Con sobrepeso y obesidad, el 47% de los xalapeños: UV
El 37% de los habitantes de la región, con riesgo alto de padecer enfermedades crónico-degenerativas
Diario de Xalapa
20 de abril de 2008
Rubén Rojas
Xalapa, Veracruz.- Ante la vida sedentaria y la disponibilidad de comida industrializada o chatarra, actualmente el 47 por ciento de los adultos xalapeños y el 32 por ciento de los menores entre 6 y 12 años enfrentan problemas de sobrepeso y obesidad, y 37 por ciento de los habitantes de la región tienen un riesgo alto de padecer enfermedades crónico-degenerativas, revelan los resultados del estudio "la línea de seguridad alimentaria en el municipio de Xalapa" que realizó la Facultad de Nutrición de la UV.
De acuerdo con la catedrática de la Facultad de Nutrición, Magda Alvarez, lo principal que arroja este estudio que se realizó de junio a agosto de 2007 en mil hogares xalapeños es que al igual que en el nivel nacional, en la ciudad están disminuyendo los índices de desnutrición y aumentando los niveles de sobrepeso y obesidad, particularmente en los escolares -niños de 6 a 12 años- y mujeres en edad reproductiva -12 a 45 años-, que incluso tienen un riesgo alto para enfermedades crónico-degenerativas.
Y es que este estudio, comentó, también apunta a que los xalapeños están sustituyendo la carne, frutas y verduras por tortillas, pan y refresco.
Otra variante, refirió, es que en Xalapa hay dos tipos de obesos, una es la obesidad generalizada por el exceso de consumo de alimentos industrializados como hamburguesas, hot-dogs y pizzas, mientras que el segundo tipo de obesidad está asociada al consumo de tortilla, pan y azúcar que se combina con la desnutrición y baja de talla, de ahí que las personas que padecen este tipo de obesidad presenten acumulamiento de grasa abdominal o panza, pero cuerpos delgados.
En el desglose se tiene que "la línea de seguridad alimentaria en el municipio de Xalapa" arroja que de la población xalapeña de 6 a 12 años, el 20 por ciento tiene sobrepeso y 12 por ciento problemas de obesidad, lo que implica que el 32 por ciento de los escolares xalapeños registran obesidad y sobrepeso.
Aunado a esto, los resultados arrojan que 16 por ciento de los adultos presentan sobrepeso y el 31 por ciento obesidad, lo que implica que 47 por ciento tiene sobrepeso y obesidad.
Además, el estudio revela que 37 por ciento de los encuestados tiene riesgo alto para enfermedades crónico-degenerativas.
Al respecto, el director de la Facultad de Nutrición de la UV, José Luis Castillo Hernández, refiere que lo que ocasiona los problemas de sobrepreso y obesidad son los cambios en los estilos de vida y la alimentación, pues por la modernidad o la necesidad de trabajar que tienen las personas, se consumen alimentos en establecimientos fijos y semifijos donde prevalece la cultura del carbohidrato, ya que ahí se venden tacos, garnachas o tortas, que además del problema nutricional, constituyen un riesgo para la salud por las condiciones higiénicas con que se preparan.
Castillo Hernández refirió que en el problema de la obesidad también tiene mucha injerencia las campañas publicitarias de los medios de comunicación y las compañías trasnacionales, que promueven el consumo de alimentos no muy saludables en espacios que van desde los supermercados hasta los negocios de comida rápida, ya que ahí se compran alimentos precocidos e industrializados ricos en grasas y sal.
Ante ello, comentó, se requiere impulsar políticas públicas que promuevan ciudades saludables, cuyas calles tengan carriles para la práctica deporte.
Asimismo, comentó, se necesita reglamentar la elaboración de los alimentos en la industria alimentaria e impulsar la alimentación saludable, ya que por diabetes Veracruz tiene los índices de morbilidad más elevados en el nivel nacional, cuando la diabetes trae como consecuencia a mediano o largo plazo la insuficiencia renal y tratamientos médicos costosos que lesionan la economía de la familia y al mismo sector salud.
A decir del Director de la Facultad de Nutrición, también se requiere regular y legislar el expendio de comida chatarra en las cooperativas escolares, más allá de que a la gente se le tienen que dar elementos para que decida qué alimentos consume, y de que se debe promover en los niños la actividad física.
Adelantó que en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Facultad de Nutrición está por iniciar un proyecto de capacitación de maestros de educación básica, con el fin de que evalúen el estado nutricional de sus alumnos, conozcan los hábitos alimenticios de los escolares y promuevan el consumo de alimentos saludables.
Incluso, comentó, la SEV ya ha convocado a productores estatales y a la misma Facultad de Nutrición, que ha sido reconocida por preparar alimentos de alto valor nutricional a bajo costo, para promover la preparación y el consumo de alimentos sanos en las escuelas.
Xalapa, Veracruz.- Ante la vida sedentaria y la disponibilidad de comida industrializada o chatarra, actualmente el 47 por ciento de los adultos xalapeños y el 32 por ciento de los menores entre 6 y 12 años enfrentan problemas de sobrepeso y obesidad, y 37 por ciento de los habitantes de la región tienen un riesgo alto de padecer enfermedades crónico-degenerativas, revelan los resultados del estudio "la línea de seguridad alimentaria en el municipio de Xalapa" que realizó la Facultad de Nutrición de la UV.
De acuerdo con la catedrática de la Facultad de Nutrición, Magda Alvarez, lo principal que arroja este estudio que se realizó de junio a agosto de 2007 en mil hogares xalapeños es que al igual que en el nivel nacional, en la ciudad están disminuyendo los índices de desnutrición y aumentando los niveles de sobrepeso y obesidad, particularmente en los escolares -niños de 6 a 12 años- y mujeres en edad reproductiva -12 a 45 años-, que incluso tienen un riesgo alto para enfermedades crónico-degenerativas.
Y es que este estudio, comentó, también apunta a que los xalapeños están sustituyendo la carne, frutas y verduras por tortillas, pan y refresco.
Otra variante, refirió, es que en Xalapa hay dos tipos de obesos, una es la obesidad generalizada por el exceso de consumo de alimentos industrializados como hamburguesas, hot-dogs y pizzas, mientras que el segundo tipo de obesidad está asociada al consumo de tortilla, pan y azúcar que se combina con la desnutrición y baja de talla, de ahí que las personas que padecen este tipo de obesidad presenten acumulamiento de grasa abdominal o panza, pero cuerpos delgados.
En el desglose se tiene que "la línea de seguridad alimentaria en el municipio de Xalapa" arroja que de la población xalapeña de 6 a 12 años, el 20 por ciento tiene sobrepeso y 12 por ciento problemas de obesidad, lo que implica que el 32 por ciento de los escolares xalapeños registran obesidad y sobrepeso.
Aunado a esto, los resultados arrojan que 16 por ciento de los adultos presentan sobrepeso y el 31 por ciento obesidad, lo que implica que 47 por ciento tiene sobrepeso y obesidad.
Además, el estudio revela que 37 por ciento de los encuestados tiene riesgo alto para enfermedades crónico-degenerativas.
Al respecto, el director de la Facultad de Nutrición de la UV, José Luis Castillo Hernández, refiere que lo que ocasiona los problemas de sobrepreso y obesidad son los cambios en los estilos de vida y la alimentación, pues por la modernidad o la necesidad de trabajar que tienen las personas, se consumen alimentos en establecimientos fijos y semifijos donde prevalece la cultura del carbohidrato, ya que ahí se venden tacos, garnachas o tortas, que además del problema nutricional, constituyen un riesgo para la salud por las condiciones higiénicas con que se preparan.
Castillo Hernández refirió que en el problema de la obesidad también tiene mucha injerencia las campañas publicitarias de los medios de comunicación y las compañías trasnacionales, que promueven el consumo de alimentos no muy saludables en espacios que van desde los supermercados hasta los negocios de comida rápida, ya que ahí se compran alimentos precocidos e industrializados ricos en grasas y sal.
Ante ello, comentó, se requiere impulsar políticas públicas que promuevan ciudades saludables, cuyas calles tengan carriles para la práctica deporte.
Asimismo, comentó, se necesita reglamentar la elaboración de los alimentos en la industria alimentaria e impulsar la alimentación saludable, ya que por diabetes Veracruz tiene los índices de morbilidad más elevados en el nivel nacional, cuando la diabetes trae como consecuencia a mediano o largo plazo la insuficiencia renal y tratamientos médicos costosos que lesionan la economía de la familia y al mismo sector salud.
A decir del Director de la Facultad de Nutrición, también se requiere regular y legislar el expendio de comida chatarra en las cooperativas escolares, más allá de que a la gente se le tienen que dar elementos para que decida qué alimentos consume, y de que se debe promover en los niños la actividad física.
Adelantó que en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Facultad de Nutrición está por iniciar un proyecto de capacitación de maestros de educación básica, con el fin de que evalúen el estado nutricional de sus alumnos, conozcan los hábitos alimenticios de los escolares y promuevan el consumo de alimentos saludables.
Incluso, comentó, la SEV ya ha convocado a productores estatales y a la misma Facultad de Nutrición, que ha sido reconocida por preparar alimentos de alto valor nutricional a bajo costo, para promover la preparación y el consumo de alimentos sanos en las escuelas.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario