Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, abril 26, 2008

Casi la mitad de los colombianos sufre de sobrepeso

Proponen declarar la obesidad como un problema de salud pública en Colombia

Un proyecto de ley que estudia desde hoy una comisión del Senado de Colombia busca declarar la obesidad como un problema de salud pública, ante las cifras que demuestran que casi la mitad de los colombianos sufre de sobrepeso.

Según los argumentos del proyecto, se trata de un problema de salud pública, porque es causa directa de problemas cardíacos, circulatorios y del colon
Proponen declarar la obesidad como un problema de
La iniciativa, que ya cumplió el ciclo de debates en la Cámara de Representantes, busca ahora la aprobación del Senado para convertirse en ley.

Según los argumentos del proyecto, se trata de 'un problema de salud pública, porque es causa directa de problemas cardíacos, circulatorios y del colon, del colesterol alto, el estrés, la depresión, la hipertensión, el cáncer, la diabetes, la artritis, entre otros'.

El 49 por ciento de las mujeres entre los 14 y los 64 años y el 39 por ciento de los hombres en este mismo rango de edad padecen de obesidad, según la iniciativa.

Los argumentos del proyecto advierten que 'los niños también están siendo visiblemente afectados por estos problemas' y precisan que 'cerca del 15 por ciento de menores de 14 años sufre de sobrepeso' en el país.

En la iniciativa se prevé que el Estado proporcione la cobertura total de los servicios de salud para los problemas asociados con el sobrepeso.

En esa cobertura se incluyen atención, medicamentos, programas de nutrición, educación, comida saludable y buenos hábitos alimenticios, actividad física y cirugías en casos necesarios.

Asimismo, el Estado promovería una 'Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional', con campañas educativas, culturales, artísticas, deportivas y nutricionales para la prevención de la obesidad.

Igualmente debería incentivar el consumo de frutas, verduras, hortalizas, cereales y lácteos para lograr una dieta equilibrada y saludable en la población colombiana, según los ponentes del proyecto.



Terra Actualidad - EFE

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, abril 24, 2008

Obesidad y tabaquismo reducen la esperanza de vida de mujeres en EEUU

Obesidad y tabaquismo reducen la esperanza de vida de mujeres en EEUU


Una mujer obesa junto a un anuncio de galletas.

Lo lamentamos, pero no disponemos de mapas de esta región con este nivel de zoom.

Prueba a reducir el zoom para tener una perspectiva más amplia.

©2005 Google - Datos de mapa ©2005 NAVTEQ™ - Términos de uso

Obesidad y tabaquismo reducen la esperanza de vida de mujeres en EEUU

WASHINGTON (AFP) — La esperanza de vida de una gran parte de las mujeres estadounidenses que viven en zonas pobres y rurales se redujo, principalmente debido a enfermedades relacionadas con el tabaco y la obesidad, según un estudio publicado este martes.

Casi una de cada cinco mujeres en Estados Unidos vio su esperanza de vida reducirse o estancarse desde los años 80, según estos trabajos dirigidos por las universidades de Harvard (noreste) y Washington (noroeste) y referidos a los datos de 2.000 condados en todo el país desde 1959 a 2001.

En aproximadamente 1.000 de estos condados -la mayoría pobres y rurales- la esperanza de vida de las mujeres se redujo significativamente en los años 80 "principalmente debido a enfermedades crónicas relacionadas con el tabaco, el sobrepeso y la obsesidad y con una alta presión arterial".

Sin embargo, en la totalidad de Estados Unidos la esperanza de vida de las mujeres aumentó más de 6 años, y más de 7 años en los hombres en el mismo período, resaltan los autores.

Las regiones más afectadas por esta reducción de la esperanza de vida son el sur de Estados Unidos, los Apalaches, la zona del Midwest (centro) y una parte de Texas.

Los hombres de estas zonas rurales pobres también vieron su esperanza de vida reducirse, pero en menor proporción (4%) que las mujeres y por razones diferentes (sida y asesinatos).

"Una reducción de la esperanza de vida es algo que se relaciona tradicionalmente con el fracaso de los sistemas de salud y sociales, como fue el caso en ciertas partes de África y Europa del este", destaca uno de los co-autores del estudio, Christopher Murray, de la Universidad de Washington.

"El hecho de que esto suceda a una gran cantidad de estadounidenses debería ser una señal de alerta que apelara a replantearse seriamente el sistema de salud" de este país", agregó.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad y bajo peso al nacer minan la salud de niños en EEUU

Obesidad y bajo peso al nacer minan la salud de niños en EEUU

jueves 24 de abril de 2008
 

CHICAGO (Reuters) - Las crecientes tasas de obesidad y el alto porcentaje de nacimientos de bebés con bajo peso están minando la salud general de los chicos estadounidenses en su primera década de vida, según un informe que midió el bienestar de los niños en el país norteamericano.

Aunque los niños estadounidense en general mostraron mejoras en su bienestar en los últimos años, aquellos de 6 a 11 años son cuatro veces más propensos a ser obesos que en la década de 1960, reveló el reporte.

El estudio estuvo dirigido por investigadores de la Duke University en Carolina del Norte y de la Fundación para el Desarrollo Infantil, que es un grupo privado.

Los expertos observaron el bienestar de los niños en la primera infancia, desde el nacimiento hasta los 5 años, y en la niñez avanzada, entre los 6 y los 11 años, entre 1994 y el 2006.

El equipo halló que la obesidad entre los chicos de 6 a 11 años es casi cuatro veces más común de lo que era en niños de condiciones similares en la década de 1960. En los pequeños de 2 a 5 años actualmente la condición es tres veces más frecuente.

"Estos son incrementos drásticos en la prevalencia de niños con sobrepeso en la sociedad estadounidense de una generación a otra," escribieron los autores en el informe.

"La gravedad de esta tendencia sobre la salud y el bienestar de los chicos es difícil de exagerar," añadieron.

Los investigadores señalaron que los niños corren mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y factores relacionados con la enfermedad cardíaca, como colesterol y presión arterial elevados.

Asimismo, revelaron que el porcentaje de bebés que nacen con bajo peso aumentó un 12,3 por ciento desde 1994 hasta el 2005, lo cual estaría ligado al retraso de la maternidad entre las mujeres trabajadoras y a un aumento del uso de medicamentos para la fertilidad.

Obesidad y bajo peso al nacer minan la salud de niños en EEUU

jueves 24 de abril de 2008 14:47 GYT
 

El bajo peso al nacer se ha vinculado en estudios amplios a un mayor riesgo de problemas de desarrollo y aprendizaje y a menores logros académicos. También se ha asociado a tasas más altas de enfermedades crónicas.

De todas maneras, otras tendencias fueron más positivas.

Los investigadores hallaron mejoras significativas en las tasas de mortalidad infantil y mencionaron una serie de factores que contribuyeron en este aspecto: desde una mejor asistencia médica y nutricional hasta mayor seguridad en los asientos para automóviles.

El informe también señaló una drástica caída del 84 por ciento en las tasas de intoxicación con plomo entre los niños de hasta 6 años. Ese tipo de envenenamiento puede provocar problemas físicos, neurológicos y cognitivos.

No obstante, muchos chicos que aún corren riesgo de presentar niveles moderados de plomo en la sangre deberían ser controlados, añadió el estudio.

(Reporte de Julie Steenhuysen; Editada en español por Ana Laura

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, abril 20, 2008

Podría ser obesa la mitad de la población en 2030

Podría ser obesa la mitad de la población en 2030

La información dada a conocer durante el curso puso como ejemplo que en un país como España el porcentaje de niños obesos se ha incrementado en dos décadas del 5 al 16%

Podría ser obesa la mitad de la población en 2030Podría ser obesa la mitad de la población en 2030
- A   A   A +

Compartir:  Delicious  Digg  Meneame  Yahoo  Technorati

EFE
El Universal
Palma
Sábado 19 de abril de 2008

11:42 El cambio de hábitos de alimentación y una vida demasiado sedentaria han disparado los índices de obesidad en el mundo, patología que podría afectar al 50 por ciento de la población en 2030, advirtieron hoy expertos en un congreso internacional.

Esta es una de las principales conclusiones del XI Curso de Endocrinología impartido por la Clínica Mayo, que se clausuró hoy en Palma (capital de la isla mediterránea de Mallorca), al que asistieron más de 400 profesionales de 49 países, según informó la organización del evento en un comunicado.

Se trata de la primera vez que este hospital organiza un curso de estas características fuera de Estados Unidos, y en él se han debatido las últimas novedades en la prevención y el tratamiento de la obesidad y de enfermedades como la diabetes y la osteoporosis, entre otras patologías del campo de la Endocrinología.

La información dada a conocer durante el curso puso como ejemplo que en un país como España el porcentaje de niños obesos se ha incrementado en dos décadas del 5 al 16 por ciento, de forma que en la actualidad es el segundo país de Europa en prevalencia de la obesidad y sobrepeso en niños, y se estima que entre el 1 y el 3 por ciento de los españoles sufre obesidad mórbida.

Los expertos asistentes al curso impartido desde el pasado miércoles recordaron que la obesidad lleva asociadas enfermedades que pueden reducir significativamente la esperanza de vida y destacaron que, por primera vez, las generaciones venideras "vivirán menos años que sus progenitores".

Los profesionales de la Clínica Mayo resaltaron ante los profesionales del ámbito de la Endocrinología la importancia de que la sociedad tome conciencia de los problemas asociados a la obesidad para frenar su incremento.

Entre las patologías asociadas al sobrepeso destaca la diabetes tipo 2, que se está viendo incrementada notablemente en los últimos años, de forma que se estima que en el año 2030, más de 330 millones de personas en el mundo sufrirán diabetes, con un alto porcentaje de los casos asociado al sobrepeso.

La prevención basada en la dieta equilibrada y el ejercicio físico siguen siendo el arma principal para combatir estas patologías, indicaron los expertos reunidos en Palma, que también debatieron avances médicos en el tratamiento de la diabetes, como el uso de las "incretinas", que favorecen el control del azúcar y pueden producir beneficios en la reducción de peso.

También la osteoporosis, la disminución de la densidad de los huesos por pérdida del tejido óseo normal, que favorece las fracturas, se asocia a enfermedades como la diabetes y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres a partir de la menopausia.

Según se indicó en las jornadas, la prevención de la osteoporosis también pasa por una dieta equilibrada, rica en calcio y ejercicio físico, especialmente durante la infancia, adolescencia y hasta los 35 años, cuando la densidad ósea se está formando.

La enfermedades de tiroides también ocuparon un espacio significativo en las jornadas de trabajo de la Clínica Mayo, por los avances tecnológicos en su tratamiento como el ecógrafo o los ultrasonidos, que permiten un diagnóstico precoz del cáncer que afecta a esta glándula.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La obesidad se asocia a cáncer de mama, colon y, ahora, páncreas

Prevención. La influencia del estilo de vida, clara en enfermedad cardiovascular, es cada vez más evidente en neoplasias y demencia

La obesidad se asocia a cáncer de mama, colon y, ahora, páncreas

Puede que dentro de poco los mensajes institucionales a favor de un estilo de vida saludable no sólo hagan referencia a la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV), sino también al cáncer y a otras ligadas al envejecimiento poblacional, como el Alzheimer. ECV y neoplasias constituyen la primera y la segunda causa de muerte en España, con 120.694 y 101.694 fallecimientos respectivamente en 2006. Por tanto, alcanzar las mismas conclusiones en la prevención de ambos grupos de enfermedad permitiría establecer estrategias para reducir la morbimortalidad global.
Naiara Brocal Carrasco naiara.brocal@unidadeditorial.es 21/04/2008
En la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, que se celebró la semana pasada en San Diego, California (Estados Unidos), se presentaron varios estudios muy preliminares que ahondan en la influencia de la dieta en algunos de los tumores más frecuentes. Los investigadores norteamericanos expusieron la influencia negativa del alcohol en el cáncer de mama, el más mortífero para la mujer; apuntaron el posible papel en la prevención del cáncer colorrectal del ácido fólico, la vitamina D y el calcio, y sugirieron que la restricción calórica tendría un efecto preventivo del cáncer de páncreas.

Investigadores de la Universidad de Texas y el Centro Oncológico MD Anderson, en Houston (Estados Unidos), presentaron un estudio en ratones que mostraba que una dieta baja en calorías tendría un efecto preventivo del cáncer de páncreas. "Existe una relación muy directa entre obesidad y pancreatitis, que a su vez es una causa frecuente de cáncer de páncreas. Por tanto, tiene sentido que las dietas hipocalóricas tuvieran un efecto preventivo", explica Antonio Llombart, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Arnau de Villanova, de Lérida, y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica.

Hormonas
La relación de la obesidad con este tumor se sumaría a asociaciones más o menos establecidas entre este trastorno metabólico y el cáncer de mama, próstata y colon. En los dos primeros, la obesidad y un alto consumo de grasas saturadas contribuiría a un desajuste hormonal que propiciaría tumores hormonosensibles. En tumor de colon, no es claro si la obesidad contribuiría o sólo lo haría la dieta.

"La influencia de la alimentación está bastante clara en tumores digestivos, y especialmente en colon, relacionado con las grasas saturadas y el déficit de vegetales y fruta", afirma Francesc Casas, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico de Barcelona. La asociación entre dieta y cáncer de mama y próstata procede de la observación de las poblaciones asiáticas que se trasladaron a Estados Unidos y que en sus regiones de origen presentaban una menor incidencia de estas neoplasias. "En la primera generación continúan con la frecuencia de sus países de origen, pero la siguiente adquiere ya la prevalencia del país al que emigran, y se cree que es por la dieta".

Un trabajo del Instituto Médico Howard Hughes, en Maryland, en 5.461 pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama invasivo y que se expuso en San Diego halló una asociación con el consumo diario de alcohol incluso a dosis bajas. Los oncólogos señalan que esta sustancia aumentaría los estrógenos, lo que se relacionaría con un mayor riesgo de cáncer. "Aunque se ha expuesto que el alcohol a dosis moderadas tendría un efecto cardioprotector en ambos sexos, en la mujer ya se había señalado este posible riesgo", asegura Casas.

El efecto carcinogénico del alcohol en los tumores de cabeza y cuello y digestivos se conoce hace tiempo, resalta Joaquín Montalar, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital La Fe, de Valencia. Entre los alimentos identificados por su contribución a los cánceres digestivos destacan los ahumados y los picantes. Respecto al ácido fólico, es un micronutriente "muy controvertido en cáncer de colon, que no se sabe si podría aumentar el riesgo o reducirlo", por lo que no existen datos que apoyen su recomendación o prohibición. La semana pasada, en el foro de oncólogos, un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) en modelo animal mostró que la suplementación con folatos durante la gestación protegería a la descendencia frente a esta neoplasia.

Calcio
Investigadores de la Universidad de Emory mostraron por otra parte los resultados de un pequeño ensayo en 92 pacientes con cáncer de colon en fase inicial a los que se suplementó su dieta con vitamina D y calcio, lo que redujo la progresión del tumor.

"Ya hay estudios previos que sugerían que estos suplementos podrían reducir el cáncer de colon. En este caso, han determinado que este mecanismo es a través de la molécula Bax, que induciría la muerte de las células que inician una transformación tumoral", detalla Jesús García-Foncillas, director del departamento de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra.

El experto destaca que la importancia de todos estos estudios reside en que presentan nuevas vías de investigación para el desarrollo de biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas. "Es probable que comencemos a alcanzar epidemiológicamente nuevas conclusiones sobre la influencia de la dieta en el cáncer. Conocer además los aspectos moleculares que caracterizan un tumor abre nuevas estrategias tanto desde el punto de vista de la prevención como para el desarrollo de abordajes terapéuticos".

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Con sobrepeso y obesidad, el 47% de los xalapeños: UV

Con sobrepeso y obesidad, el 47% de los xalapeños: UV
El 37% de los habitantes de la región, con riesgo alto de padecer enfermedades crónico-degenerativas
Diario de Xalapa
20 de abril de 2008

Rubén Rojas

Xalapa, Veracruz.- Ante la vida sedentaria y la disponibilidad de comida industrializada o chatarra, actualmente el 47 por ciento de los adultos xalapeños y el 32 por ciento de los menores entre 6 y 12 años enfrentan problemas de sobrepeso y obesidad, y 37 por ciento de los habitantes de la región tienen un riesgo alto de padecer enfermedades crónico-degenerativas, revelan los resultados del estudio "la línea de seguridad alimentaria en el municipio de Xalapa" que realizó la Facultad de Nutrición de la UV.

De acuerdo con la catedrática de la Facultad de Nutrición, Magda Alvarez, lo principal que arroja este estudio que se realizó de junio a agosto de 2007 en mil hogares xalapeños es que al igual que en el nivel nacional, en la ciudad están disminuyendo los índices de desnutrición y aumentando los niveles de sobrepeso y obesidad, particularmente en los escolares -niños de 6 a 12 años- y mujeres en edad reproductiva -12 a 45 años-, que incluso tienen un riesgo alto para enfermedades crónico-degenerativas.

Y es que este estudio, comentó, también apunta a que los xalapeños están sustituyendo la carne, frutas y verduras por tortillas, pan y refresco.

Otra variante, refirió, es que en Xalapa hay dos tipos de obesos, una es la obesidad generalizada por el exceso de consumo de alimentos industrializados como hamburguesas, hot-dogs y pizzas, mientras que el segundo tipo de obesidad está asociada al consumo de tortilla, pan y azúcar que se combina con la desnutrición y baja de talla, de ahí que las personas que padecen este tipo de obesidad presenten acumulamiento de grasa abdominal o panza, pero cuerpos delgados.

En el desglose se tiene que "la línea de seguridad alimentaria en el municipio de Xalapa" arroja que de la población xalapeña de 6 a 12 años, el 20 por ciento tiene sobrepeso y 12 por ciento problemas de obesidad, lo que implica que el 32 por ciento de los escolares xalapeños registran obesidad y sobrepeso.

Aunado a esto, los resultados arrojan que 16 por ciento de los adultos presentan sobrepeso y el 31 por ciento obesidad, lo que implica que 47 por ciento tiene sobrepeso y obesidad.

Además, el estudio revela que 37 por ciento de los encuestados tiene riesgo alto para enfermedades crónico-degenerativas.

Al respecto, el director de la Facultad de Nutrición de la UV, José Luis Castillo Hernández, refiere que lo que ocasiona los problemas de sobrepreso y obesidad son los cambios en los estilos de vida y la alimentación, pues por la modernidad o la necesidad de trabajar que tienen las personas, se consumen alimentos en establecimientos fijos y semifijos donde prevalece la cultura del carbohidrato, ya que ahí se venden tacos, garnachas o tortas, que además del problema nutricional, constituyen un riesgo para la salud por las condiciones higiénicas con que se preparan.

Castillo Hernández refirió que en el problema de la obesidad también tiene mucha injerencia las campañas publicitarias de los medios de comunicación y las compañías trasnacionales, que promueven el consumo de alimentos no muy saludables en espacios que van desde los supermercados hasta los negocios de comida rápida, ya que ahí se compran alimentos precocidos e industrializados ricos en grasas y sal.

Ante ello, comentó, se requiere impulsar políticas públicas que promuevan ciudades saludables, cuyas calles tengan carriles para la práctica deporte.

Asimismo, comentó, se necesita reglamentar la elaboración de los alimentos en la industria alimentaria e impulsar la alimentación saludable, ya que por diabetes Veracruz tiene los índices de morbilidad más elevados en el nivel nacional, cuando la diabetes trae como consecuencia a mediano o largo plazo la insuficiencia renal y tratamientos médicos costosos que lesionan la economía de la familia y al mismo sector salud.

A decir del Director de la Facultad de Nutrición, también se requiere regular y legislar el expendio de comida chatarra en las cooperativas escolares, más allá de que a la gente se le tienen que dar elementos para que decida qué alimentos consume, y de que se debe promover en los niños la actividad física.

Adelantó que en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Facultad de Nutrición está por iniciar un proyecto de capacitación de maestros de educación básica, con el fin de que evalúen el estado nutricional de sus alumnos, conozcan los hábitos alimenticios de los escolares y promuevan el consumo de alimentos saludables.

Incluso, comentó, la SEV ya ha convocado a productores estatales y a la misma Facultad de Nutrición, que ha sido reconocida por preparar alimentos de alto valor nutricional a bajo costo, para promover la preparación y el consumo de alimentos sanos en las escuelas.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Establecen frente preventivo contra obesidad infantil

Establecen frente preventivo contra obesidad infantil
20 Abr 2008


1
- 3 de cada 10 alumnos en escuelas son "gorditos"

Hugo Reyna/EnlíneaDIRECTA

Reynosa, Tamaulipas.- Tras celebrar el Congreso Nacional de Nutrición "Crece Sano", el Sistema Estatal DIF acordó conjuntamente con la Secretaría de Educación y Salud en el Estado, reforzar con campañas preventivas contra la obesidad infantil que se presenta, principalmente entre los niños que cursa su educación inicial.

De acuerdo a un muestreo y análisis nutricional practicado entre 500 mil niños en Tamaulipas, los resultados arrojaron una preocupante incidencia de obesidad entre los menores, pues al menos 36 de 100 presentaban sobrepeso y la taza de incidencia pudiera crecer en los siguientes años si no hay medidas de control.

La Presidenta del Patronato DIF-Tamaulipas, señora Adriana González de Hernández, expresó su preocupación ante los resultados de la incidencia de obesidad infantil en las escuelas de la entidad, pues no tomar medidas de prevención se traducirá en mayor población con sobrepeso.

Por ello urgió a las dependencias señaladas a emprender acciones concretas en las escuelas y la comunidad para mejorar los hábitos alimenticios e incentivar la vigilancia en el desarrollo de los menores.

El Congreso Nacional de Nutrición "Crece Sano" realizado los días 17 y 18 del presente en Ciudad Victoria contó con la presencia de autoridades medicas y nutriólogos de relevancia nacional e internacional que mediante conferencias y ponencias, así como mesas de trabajo pusieron énfasis en la necesidad de combatir el sobrepeso en los niños, pues cuando adultos serán susceptibles a un bajo rendimiento y calidad en su salud.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Limitarán publicidad de refrescos en niños

Limitarán publicidad de refrescos en niños

Debido a que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en consumo de refrescos, la Cámara de Diputados analiza una reforma para limitar y prohibir la publicidad de estos productos en programas dirigidos a niños y jóvenes a fin de reducir la obesidad, desnutrición y diabetes.
:: México consume 300 millones de cajas de refrescos

Redacción / El Economista.com.mx


México.- Ante el "honroso" segundo lugar que ocupa México en el mundo por el mayor consumo de refrescos, la Cámara de Diputados analiza una reforma para limitar y prohibir la publicidad de esos productos en programas para niños y jóvenes.

La razón es que los menores de edad y los jóvenes son los consumidores que están sufriendo más problemas como obesidad, desnutrición y diabetes.

Sólo después de Estados Unidos en el consumo a nivel mundial y con el primer sitio en las bebidas de cola, México cuenta con poco más de 100 millones de habitantes que ingieren en promedio 150 litros de esos productos al año, frente a 80 litros de leche, según estudios de la Secretaría de Salud (SSA).

Ante esa situación, la Cámara de Diputados analiza una reforma a la Ley General de Salud que plantea limitar, regular y dirigir la publicidad de refrescos a la población mayor de 18 años y prohibir que esas bebidas sean anunciadas en programas orientados a niños y adolescentes.

La diputada Guadalupe Flores Salazar, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó la iniciativa que pretende revertir los altos niveles de obesidad, desnutrición y diabetes entre la población infantil mexicana.

"La publicidad televisiva de bebidas no alcohólicas, especialmente refrescos, deberá estar dirigida a una población mayor de 18 años, prohibiendo todos los anuncios de esos productos en programas que ven regularmente grupos de niñas, niños y adolescentes", destaca la iniciativa que se analiza en comisiones.

De acuerdo con el proyecto, en promedio, cada mexicano ingiere 150 litros de bebidas industrializadas al año, es decir se consumen más que el agua.

"Gastamos más dinero en la compra de refresco que en la de tortillas y frijoles, y es en el hogar donde se inicia el consumo de refresco, sustituyendo con esto también la ingesta de agua", alertó a la legisladora.

A su vez, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que las familias con ingresos más bajos destinan 7.3 por ciento de su gasto total a la compra de refrescos y aguas carbonatadas.

"Algunos daños ocasionados por el consumo de refresco son caries, descalcificación, sobrepeso, desnutrición, gastritis, diabetes, alteraciones mentales, entre otras patologías", señaló.

El laboratorio Profeco reportó que las bebidas de cola contienen cafeína, y que tanto las presentaciones con azúcar como las de dieta representan un aporte calórico importante y carecen de valor nutritivo.

Datos otorgados por el Instituto Nacional de Salud Pública, a través del Departamento de Enfermedades Crónicas y Dieta del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, revelan que en ocho años aumentó 37 por ciento el consumo de refrescos y disminuyó en una tercera parte la ingesta de frutas y verduras.

Entre 1999 y 2005 la frecuencia del sobrepeso y la obesidad creció 12 por ciento, al pasar de 60 a 70 por ciento, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
Científicos de diversas universidades han publicado que las mujeres que toman una refresco de lata al día tienen hasta 83 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 que aquéllas que lo hacen menos de una vez al mes.

Un refresco de lata, por ejemplo, contiene casi 150 kilocalorías y 50 gramos de azúcar, que a menudo se añaden a la dieta diaria sin reducir la ingesta de calorías. Las bebidas de cola además contienen colorantes capaces de aumentar la resistencia a la insulina, según explican diversos expertos que estudian los efectos del refresco en la salud.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el segundo país de esa agrupación con mayor número de obesos y personas con sobrepeso, sólo superado por Estados Unidos.

México tiene 62.3 por ciento de adultos con sobrepeso y 24.2 por ciento de adultos obesos; como concentración urbana con mayor número de personas obesas o con sobrepeso, la ciudad de México gana el campeonato mundial.

El diputado Francisco Elizondo Garrido, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), afirmó que la obesidad es una de las consecuencias en la salud que puede ser propiciada por el abuso en el consumo del refresco, la nula actividad física de niños y adolescentes y el "bombardeo" publicitario de comida "chatarra".

Destacó que los medios de comunicación tienen un papel fundamental tanto en el consumo de bebidas gaseosas como de agua, porque con el "bombardeo" de publicidad incitan al consumidor a ingerir refrescos y agua de determinadas marcas, a cambio de adquirir determinados imagen y valores.

El secretario de la Comisión de Juventud y Deporte aseveró que la poca actividad física, aunada a la disponibilidad de refrescos en escuelas públicas y anuncios publicitarios en televisión y a la multiplicación de tiendas de comida rápida han provocado altos índices de obesidad en niños y adolescentes.

A su vez, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, ha comentado la necesidad de que las empresas refresqueras moderen su publicidad e informen a los consumidores los daños que bebidas de ese tipo pueden causar a la salud.

Según Córdova Villalobos, el consumo de refrescos en México aumentó 60 por ciento en la última década, en tanto el de frutas y verduras se redujo 30 por ciento, situación que ha incidido en el aumento de casos de obesidad y en los indicadores de males como diabetes.

En el mismo sentido, el diputado federal Tomás Gloria Requena, del PRI, urgió adoptar medidas para reducir el consumo de bebidas y alimentos "chatarra" que ha derivado en el incremento de problemas como sobrepeso y obesidad entre la población infantil y juvenil.

En entrevista, comentó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2006 la obesidad en niños que cursan la primaria se elevó 33 por ciento en los últimos siete años.

En la actualidad, 26 por ciento de los infantes entre cinco y 11 años padece esa problemática, agregó el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ante ello, propuso que se expida una Norma Oficial Mexicana para obligar a los fabricantes de botanas y refrescos que incluyan en la etiqueta de sus productos la leyenda: "El consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

Con información de Notimex.
Debido a que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en consumo de refrescos, la Cámara de Diputados analiza una reforma para limitar y prohibir la publicidad de estos productos en programas dirigidos a niños y jóvenes a fin de reducir la obesidad, desnutrición y diabetes.
:: México consume 300 millones de cajas de refrescos

Redacción / El Economista.com.mx


México.- Ante el "honroso" segundo lugar que ocupa México en el mundo por el mayor consumo de refrescos, la Cámara de Diputados analiza una reforma para limitar y prohibir la publicidad de esos productos en programas para niños y jóvenes.

La razón es que los menores de edad y los jóvenes son los consumidores que están sufriendo más problemas como obesidad, desnutrición y diabetes.

Sólo después de Estados Unidos en el consumo a nivel mundial y con el primer sitio en las bebidas de cola, México cuenta con poco más de 100 millones de habitantes que ingieren en promedio 150 litros de esos productos al año, frente a 80 litros de leche, según estudios de la Secretaría de Salud (SSA).

Ante esa situación, la Cámara de Diputados analiza una reforma a la Ley General de Salud que plantea limitar, regular y dirigir la publicidad de refrescos a la población mayor de 18 años y prohibir que esas bebidas sean anunciadas en programas orientados a niños y adolescentes.

La diputada Guadalupe Flores Salazar, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó la iniciativa que pretende revertir los altos niveles de obesidad, desnutrición y diabetes entre la población infantil mexicana.

"La publicidad televisiva de bebidas no alcohólicas, especialmente refrescos, deberá estar dirigida a una población mayor de 18 años, prohibiendo todos los anuncios de esos productos en programas que ven regularmente grupos de niñas, niños y adolescentes", destaca la iniciativa que se analiza en comisiones.

De acuerdo con el proyecto, en promedio, cada mexicano ingiere 150 litros de bebidas industrializadas al año, es decir se consumen más que el agua.

"Gastamos más dinero en la compra de refresco que en la de tortillas y frijoles, y es en el hogar donde se inicia el consumo de refresco, sustituyendo con esto también la ingesta de agua", alertó a la legisladora.

A su vez, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que las familias con ingresos más bajos destinan 7.3 por ciento de su gasto total a la compra de refrescos y aguas carbonatadas.

"Algunos daños ocasionados por el consumo de refresco son caries, descalcificación, sobrepeso, desnutrición, gastritis, diabetes, alteraciones mentales, entre otras patologías", señaló.

El laboratorio Profeco reportó que las bebidas de cola contienen cafeína, y que tanto las presentaciones con azúcar como las de dieta representan un aporte calórico importante y carecen de valor nutritivo.

Datos otorgados por el Instituto Nacional de Salud Pública, a través del Departamento de Enfermedades Crónicas y Dieta del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, revelan que en ocho años aumentó 37 por ciento el consumo de refrescos y disminuyó en una tercera parte la ingesta de frutas y verduras.

Entre 1999 y 2005 la frecuencia del sobrepeso y la obesidad creció 12 por ciento, al pasar de 60 a 70 por ciento, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
Científicos de diversas universidades han publicado que las mujeres que toman una refresco de lata al día tienen hasta 83 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 que aquéllas que lo hacen menos de una vez al mes.

Un refresco de lata, por ejemplo, contiene casi 150 kilocalorías y 50 gramos de azúcar, que a menudo se añaden a la dieta diaria sin reducir la ingesta de calorías. Las bebidas de cola además contienen colorantes capaces de aumentar la resistencia a la insulina, según explican diversos expertos que estudian los efectos del refresco en la salud.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el segundo país de esa agrupación con mayor número de obesos y personas con sobrepeso, sólo superado por Estados Unidos.

México tiene 62.3 por ciento de adultos con sobrepeso y 24.2 por ciento de adultos obesos; como concentración urbana con mayor número de personas obesas o con sobrepeso, la ciudad de México gana el campeonato mundial.

El diputado Francisco Elizondo Garrido, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), afirmó que la obesidad es una de las consecuencias en la salud que puede ser propiciada por el abuso en el consumo del refresco, la nula actividad física de niños y adolescentes y el "bombardeo" publicitario de comida "chatarra".

Destacó que los medios de comunicación tienen un papel fundamental tanto en el consumo de bebidas gaseosas como de agua, porque con el "bombardeo" de publicidad incitan al consumidor a ingerir refrescos y agua de determinadas marcas, a cambio de adquirir determinados imagen y valores.

El secretario de la Comisión de Juventud y Deporte aseveró que la poca actividad física, aunada a la disponibilidad de refrescos en escuelas públicas y anuncios publicitarios en televisión y a la multiplicación de tiendas de comida rápida han provocado altos índices de obesidad en niños y adolescentes.

A su vez, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, ha comentado la necesidad de que las empresas refresqueras moderen su publicidad e informen a los consumidores los daños que bebidas de ese tipo pueden causar a la salud.

Según Córdova Villalobos, el consumo de refrescos en México aumentó 60 por ciento en la última década, en tanto el de frutas y verduras se redujo 30 por ciento, situación que ha incidido en el aumento de casos de obesidad y en los indicadores de males como diabetes.

En el mismo sentido, el diputado federal Tomás Gloria Requena, del PRI, urgió adoptar medidas para reducir el consumo de bebidas y alimentos "chatarra" que ha derivado en el incremento de problemas como sobrepeso y obesidad entre la población infantil y juvenil.

En entrevista, comentó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2006 la obesidad en niños que cursan la primaria se elevó 33 por ciento en los últimos siete años.

En la actualidad, 26 por ciento de los infantes entre cinco y 11 años padece esa problemática, agregó el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ante ello, propuso que se expida una Norma Oficial Mexicana para obligar a los fabricantes de botanas y refrescos que incluyan en la etiqueta de sus productos la leyenda: "El consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

Con información de Notimex.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, abril 18, 2008

Expertos advierten que la obesidad reducirá la esperanza de vida de las generaciones venideras

Thomas inaugura el curso, en el que participan 400 profesionales de 48 países diferentes

Expertos advierten que la obesidad reducirá la esperanza de vida de las generaciones venideras


-- 16 Abril 2008

Palma (LB).- El subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud de Baleares (Iunics), Barto Burguera, advirtió hoy que el problema de la obesidad entre la población joven y las patologías asociadas a la misma, como la diabetes y la hipertensión, reducirán la esperanza de vida de las generaciones venideras frente a la esperanza de vida actual.

Así lo aseguró hoy en declaraciones a los medios de comunicación durante el XI Curso de Endocrinología de la Clínica Mayo que estos días se celebra en el Gran Hotel Meilà Victoria de Palma y al que asisten alrededor de 400 expertos de 48 países, que realizarán una puesta en común sobre los avances en el campo de la endocrinología y de enfermedades como la obesidad, las relacionadas con el tiroides o la osteoporosis.

En este sentido, Burguera recordó que en Baleares la tasa de obesidad infantil no es demasiado alta en relación a la media estatal, ya que alcanza al 15 por ciento de los jóvenes, aunque señaló que el principal problema es que esta tasa "está creciendo muy rápido" y se incrementa a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para paliar el incremento.

A juicio del experto, es necesario aplicar medidas de prevención, con el objetivo de actuar tanto en el colegio como en casa, instando a los menores a hacer ejercicio y a enseñarles a comer sano. "El problema requiere medidas e inversión y me consta que la Conselleria tiene interés en hacer estudios de prevención de la obesidad" manifestó.

Asimismo, recalcó que los problemas endocrinos afectan a un porcentaje que varía entre el 15 y el 20 por ciento del total mundial, por lo que señaló es "rentable" invertir en investigación de este tipo ya que se obtienen resultados "a medio y largo plazo".

Thòmas inaugura el curso

Por otra parte, el conseller de Salud y Consumo, Vicenç Thomàs, fue el encargado de inaugurar el curso ante los 400 asistentes, recordando que en Baleares hay entre 3.000 y 4.000 enfermos de hipotiroidismo, una patología que tiene una tasa de prevalencia de 3,2 casos por cada 1.000 habitantes.

Durante su intervención, Thomàs recordó que Baleares cuenta con un sistema público de salud con 13.000 profesionales, 52 centros de salud y un centenar de Unidades Básicas que forman la red de Atención Primaria. Asimismo, señaló que existen diez unidades de Salud Mental, diez de Odontología, 15 de Fisioterapia, 19 de Atención a la Mujer, 32 centros de urgencias en atención primaria y 11 hospitales públicos.

El conseller también mencionó la existencia de 13 hospitales privados, que representan un tercio de la plazas hospitalarias, al tiempo que indicó que el 26 por ciento de la población cuenta con un seguro privado de asistencia sanitaria.

"Todos los hospitales públicos cuentan con un servicio de endocrinología, que atienden los casos de patología tiroidea" sostuvo Thomàs, quien agradeció a la organización del curso la elección de Palma como ciudad de acogida del mismo, al tiempo que felicitó a los ponentes por su participación y su "valiosa experiencia" en los distintos temas que se abordarán.

La Clínica Mayo, organizadora del curso, es uno de los centros más importantes del mundo y ha sido reconocida por su calidad asistencial y por su labor investigadora, reuniendo a más de 3.300 médicos en sus tres sedes de Rochester, Jacksonville y Scottsdale-Phoenix, con la asistencia de más de medio millón de personas en sus instalaciones cada año.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Los expertos alertan de que la obesidad reducirá la esperanza de vida

Los expertos alertan de que la obesidad reducirá la esperanza de vida
La Clínica Mayo reúne en Palma a más de 400 profesionales sanitarios de 48 países del mundo en un curso avanzado sobre endocrinología

S. CARBONELL
El coordinador del Curso Avanzado de Endocrinología y subdirector del Institut Universitari d´Investigació en Ciències de la Salut, Barto Burguera, dijo ayer que el problema de la obesidad entre los niños y jóvenes, y las patologías asociadas como la hipertensión y la diabetes, reducirán la esperanza de vida de las próximas generaciones frente a la esperanza de vida actual.

Así lo manifestó el experto tras la inauguración del Curso Avanzado de Endocrinología organizado por la Clínica Mayo, prestigiosa red hospitalaria norteamericana que ha reunido en Palma a más de 400 profesionales sanitarios de 48 países del mundo que realizarán, del 16 al 19 de abril, una puesta en común sobre los avances en el campo de la endocrinología.

Burguera explicó ayer que en las Islas la tasa de obesidad infantil actualmente «no es demasiado alta» en relación a la media estatal, ya que alcanza un 15 por ciento de los jóvenes, pero señaló que la tasa «está creciendo rápidamente», dato significativo a tener en cuenta. El experto dijo, además, que los problemas endocrinos afectan a un porcentaje que varía entre el 15 y el 20 por ciento del total mundial, por lo que apuntó que «sin duda es rentable» invertir en investigación de esta materia puesto que se obtienen «resultados a medio y largo plazo».

El conseller de Salut i Consum, Vicenç Thomàs, fue el encargado de inaugurar el encuentro y durante su intervención explicó que en las Islas hay entre 3.000 y 4.000 enfermos de hipotiroidismo, una patología que tiene una tasa de prevalencia de 3'2 casos por cada 1.000 habitantes.

Thomàs puntualizó que «todos los hospitales públicos de las Islas cuentan con un servicio o sección de endocrinología, que atienden los casos de patología tiroidea», concretó.

El conseller además explicó a los profesionales extranjeros reunidos en Palma que en la Islas contamos «con un sistema público de salud con 13.000 profesionales» 52 centros de salud y un centenar de unidades básicas de salud, 10 unidades de Salud Mental, 10 unidades de odontología, 15 unidades de fisioterapia, 19 unidades de atención a la mujer, 32 centros de urgencias en Atención Primaria, atención de emergencias 061 y 11 hospitales públicos, además de 13 hospitales privados.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Implementará Tamaulipas programa contra la obesidad en niños

Implementará Tamaulipas programa contra la obesidad en niños

Ante el índice creciente de niños con sobrepeso y obesidad en la entidad, se puso en marcha el Congreso Nacional de Nutrición "Crece Sano", con la participación de instituciones federales y médicos especialistas.

Cd. Victoria.- Ante el índice creciente de niños con sobrepeso y obesidad en la entidad, el gobernador Eugenio Hernández puso en marcha los trabajos del Congreso Nacional de Nutrición "Crece Sano", con la participación de instituciones federales y médicos especialistas.

Hernández Flores dijo que la importancia de esta suma de esfuerzos se deriva del resultado de un análisis de alrededor de 500 mil niños en educación preescolar y primaria, que arroja que 36 de cada 100 alumnos entre cinco y 11 años de edad presentan sobrepeso.

Indicó que ante esta situación, su gobierno ha instrumentado programas para impulsar la buena salud de los tamaulipecos, de sus familias, y en particular la de los niños, como el programa "Crecer Sano", donde participarán especialistas del país y extranjeros.

"Un estado como Tamaulipas que avanza fuerte y competitivo, es el reflejo de una sociedad sana, es reflejo de un capital humano saludable que se abre paso en la vida transformando sus desafíos en opciones de superación y triunfo", destacó el mandatario estatal.

Dijo que en los últimos tres años, el gobierno estatal ha invertido recursos sin precedentes para promover la prevención y ampliar la cobertura de servicios, extendiendo y modernizando la red hospitalaria e incorporando la medicina especializada.

Añadió además que Tamalipas se encuentra dentro de los primeros seis estados con más unidades médicas incorporadas al Seguro Popular, por lo que se le reconoce como un estado líder en la realización de esquemas de vacunación en menores de cinco años y en otros programas.

El mandatario estatal dijo que se llevará a cabo en esta capital un foro de conferencias y talleres de discusión e investigación los días 17 y 18 de abril, donde destaca la presencia del doctor Misael Uribe Esquivel, presidente de la Asociación Clínica Médica Sur y de la Asociación de Academias de Latinoamérica, España.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad podría superar a tabaquismo entre principales causas de cáncer, según investigación

Obesidad podría superar a tabaquismo entre principales causas de cáncer, según investigación
Jueves 17 de Abril de 2008
Fuente :La Segunda Internet

Tomando en cuenta que la obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI, los resultados de dos investigaciones médicas son aún más alarmantes. Además de ser la causa de múltiples patologías, como las enfermedades vasculares y la diabetes, la obesidad podría desplazar al tabaquismo en el ranking de principales causas del cáncer.

Una de las investigaciones fue hecha por el doctor Walter Willet, de la Escuela de Salud Pública de la U. de Harvard: mostró que la obesidad se asocia con 14% de las muertes por cáncer en hombres y 20% en mujeres, comparado con 30% en cada caso en tabaquismo. Con las tasas de aumento en obesidad, está situación podría agravarse. En una reciente conferencia científica, Willett dijo que la obesidad se asoció con variados tipos de cáncer, incluyendo el de mamas, colon, vesícula, páncreas e hígado.

"En personas con sobrepeso u obesidad la incidencia de algunos cánceres es mayor, al igual que la probabilidad de morir por la enfermedad o de tener recurrencia", explica el doctor César Sánchez, oncólogo de la Universidad Católica.

En tanto, la revista The Lancet publicó un estudio hecho por médicos de la U. de Manchester, en el que se analizan 141 investigaciones que incluyen 282.000 pacientes con cáncer. Descubrieron que el aumento en cinco puntos en el índice de masa corporal (IMC) se asocia en hombres con 52% más de riesgo de cáncer de garganta, 33% mayor peligro de tumor de tiroides, 24% de incremento en cáncer de colon y riñón. En mujeres, el incremento se vio que esos cinco puntos más de ICM inciden en 59% más riesgo de cáncer de endometrio y vesícula biliar, 51% en tumores de garganta y 9% en riñón.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, abril 16, 2008

Veracruz, en alerta por obesidad

Veracruz, en alerta por obesidad

Presentación de los programas de la Jurisdicción Sanitaria V. Foto: Diario de Xalapa
Diario de Xalapa
16 de abril de 2008

Rubén Rojas / Diario de Xalapa

Xalapa, Veracruz.- Adicciones, mortalidad materna, diabetes, hipertensión y obesidad son los principales problemas en materia de salud que afectan a la población xalapeña, refirieron funcionarios de la Jurisdicción Sanitaria V en el marco de la presentación de los programas de salud que hizo ayer por la mañana ante el ayuntamiento, con lo cual además concluyeron las reuniones de acuerdos y participación saludable que la Jurisdicción Sanitaria V realizó con los 33 municipios que la integran.

En el acto protocolario que se realizó en el patio central del palacio municipal con la presencia del alcalde David Velasco y el director de Servicios de Salud de Veracruz, Fernando Antiga Tinoco, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria V, Jorge Vázquez, advirtió que debe haber una mayor corresponsabilidad de la población en los programas de salud que tiene la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad, que son los principales padecimientos que afectan a los xalapeños.

Por ello, agregó, en las reuniones de trabajo que se tienen con ayuntamientos como el de Xalapa y la población, se está convocando a la gente a que participe, que sea corresponsable de su salud, que sea más activa, evite el sedentarismo y sea más responsable en el consumo de alimentos, dado que la presencia de obesidad e hipertensión en la zona de Xalapa, insistió, es frecuente.

También, añadió, es necesario poner atención en las mujeres embarazadas, ya que se encuentran en permanente riesgo de complicar su embarazo si no llevan un control médico adecuado.

Se pronunció por coordinar esfuerzos para que haya mayor participación en los programas preventivos de salud, se impulse la alimentación sana, el ejercicio, el cumplimiento de los esquemas de vacunación y se haga la prevención de accidentes y adicciones.

Además, precisó, se deben evitar los criaderos del mosco transmisor del dengue, participar en la vacunación de mascotas, las campañas de esterilización canina y felina, el cuidado de la salud bucal y de la salud de las familias en general.

Por su parte, el doctor Nahúm Martínez precisó que Xalapa ocupa los primeros lugares en mortalidad materna entre los 33 municipios que integran la Jurisdicción, dados los embarazos que se presentan en menores de 18 años, las personas mayores de 35 años, y la falta de recursos económicos para recibir una atención médica adecuada.

El alcalde David Velasco refirió que a partir de la relación estrecha que se tiene con la Jurisdicción Sanitaria V, su administración alentará la participación decidida y comprometida de la ciudadanía con el cuidado de su salud.

Su gobierno, añadió, realizará las gestiones necesarias ante las administraciones federal y estatal para tener una ciudad saludable, de manera que toda la estructura municipal realizará la promoción y divulgación de todos los programas de la Jurisdicción Sanitaria V y sus beneficios.

Cada acción que se realice en su administración, dijo, estará encaminada a proteger a todos los xalapeños, en especial a los que menos tienen y que se hallan en condiciones de vulnerabilidad, tal es el caso de niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, concluyó.

OCUPA TERCER LUGAR EN DIABETES MELLITUS

Al confirmar que por causas asociadas al sobrepeso la Entidad ocupa el tercer lugar nacional en materia de diabetes mellitus, el director de los Servicios de Salud de Veracruz, Fernando Antiga Tinoco, admitió que por los niveles de exceso de peso que se presenta en el Estado desde la infancia, Veracruz se encuentra en una alerta epidemiológica por obesidad.

El funcionario estatal refirió que Veracruz es uno de los estados del país que tienen mayores índices de diabetes, al grado de que actualmente ocuparía el tercer lugar nacional en diabetes mellitus, la cual es propiciada por el sobrepeso.

Esto, precisó, implica que "nosotros mismos estamos propiciando que tengamos diabetes; la obesidad es un factor para tener diabetes", cuando la obesidad, dijo, ya se está presentando desde la infancia.

Ante esto, comentó, se tiene que hacer algo porque en las escuelas se deje la cultura de comer comida chatarra y se hagan esfuerzos para cambiar los estilos de vida.

Por ello, comentó, a los diputados locales se les está pidiendo que hagan una legislación para que en las escuelas no se tenga a la mano la comida chatarra, más allá de que no se puede prohibir el libre comercio.

El problema, detalló, es que hoy en día los escolares no llegan a los planteles educativos con un almuerzo, sino que se les da dinero para que compren varios productos chatarra.

Antes, dijo, el campesino llevaba "su itacate y agua fresca al campo, ahora lleva su botella de refresco y algún producto procesado".

Admitió que en Veracruz "sí estamos en una alerta epidemiológica por el sobrepeso; hay que decirle a la gente que estamos nosotros mismos poniendo en riesgo nuestra salud".

Antiga Tinoca refirió que la muerte materna es otro problema de salud que afecta a Veracruz y todo el país, ya que si bien el Estado no se halla en los primeros lugares en muertes maternas, sí tiene un número alto por la cantidad elevada de población veracruzana.

En el Estado, detalló, de 10 a 15 mujeres mueren al año de manera registrada y confirmada en el embarazo, parto y puerperio, ya que estos decesos más que en las zonas rurales se da "en mujeres que tienen tratamiento médico y por alguna razón, a la hora del parto, siguiendo la cultura tradicional, van con la partera, se complican y ya luego salimos corriendo al hospital, pero ya poco podemos hacer".

Respecto de las más de 6 mil plazas que sigue demandando el personal del sector salud, Antiga Tinoco precisó que actualmente hay una reunión emergente de secretarios de salud en el nivel nacional para atender el problema de las plazas de los trabajadores de salud, que es un problema nacional y de dinero, dado que en el país se requieren 120 mil plazas, de las cuales cerca de 6 mil plazas corresponden a Veracruz.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad, crisis entre los jóvenes hispanos

Obesidad, crisis entre los jóvenes hispanos

Dra. Caroline Clauss-Ehlers
Click here to find out more!  
Los hispanos son el grupo étnico de mayor crecimiento en los Estados Unidos: el 25 por ciento de la población de los Estados Unidos será hispana en el año 2050. Mientras la población crece, otro problema aumenta también: la obesidad entre los jóvenes hispanos.

La obesidad se calcula relacionando el peso y la estatura de la persona. El resultado es un "body mass index (BMI) o masa corporal". Por ejemplo, si una persona mide 5 pies 9 pulgadas y pesa 203 libras o más, el BMI es 30 o más. Esta persona será considerada obesa. También hay cantidades de peso que sugieren la posibilidad de que la persona tenga en el futuro problemas de salud como diabetes, presión alta, asma, problemas ortopédicos, hipertensión y trastornos del hígado.

El BMI considera el peso de los niños y las niñas diferente; también hay variantes en la cantidad de grasa en el niño según la etapa de desarrollo en la que se encuentre. Un reporte de Mathematica Policy Research Inc. encontró que el 18% de los niños son obesos a los 3 años, pero este porcentaje se eleva en los hispanos hasta un 25%. Los adolescentes con sobrepeso tienen una probabilidad del 70% de ser obesos en la etapa adulta.

Dos factores que contribuyen a que la comunidad latina tenga un alto índice de obesidad son la dieta y la falta de actividad física. Una dieta con alimentos ricos en grasas, azúcar, refrescos y comida rápida se relaciona con la obesidad. Una dieta con frutas, verduras y granos enteros se relaciona con un peso más normal. El CDC (Centros para el Control de Enfermedades) recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física cinco días a la semana. Sin embargo, casi el 10% de los hispanos adolescentes no son activos.

El poco acceso a un seguro de salud y médicos que no hablan español son grandes barreras para los hispanos que necesitan información acerca de los problemas de salud. MyPyramid es un programa que trata de ayudar a la comunidad hispana a tomar buenas decisiones acerca de lo que comen y de la actividad física. Algunas recomendaciones que da este programa incluyen: Comer más frutas y verduras, tomar menos refrescos, comer menos comida con grasa, comer cantidades normales, disminuir el tiempo de ver televisión, mantenerse activo, jugar y participar en cenas con la familia.

Esta columna es educativa. No sustituye consejos médicos formales.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

México, segundo lugar en obesidad infantil

México, segundo lugar en obesidad infantil
Política - Lunes 14 de abril


  • El PVEM presenta una iniciativa que reforma la Ley General de Educación
  • Pretende controlar la higiene y el valor nutricional de los productos que se venden en las escuelas

El Financiero en línea

México, 14 de abril.- Los malos hábitos alimenticios están provocando serios daños en la salud de la población mexicana, principalmente de los menores, al grado de que México ocupa el segundo lugar en el mundo en obesidad infantil.

 Por ello, el diputado del Partido verde Ecologista de México, Carlos Alberto Puente Salas presentó una iniciativa que reforma la Ley General de Educación, y de esta manera la Secretaría de Educación Pública, emita circulares relativas al tipo de mercancía que se pueda vender en las cooperativas escolares.

 De acuerdo con el legislador, el objetivo es controlar la higiene y el valor nutricional de los productos que se expenden, prohibiendo aquellos con altos contenidos de azúcares refinados o artificiales.

 La reforma busca que se infraccione a quienes vendan en las escuelas de niveles básico, secundaria, media superior y bachillerato bebidas carbonatadas o permitan la publicidad que aliente el consumismo de alimentos y líquidos que no coadyuven a una dieta balanceada.

 De acuerdo con el informe estadístico 2007, México obtuvo una calificación de 7.6 en la proporción de niños menores de cinco años con sobrepeso, y que es uno de los países con más gasto en salud y con un alto índice de alumnado en la educación básica.

 Menciona que las causas que provocan la obesidad de los niños, apunta a la necesidad de establecer mecanismos para extremar precauciones en los alimentos, así como vigilar la información que llega a los menores en los medios de comunicación.

 Puente Salas expresa que en 2005, a través de las Encuestas de Ingreso-Gasto de los Hogares 2002 y 2004 que reporta el INEGI, se demostró que el consumidor mexicano es el segundo más importante del mundo de refrescos, y que cada familia gasta más de cinco mil pesos al año en el consumo de éstos.

 Las investigaciones establecieron que los niveles de consumo por persona y familia iban en detrimento de la salud y el bienestar, en virtud de que el consumo de refrescos desplazaba la ingesta de agua natural y leche.

 Manifiesta que algunos especialistas afirman que desde finales de 2006 nuestro país ocupa el segundo lugar del mundo en cuanto al consumo per cápita de refrescos, y que cada mexicano toma 24 litros más de lo registrado hace tres años. (Edgar Amigón/Finsat/MCH)



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, abril 10, 2008

La obesidad sale cara a las empresas estadounidenses: les cuesta 45.000 millones de dólares al año

La obesidad sale cara a las empresas estadounidenses: les cuesta 45.000 millones de dólares al año

elEconomista.es | 10/04/2008
balancin-sobrepeso.jpg

El exceso de peso le cuesta a las empresas 45.000 millones de dólares al año, en concepto de gastos sanitarios y bajas o ausencias laborales. Así lo revela un estudio elaborado el centro de investigación estadounidense The Conference Board, que señala que la tasa de obesidad se ha doblado en el país en los últimos 30 años.

En concreto, los kilos de más de los empleados conllevan un incremento del 36% en el coste de los servicios médicos financiados por las compañías estadounidenses, superior al que suponen otras afecciones como las derivadas del tabaquismo o el alcoholismo, de acuerdo con el informe recogido por Bloomberg. Esta tasa se eleva a 77 puntos porcentuales cuando se trata de pacientes con un grado de obesidad elevado.

Incentivos laborales

"Las empresas tienen que darse cuenta de que no se trata sólo de un tema relacionado con el bienestar", señaló Linda Barrington, coautora del análisis. "Los problemas de salud derivados del sobrepeso severo están costando a las compañías estadounidenses miles de millones de dólares. Necesitan prestar más atención al peso de sus trabajadores", añadió.

Y es que el 34% de los adultos del país son obesos, un 15 por ciento más que en 1980, y su tratamiento se lleva entre el 5% y el 7% del presupuesto sanitario estadounidense, según los datos revelados por la Conference Board. En su opinión, motivar a los empleados a adelgazar ofreciendo incentivos económicos o más días de vacaciones, por ejemplo, sería más barato que organizar programas de promoción de la salud.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

EEUU: Obesidad le costó US$45.000 millones el año pasado al sector privado

EEUU: Obesidad le costó US$45.000 millones el año pasado al sector privado

10/04/2008
IBLNEWS, AGENCIAS


El 34% de la población estadounidense adulta, es decir los obesos, le significan un desembolso de US$45.000 millones por año al sector privado, según un estudio de The Conference Board.

El informe explica que en los últimos 30 años la tasa de obesidad se ha duplicado en EE.UU., lo que ha significado aumento en el gasto de las empresas por costos médicos y pérdidas de trabajo.

El reporte del centro de estudios también afirma que la obesidad está asociada al 36% del incremento en el gasto de servicios médicos, superando a problemas como el tabaquismo y alcoholismo.

Otra dificultad que relata el estudio es que hay evidencia de que al subir el peso, bajan los salarios, por lo que las empresas también se arriesgan a enfrentar problemas por discriminación.

Según The Conference Board, las compañías deberían involucrar a sus empleados en programas de reducción de peso y de vida saludable, demostrando la importancia de estas acciones.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, abril 04, 2008

México llega a ser el segundo “país de gordos”

México llega a ser el segundo "país de gordos"

La moda de bebidas blandas y comida instantánea ha hecho de México el segundo "país de gordos" en el mundo. Un funcionario del departamento de salud de México dijo que de acuerdo con la actual tendencia de desarrollo, México sobrepasará a Estados Unidos dentro de 10 años para llegar a ser el primer "país de gordos" en el mundo.

Algunas organizaciones de bienestar público de México propusieron boicotear los alimentos basura y alentar a los mexicanos a hacer más ejercicios físicos. Sin embargo, debido a la obstrucción de la industria alimentaria nacional, esas propuestas no obtuveron el resultado esperado.

"País de gordos"

Una reciente encuesta realizada en México demuestra que en el país, más del 71% de las mujeres y más de 66% de los varones tienen peso excesivo. Diabetes es ya la enfermedad más mortal en México.

Barry M. Popukin, profesor de la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos y experto en el problema de gordura, dijo: En 1989, sólo menos del 10% de los adultos mexicanos tuvieron peso excesivo. En aquel entonces, nadie hablaba del problema de gordura. "Los mexicanos se engordaron con la mayor rapidez en los últimos 15 años."

Algunos mexicanos expresaron que ellos descubrieron que el metro es cada día más repleto, porque las personas que viajan en el metro se vuelven cada día más gordas. Se venden bien vestidos de medidas excesivamente grandes para los gordos en los mercados locales de confecciones.

Al referirse a la causa del engordamiento, la gente considera generalmente que el excesivo consumo de alimentos basura es la causa principal.

Lidia García, vendedora de frutas proveniente de Ciudad de México, tiene una profunda impresión sobre el hecho de que la gente se engorda debido al inadecuado consumo de alimentos y bebidas.

"Es irracional," dijo Lidia, "el consumo de alimentos y bebidas de la gente, la que prefiere comprar lajas fritas de carne de cerdo atravesando la calle antes que comprar jugo de frutas en mi tienda. Esa es la razón por la cual tantos mexicanos se engordan."

Un mexicano llamado Francisco Plansgali, tan gordo que al agacharse rompió sus pantalones, llegó a conocer que él consume efectivamente demasiados alimentos basura.

"Siendo tan gordo, tengo rotos mis pantalones. Pienso que me he enviciado en consumir alimentos basura. Mi problema es que me gusta comer pollo frito," dijo.

Los niños en peligro

Según dijo Popkin, los mexicanos prefieren alimentos de alto contenido de grasa y detestan alimentos de trigo entero y verduras. En algunas regiones, comprar bebidas blandas es más fácil que obtener un vaso de agua potable. Además, la forma de trabajo y vida de sentarse durante largo tiempo sin moverse también es una de las razones de engordamiento.

Señaló además que la tendencia de engordamiento ya ha puesto en peligro a la nueva generación y que la gran mayoría de los centros docentes mexicanos carecen de agua potable, de modo que los estudiantes se apoyan en bebidas blandas para matar la sed.

La encuesta descubre que el peso de una cuarta parte de los niños de entre 5 y 11 años de edad en México es superior al estándar, lo que supone un incremento de 40% en comparación con 2000.

Fuera de las entradas frontales de las escuelas mexicanas, se ve frecuentemente a estudiantes haciendo cola para comprar bebidas blandas y tajadas de papa.

A criterio de Virginia Soriano, de 35 años de edad, educar a los niños en buena costumbre dietética es bastante difícil, pues ellos son más fáciles de ser atraídos por las publicidades de alimentos basura.

Naomi, hija de Soriano, manifestó que lo más agradable para ella es comer pollo de McDonald´s y tomar Coca Cola. Si ve que hay demasiadas verduras en el plato, lo dejará al lado.

"Ella diría que esto (verduras) es insípido," apuntó Soriano, "le gusta el pollo frito de McDonald´s o KFC."

Dificultades para la legislación

Las enfermedades motivadas por la obesidad incluyen diabetes, hipertensión y enfermedad cardíaca. La Federación Mexicana de Diabetes señaló que en su país 6,5-10 millones de personas padecen de diabetes.

El secretario de Salud de México, José Córdova, indicó que en México más de 70.000 personas mueren cada año de diabetes y enfermedades vinculadas. De continuar desarrollándose esta situación, acotó, el sistema sanitario mexicano quedará en colapso dentro de 10 años.

Si no frenamos esta tendencia, dijo, gastaremos todo nuestro dinero para tratar a los pacientes.

Algunos parlamentarios propusieron que se pegue señal de advertencia fuera del embalaje de los alimentos basura y que se cobre más impuesto a las empresas productoras de leche sin desnatar. No obstante, todas estas mociones quedaron "abortadas" frente a la presión de la industria alimentaria.

En 2006, un proyecto para cobrar impuestos a las bebidas blandas fue rechazada, porque algunas personas lo criticaron diciendo que aumentaría la carga para los pobres.

La compañía Pepsi patrocinó el año pasado en México una actividad denominada "Vida Sana", alentando a la gente a hacer más deportes y cultivar una razonable costumbre dietética. Sin embargo, no bien apareció este plan, la compañía fue reprochada como hacer publicidad disfrazada.

La portavoz de Pepsi Mónica Power dijo: La actividad "Vida Sana" incluye sólo la proyección de unas videograbaciones que enseñan a la gente a cultivar una razonable costumbre dietética y no tiene objetivo de publicidad.

Sabemos que en México existe el problema de la obesidad, apuntó ella, también deseamos hacer nuestro aporte a su solución. (Pueblo en Línea)

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Generación comida chatarra




Foto:El Sol de Hidalgo.

El Sol de Hidalgo

3 de abril de 2008


por José Armando Aguilar

Pachuca,Hidalgo.- En el mundo, cerca de 155 millones de niños tienen sobrepeso u obesidad. Una cifra preocupante sin duda, pero que suena lejana. ¿Y México? Según el Instituto Nacional de Salud Pública, entre 1999 y 2006 el número de niños mexicanos (de 5 a 11 años) con obesidad aumentó 40%. Otras cifras hablan de que al menos 20% de los mexicanos menores de 10 años presentan sobrepeso u obesidad, lo que resulta más grave aún si se considera que los niños y adolescentes con sobrepeso tienen 70% de probabilidades de mantenerse obesos en la edad adulta.

Es decir, estamos en camino de crear una generación de adultos, hombres y mujeres, predispuestos a enfermarse, ya que el sobrepeso y la obesidad acarrean serias consecuencias a la salud, desde enfermedades cardiovasculares hasta diabetes, pasando por hipertensión arterial, derrames cerebrales y trastornos musculoesqueléticos.

AMBIENTE "OBESOGENICO"

Sin embargo, la mala nutrición por el excesivo consumo de alimentos (curioso, antes desnutrición era igual a no comer lo suficiente) no es sólo un efecto de los malos hábitos individuales, también colabora el ambiente en el que nos desarrollamos. El ambiente "obesogénico" (término acuñado por la asociación civil mexicana El Poder del Consumidor, que en los últimos meses se ha manifestado contra la mala publicidad de alimentos dirigida a niños), se define como "la omnipresente publicidad de alimentos con altos contenidos de azúcares y grasas, en especial, dirigida a la infancia; la falta absoluta de educación y orientación nutricional entre la población; el predominio de la comida chatarra en las escuelas y centros de trabajo..."

Sin embargo, no sólo un grupo de consumidores ha levantado la voz sobre la relación de la epidemia mundial de la obesidad y la publicidad de comida chatarra. El año pasado, en una reunión técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulada "La comercialización de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidos a los niños", se concluyó que la promoción de estos productos tiene un efecto perjudicial sobre el conocimiento, actitudes, comportamiento de compra y consumo de alimentos en los niños. De hecho, en esta misma reunión se consideró a la publicidad de alimentos con altos contenidos de azúcares, grasas y sal como una de las principales causas del sobrepeso y obesidad en niños.

Por las razones anteriores, para conmemorar el Día del Consumidor 2008, Consumers International (CI), promueve la campaña "Generación comida chatarra", con el propósito de detener la publicidad de comida que es dañina para los niños.

RECREOS OBESOS

La escuela debiera formar parte importante de la estrategia para combatir los malos hábitos alimenticios; sin embargo, el ambiente escolar está identificado como uno de los factores que promueven el sobrepeso y obesidad infantil.

PUBLICIDAD SIN INOCENCIA

El boom de la publicidad dirigida a niños ocurrió durante la década de los ochenta, y a partir de ahí el interés de las grandes empresas por este nicho de mercado no ha dejado de crecer debido principalmente a tres factores: el dinero que los mismos pequeños pueden gastar, la influencia que éstos tiene sobre sus padres y, quizá el más importante, la fidelidad a la marca que los niños de hoy (quienes serán padres compradores mañana) desarrollan gracias a la creatividad de los publicistas.

De acuerdo con el documento The Junk Food Generation, publicado por CI en 2004, a los seis meses de edad los bebés pueden formar imágenes mentales de logotipos y mascotas de empresas; a partir de los dos años, la fidelidad a una marca puede comenzar a desarrollarse; a los tres, antes de que los niños sepan leer, pueden pedir los productos por su nombre. En contraparte, a la edad de ocho años los niños tienen dificultad para distinguir entre lo que es un anuncio y lo que es un programa, y no entienden que la intención de un anuncio es vender un producto.

Es hasta la adolescencia que los menores desarrollan un completo entendimiento de las intenciones de la publicidad.

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas