Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

martes, marzo 25, 2008

La Epidemia del Siglo XXI

La Epidemia del Siglo XXI
Cómo Enfrentar el
Cáncer de Mama
Adelantan Campaña de Vacunación
El Arte de Ayudar
Folatos para Ser Fuerte y Sano
Entregan Resultados de Evaluación Docente
Los niveles de obesidad se han disparado, especialmente la infantil. En Chile un proyecto de ley sobre comida chatarra acapara las miradas pero existen algunos puntos que no están del todo claros…

Los tiempos en que las damas gorditas eran símbolo de belleza o en que los niños "rollizos" eran sinónimo de saludables quedaron atrás. Y bien atrás. Para los expertos, la obesidad es la epidemia del siglo XXI  y uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro tiempo. Se estima que en el año 2010 existirán sólo en Chile 7,5 millones de adultos obesos y 1,5 millones de niños en igual condición.
Lejos de mejorar las cifras, los últimos años ha aumentado la cantidad de personas obesas en todos los grupos etáreos de nuestro país llegando a un 8% en los menores de seis años, 17% en escolares de Primer Año Básico, 33% en embarazadas, 28% en mujeres y 23% en hombres adultos.
Es, además, la principal causa de graves dolencias como los altos niveles de colesterol o hipercolesterolemias que presenta el 35% de los adultos, la hipertensión arterial del 33,7%  de la población y el alza de la diabetes mellitus tipo II que aumentó de 4 a 12% en los últimos años.
Más allá de la estética y de los cánones de belleza que se buscan imponer (especialmente en Occidente), la lucha contra la obesidad y el sedentarismo se enmarca en las graves consecuencias que tiene en la salud de todas las personas, independientemente de su edad. Como en todo, los excesos son malos y así como un peso muy por debajo de lo normal puede llevar a diversos órganos a fallar y causar la muerte, los kilos demás pueden generar graves enfermedades que también tienen riesgo vital.
Es por ello que la tendencia mundial es a hacer conciencia en las personas, principalmente en los niños. Tan sólo en Chile, cerca de un 30% de los pequeños con obesidad tienen alteraciones en la concentración de lípidos en la sangre, lo cual significa un importante factor de riesgo que puede causar complicaciones coronarias y cardiovasculares. A eso se suma que el 50% de los menores tienen altos niveles de insulina en su sangre, un 10% sufre de hipertensión arterial y un 2% sufre de diabetes tipo II.
Es en este escenario donde los expertos plantean la importancia de atacar la obesidad infantil y en educar a la población en hábitos alimenticios saludables. Lamentablemente, la alimentación actual contempla un alto consumo de grasas, azúcares y sal, donde el principal culpable es la llamada "comida chatarra".  Es precisamente contra este "enemigo" que se lucha con fuerzas.
Principales Objetivos
En pie de guerra está el Gobierno, principalmente, porque el tratamiento de estás enfermedades significa varios millones de dólares al año. Varias iniciativas se han implementado, como los llamados "Kioscos Saludables" o la campaña "5 al Día". Pero, no todo funciona. El Jefe del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, reconoce que no en todas las escuelas los niños prefirieron comprar frutas a la comida chatarra y que los altos precios de las frutas y verduras tampoco juegan a favor para que la gente consuma 5 porciones diarias.
Sin embargo, la importancia de educar a las personas en cuanto a los peligros que conlleva una mala alimentación hace necesario seguir insistiendo. El proyecto de Ley "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", presentado por la Comisión de Salud del Senado tiene como principal objetivo informar exactamente a los consumidores sobre los alimentos que están comprando, especialmente en los aspectos nutricionales. Para ello la propuesta contempla que los alimentos contengan un "semáforo" el cual indicará con color rojo los productos nutricionalmente peligrosos (altos en grasas, azúcar, sodio, etc.), con amarillo los que deben consumirse con precaución y con verde los saludables.
Además, la "comida chatarra" que represente daños o riesgos para la salud no podrá comercializarse en colegios ni a 100 metros de establecimientos educacionales. Tampoco se podrá vender a menores de 14 años en ningún lugar. Paralelamente, las empresas no podrán utilizar ningún tipo de regalos para atraer a los menores a su consumo ni entregar muestras gratuitas a menores de 18 años. En cuanto a los avisos publicitarios, estos sólo podrán ser difundidos en horario nocturno y no podrán participar menores de edad en la publicidad.
No obstante, existen algunos puntos que no están del todo claros.
La Polémica
Luego de participar en la creación del proyecto como miembro de la Comisión de Salud, la senadora Evelyn Matthei, en la sesión de la Cámara Alta del 12 de marzo pasado aseguró que, pesé a firmar la propuesta cada día tenía "mayores dudas en cuánto a que lo propuesto sea la solución". ¿La razón?
En aquella oportunidad aclaró que estaba "de acuerdo con establecer la prohibición, por ejemplo, de incluir en los alimentos ingredientes que son claramente perjudiciales para la salud", pero que la iniciativa sólo "da la falsa sensación de que estamos combatiendo el problema de la obesidad, cuando, en realidad, sólo hacemos como que lo enfrentamos".
En aquella oportunidad criticó la creación del "semáforo nutricional" por ser una opción poco universal que en otros países, a la hora de exportar productos, no entenderían, mientras citaba textualmente que el Comité Asesor del Minsal recomendaba poner más énfasis en aspectos educativos, relativos a la alimentación, actividad física y hábitos de vida saludable, los cuales –a juicio de la parlamentaria-  "la iniciativa en debate no los incorpora".
El senador y presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi, enfatizó que el proyecto de ley si contempla en su Artículo 5 que las escuelas "deberán incluir en los programas de estudio de todos sus niveles de enseñanza, hábitos de una alimentación saludable y efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros alimentos cuyo consumo en determinadas cantidades y volúmenes puedan representar un riesgo para la salud", además de destacar el aumento de las horas curriculares de Educación Física en los establecimientos.
Lamentablemente, tampoco está claro el aporte de las empresas considerando que los alimentos más saludables –como leches descremadas- tienen un precio mucho mayor que los menos recomendados.
Al ser consultado sobre algún tipo de subvención para las familias y escuelas de escasos recursos una vez que el proyecto fuera aprobado, Girardi explicó que "existen países donde la fruta es regalada por el Estado a los colegios, así como en restaurantes". Sin embargo, en Chile no existe claridad como operaría el sistema, más aún con los altos precios de estas y de  las verduras.
El Minsal pretende organizar dentro de dos meses un comité panamericano para discutir, entre otras cosas, el acceso a frutas y verduras para toda la población y lograr bajar sus precios. Sin embargo, la propuesta no contempla soluciones. Por ahora el proyecto regresó a la Comisión donde el debate seguirá, al menos, por otras tres semanas.
 
Por Natalie Huerta


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas