado que todas las organizaciones, tanto públicas como privadas deben hacer esfuerzos encaminados a mejorar los hábitos alimenticios de nuestros hijos. La sociedad en general debe tomar conciencia del problema tan grave al que nos enfrentamos (hay estudios realizados en Gran Bretaña que indican que en el año 2050 el 50% de la población británica será obesa).



Por parte de Don Luis J. Morán, se han destacado datos que señalan la importancia que está tomando el problema de la obesidad a nivel mundial. En el año 2002 había 300 millones de obesos, y en el año 2005 la cifra llegaba a 500 millones.

Los orígenes de esta enfermedad se pueden encontrar en diferentes factores, como son los factores ambientales, ingesta, gasto y carga genética. Los padres tienen una gran responsabilidad sobre los hábitos alimenticios de sus hijos, por lo que debemos practicar con el ejemplo, ha dicho Don Luis J. Morán.

Como recomendaciones para combatir el riesgo de obesidad ha mencionado: el ejercicio físico, comer más legumbres, frutas y verduras, comer menos fritos y zumos industriales, y ha resaltado la importancia de un buen desayuno.



Por parte de Don Pedro G. Díaz se ha destacado que tanto la población en general, como la Administración Pública están sensibilizadas con el tema de la obesidad infantil. Incluso la Administración andaluza ha desarrollado una regulación que deben cumplir las empresas de restauración colectiva y social en los colegios públicos. Entre otras cosas, Don Pedro ha señalado que ya es obligatorio que los menús escolares estén diseñados por un experto nutricionista. Y además, ha destacado que el papel de la restauración colectiva no es fácil dado que se encuentra entre dos "aguas": la Administración le marca unos requisitos, y la población infantil tiene unos hábitos que hay que intentar cambiar. Para poder satisfacer todas las necesidades, se debe hacer desde las empresas de restauración colectiva un importante esfuerzo de planificación, elaboración de menús y servicio y distribución de los mismos. En Andalucía se da de comer a 80.000 alumnos en edad escolar, y la mayoría de esta demanda se cubre a través de grandes cocinas centrales que hay que saber gestionar adecuadamente.

Por último Don Miguel Prieto y Don Javier García desde la perspectiva de Escuela Superior de Hostelería de Sevilla han transmitido que es muy importante que el personal de cocina y el personal del área de Nutrición trabajen en equipo y coordinadamente. Las nuevas tendencias y hábitos alimentarios exigen nuevos productos, nuevas combinaciones de los mismos y nuevas presentaciones. "El cocinero es como un arquitecto, debe conocer los materiales con los que se construye el plato, para garantizar la calidad del mismo".

Don Javier García ha destacado que la nueva rueda de alimentos da juego para múltiples combinaciones que permitirán ampliar la oferta de menús saludables a nuestros hijos en los comedores escolares: 1) Plásticos (proteínas): carnes rojas/carnes blancas/huevos/pescado azul/pescados blancos/legumbres. 2) Energéticos (glúcidos): arroces, pastas y patatas. 3) Reguladores (vitaminas y minerales): verduras cocinadas, verduras crudas y guarniciones. 4) Energéticos (ácidos grasos): frituras con aceite de oliva, aliños de ensalada, siempre con moderación.

En resumen, en este Foro se ha hablado de los orígenes de la obesidad infantil, sus consecuencias y se han expuesto soluciones desde el punto de vista nutricional.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas