Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

jueves, marzo 27, 2008

Aumentó 33% obesidad en niños, advierten diputados

Aumentó 33% obesidad en niños, advierten diputados
Organización Editorial Mexicana
20 de marzo de 2008

Gabriel Xantomila / El Sol de México

Ciudad de México.- En 10 años México estará convertido en el primer país del mundo con el mayor sobrepeso en su población, pues la obesidad en niños que cursan primaria se ha elevado en 33 por ciento en los últimos siete años, coincidieron los diputados del PAN y PRI, Jorge Quintero Bello y Tomás Gloria Requena, respectivamente.

Destacaron que el consumo de refrescos aumento 37 por ciento, mientras que la ingesta de frutas y verduras disminuyó 29 por ciento.

Propusieron aplicar una norma oficial mexicana para obligar a los fabricantes de refrescos y botanas que incluyan la leyenda: "el consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

A estas cifras se agrega el hecho de que el 21 por ciento de las personas con ingresos altos y el 9.2 por ciento con ingresos bajos, practican alguna actividad física o deporte; en consecuencia, el índice de sobrepeso en México pasó de 60 por ciento en 1999 a 70 por ciento en 2006.

De estas personas, el 26 por ciento son menores de edad que cursan la educación primaria y el 36 por ciento secundaria. "Lo anterior conforme a datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud".

El priísta Tomás Gloria Requena mencionó que mientras en los años noventa los alumnos ingerían poco más de dos mil calorías diarias, en la actualidad supera las tres mil 800 y para 2010 serán más de cuatro mil 500 calorías derivadas del consumo de alimentos chatarra y refrescos.

"Los hábitos alimenticios de los menores se ha modificado sensiblemente en las últimas décadas. Se ha generado un mayor consumo de grasas, frituras, refrescos gaseosos y jugos que contienen altos concentrados de azúcar, mismos que inciden en el sobrepeso y obesidad infantil, con los consecuentes trastornos de salud".

Advirtió que casi la totalidad de los niños obesos en primaria y secundaria presentan pseudoacantosis nidricans, o trastorno de la pigmentación de aparición juvenil, asociado usualmente con sobrepeso y alteraciones endocrinas, principalmente intolerancia a la glucosa.

Dijo que en México el 87 por ciento de estos pequeños sufre hipertensión de moderada a severa, 70 por ciento, altos niveles de triglicéridos, y 57 por ciento, altos niveles de colesterol.

"La obesidad es la enfermedad más frecuente en niños, seguida de la diabetes. El incremento de ambas va en paralelo y mientras no disminuya la primera, tampoco lo hará la segunda. De seguir la tendencia actual, no habrá Gobierno alguno al que le alcancen los recursos para tratar a los obesos que desencadenan diabetes, hipertensión o alguna otra complicación".

Mencionó que los legisladores "tenemos el deber de impulsar acciones de educación y promoción a la salud, que causen un impacto en la sociedad y que se informe sobre los riesgos que implica la ingesta en exceso de determinados productos".

El priísta comentó que con la incorporación de la leyenda "el consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud", se pretende alertar a los consumidores, a los niños en particular en edad escolar y a sus padres, de los efectos que pueden ocasionar el consumo continuo de dichos productos.

El panista Jorge Quintero Bello demandó de la Secretaría de Salud realizar un estudio para determinar la relación existente entre ingesta de comida con alto contenido calórico y escaso valor nutricional y su publicidad en los medios masivos de comunicación.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Aumentó 33% obesidad en niños, advierten diputados

Aumentó 33% obesidad en niños, advierten diputados
Organización Editorial Mexicana
20 de marzo de 2008

Gabriel Xantomila / El Sol de México

Ciudad de México.- En 10 años México estará convertido en el primer país del mundo con el mayor sobrepeso en su población, pues la obesidad en niños que cursan primaria se ha elevado en 33 por ciento en los últimos siete años, coincidieron los diputados del PAN y PRI, Jorge Quintero Bello y Tomás Gloria Requena, respectivamente.

Destacaron que el consumo de refrescos aumento 37 por ciento, mientras que la ingesta de frutas y verduras disminuyó 29 por ciento.

Propusieron aplicar una norma oficial mexicana para obligar a los fabricantes de refrescos y botanas que incluyan la leyenda: "el consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud".

A estas cifras se agrega el hecho de que el 21 por ciento de las personas con ingresos altos y el 9.2 por ciento con ingresos bajos, practican alguna actividad física o deporte; en consecuencia, el índice de sobrepeso en México pasó de 60 por ciento en 1999 a 70 por ciento en 2006.

De estas personas, el 26 por ciento son menores de edad que cursan la educación primaria y el 36 por ciento secundaria. "Lo anterior conforme a datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud".

El priísta Tomás Gloria Requena mencionó que mientras en los años noventa los alumnos ingerían poco más de dos mil calorías diarias, en la actualidad supera las tres mil 800 y para 2010 serán más de cuatro mil 500 calorías derivadas del consumo de alimentos chatarra y refrescos.

"Los hábitos alimenticios de los menores se ha modificado sensiblemente en las últimas décadas. Se ha generado un mayor consumo de grasas, frituras, refrescos gaseosos y jugos que contienen altos concentrados de azúcar, mismos que inciden en el sobrepeso y obesidad infantil, con los consecuentes trastornos de salud".

Advirtió que casi la totalidad de los niños obesos en primaria y secundaria presentan pseudoacantosis nidricans, o trastorno de la pigmentación de aparición juvenil, asociado usualmente con sobrepeso y alteraciones endocrinas, principalmente intolerancia a la glucosa.

Dijo que en México el 87 por ciento de estos pequeños sufre hipertensión de moderada a severa, 70 por ciento, altos niveles de triglicéridos, y 57 por ciento, altos niveles de colesterol.

"La obesidad es la enfermedad más frecuente en niños, seguida de la diabetes. El incremento de ambas va en paralelo y mientras no disminuya la primera, tampoco lo hará la segunda. De seguir la tendencia actual, no habrá Gobierno alguno al que le alcancen los recursos para tratar a los obesos que desencadenan diabetes, hipertensión o alguna otra complicación".

Mencionó que los legisladores "tenemos el deber de impulsar acciones de educación y promoción a la salud, que causen un impacto en la sociedad y que se informe sobre los riesgos que implica la ingesta en exceso de determinados productos".

El priísta comentó que con la incorporación de la leyenda "el consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud", se pretende alertar a los consumidores, a los niños en particular en edad escolar y a sus padres, de los efectos que pueden ocasionar el consumo continuo de dichos productos.

El panista Jorge Quintero Bello demandó de la Secretaría de Salud realizar un estudio para determinar la relación existente entre ingesta de comida con alto contenido calórico y escaso valor nutricional y su publicidad en los medios masivos de comunicación.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Padece obesidad o sobrepeso uno de cada cuatro niños mexicanos

Padece obesidad o sobrepeso uno de cada cuatro niños mexicanos
Fecha: 25 de marzo del 2008
Reportero: Rafael H. Guadarrama

Fuente: Once Noticias

La Encuesta Nacional de Salud Pública 2006 mostró un panorama difícil sobre la alimentación y la salud de los niños mexicanos: uno de cada cuatro padece obesidad o sobrepeso.

Esto motivó a la Fundación Mexicana Para la Salud, instituto financiado por organismos privados, a emprender un nuevo estudio para comprender los factores que inducen al sobrepeso en el ambiente escolar.

Los expertos tienen resultados preliminares: a mayor grado escolar el problema se agrava.

"Entonces, el 26% realmente es un promedio, pero en los últimos años, en el sexto grado, los niños llegan a tener hasta 32% , uno de cada tres niños ya tiene problema de sobrepeso u obesidad", comentó Guillermo Meléndez Mier, de la Fundación Mexicana Para la Salud.

Las frituras y alimentos elevados en calorías que se venden dentro y fuera de las escuelas facilita que los niños coman hasta diez veces al día. Los expertos advierten que para superar la obesidad, es necesario atacar los hábitos de alimentación en los centros de enseñanza y en casa.

"Hay a muchas madres que realmente les da flojera, no les dan el desayuno adecuado y siempre prefieren darles dinero para que vayan y compren, y los niños se entretienen comiendo chucherías", dijo Janet Castellanos Olvera.

"Yo, por ejemplo, sí me cuido, pero me cuido también de la chatarra, entonces el ejemplo básicamente es de los adultos", indicó Angélica Espíndola.

Por otra parte, también deben mejorarse las condiciones de seguridad y transporte en las ciudades del país, de modo que los niños caminen y corran más.

"El niño vive en espacios reducidos, se entretiene con juegos electrónicos, normalmente cuando sale, los sacan en auto a la mayoría de ellos y no puede salir a jugar a los jardines por inseguridad", concluyó Guillermo Meléndez Mier, de la Fundación Mexicana Para la Salud.

La fundación mexicana para la salud presentará los resultados del estudio sobre obesidad y factores escolares, a finales de este año.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, marzo 25, 2008

Empresarios en alerta por rotulación de alimentos no van a cumbre de salud

Empresarios en alerta por rotulación de alimentos no van a cumbre de salud
(Publicado : 25/3/2008, 5:0 horas)

Natalia Saavedra M.




En Chilealimentos no están de acuerdo con catalogar los alimentos de buenos o malos, y en la Sofofa manifestaron que la reunión exigía la suscripción de un documento con conclusiones.

Inquietud entre los empresarios del rubro alimenticio ha provocado el proyecto de Ley de la Comisión de Salud del Senado, que ha sido rebautizado como "Ley semáforo", ya que establece que los alimentos se etiqueten con sellos de colores de acuerdo al riesgo que representan para la salud. Así, por ejemplo, aquellos con un contenido alto en grasas se rotularían con una advertencia de color rojo.

Es tal el desacuerdo que los empresarios del citado sector -agrupados en su gran mayoría en Chilealimentos-, decidieron no asistir a la Cumbre de la Salud y Nutrición organizada por la Comisión de Salud del Senado. Frente a esta negativa, inmediatamente surgieron las críticas de los parlamentarios que han impulsado la iniciativa. "El que se hayan restado de una cumbre como esta señala que no tenían ningún argumento para rebatir nuestro semáforo (proyecto de Ley)", dijo el senador Guido Girardi, presidente de la citada comisión.

Sin embargo, fuentes cercanas a empresas socias de Chilealimentos, indicaron que la inasistencia de los empresarios respondió a la existencia de un documento de conclusiones elaborado previamente por la citada comisión, en donde se habría avalado la idea del proyecto de ley en cuestión. Bajo este escenario, los asistentes se habrían visto obligados a aprobar dicho documento.

Así lo reconoció el secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, quien refutó las críticas de Girardi, señalando que no podían asistir a la cita sin haber analizado de manera adecuada el compromiso que adquirirían. "Hoy nos fue imposible poder asistir, ante la dificultad física que nos generó tener que reaccionar a una serie de 'compromisos' que debíamos suscribir, cuyo contenido consideramos debe ser sometido a un examen técnico, y que nos fueron entregados sólo con un día hábil de anticipación a la celebración de la cumbre", explicó el representante gremial.

Por el lado del Ministerio de Salud, en tanto, la titular María Soledad Barría, quien asistió a la inauguración de la reunión, dijo que "lamentaba" que los empresarios no hayan asistido a la cumbre y que esperaba que no fuera por una molestia frente a la iniciativa de ley, a la cual la cartera dio urgencia para que sea discutida.

"No sé si pueda haber influido el proyecto de Ley de etiquetado de alimentos, pero estamos abiertos a conversarlo y discutirlo y no nos cabe duda que los empresarios son parte de eso", manifestó la ministra.

Sin embargo, la alarma en las empresas es evidente. Así lo indicó el presidente de la Asociación de Productores Avícolas y de Productores de Cerdo, Juan Miguel Ovalle. "Creo que empezar a aprobar proyectos que no existen en ninguna parte del mundo es un tema absolutamente innecesario", dijo.

El ejecutivo, quien además es miembro del Comité Ejecutivo de la Sofofa, agregó que no se puede dividir el mercado en alimentos buenos y malos y que no existe una institución que pueda realizar una labor de selección como la que se propone.

Uno de los directores de Chilealimentos, Rafael Tagle, comentó la complejidad de aplicar una Ley como la descrita. "Estamos estudiando con mucha detención el proyecto de ley porque no queremos que se estigmaticen los alimentos (...) no puedo poner en una etiqueta que un producto es malo y hace daño a la salud, cuando el problema recae en los hábitos de las personas".

Tagle agregó que por eso esperan que "esto se clarifique lo antes imposible y se despejen todas las dudas de cuál será la nueva reglamentación de etiquetado de alimentos".

Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Supermercados, Fernando Alvear, señaló que hay una evidente "inquietud frente al proyecto".

Agregó que, en el caso de la Asach, de manera voluntaria van a enviar un documento los próximos días. En éste harán sus observaciones frente a la iniciativa de Ley.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

La Epidemia del Siglo XXI

La Epidemia del Siglo XXI
Cómo Enfrentar el
Cáncer de Mama
Adelantan Campaña de Vacunación
El Arte de Ayudar
Folatos para Ser Fuerte y Sano
Entregan Resultados de Evaluación Docente
Los niveles de obesidad se han disparado, especialmente la infantil. En Chile un proyecto de ley sobre comida chatarra acapara las miradas pero existen algunos puntos que no están del todo claros…

Los tiempos en que las damas gorditas eran símbolo de belleza o en que los niños "rollizos" eran sinónimo de saludables quedaron atrás. Y bien atrás. Para los expertos, la obesidad es la epidemia del siglo XXI  y uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro tiempo. Se estima que en el año 2010 existirán sólo en Chile 7,5 millones de adultos obesos y 1,5 millones de niños en igual condición.
Lejos de mejorar las cifras, los últimos años ha aumentado la cantidad de personas obesas en todos los grupos etáreos de nuestro país llegando a un 8% en los menores de seis años, 17% en escolares de Primer Año Básico, 33% en embarazadas, 28% en mujeres y 23% en hombres adultos.
Es, además, la principal causa de graves dolencias como los altos niveles de colesterol o hipercolesterolemias que presenta el 35% de los adultos, la hipertensión arterial del 33,7%  de la población y el alza de la diabetes mellitus tipo II que aumentó de 4 a 12% en los últimos años.
Más allá de la estética y de los cánones de belleza que se buscan imponer (especialmente en Occidente), la lucha contra la obesidad y el sedentarismo se enmarca en las graves consecuencias que tiene en la salud de todas las personas, independientemente de su edad. Como en todo, los excesos son malos y así como un peso muy por debajo de lo normal puede llevar a diversos órganos a fallar y causar la muerte, los kilos demás pueden generar graves enfermedades que también tienen riesgo vital.
Es por ello que la tendencia mundial es a hacer conciencia en las personas, principalmente en los niños. Tan sólo en Chile, cerca de un 30% de los pequeños con obesidad tienen alteraciones en la concentración de lípidos en la sangre, lo cual significa un importante factor de riesgo que puede causar complicaciones coronarias y cardiovasculares. A eso se suma que el 50% de los menores tienen altos niveles de insulina en su sangre, un 10% sufre de hipertensión arterial y un 2% sufre de diabetes tipo II.
Es en este escenario donde los expertos plantean la importancia de atacar la obesidad infantil y en educar a la población en hábitos alimenticios saludables. Lamentablemente, la alimentación actual contempla un alto consumo de grasas, azúcares y sal, donde el principal culpable es la llamada "comida chatarra".  Es precisamente contra este "enemigo" que se lucha con fuerzas.
Principales Objetivos
En pie de guerra está el Gobierno, principalmente, porque el tratamiento de estás enfermedades significa varios millones de dólares al año. Varias iniciativas se han implementado, como los llamados "Kioscos Saludables" o la campaña "5 al Día". Pero, no todo funciona. El Jefe del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, reconoce que no en todas las escuelas los niños prefirieron comprar frutas a la comida chatarra y que los altos precios de las frutas y verduras tampoco juegan a favor para que la gente consuma 5 porciones diarias.
Sin embargo, la importancia de educar a las personas en cuanto a los peligros que conlleva una mala alimentación hace necesario seguir insistiendo. El proyecto de Ley "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", presentado por la Comisión de Salud del Senado tiene como principal objetivo informar exactamente a los consumidores sobre los alimentos que están comprando, especialmente en los aspectos nutricionales. Para ello la propuesta contempla que los alimentos contengan un "semáforo" el cual indicará con color rojo los productos nutricionalmente peligrosos (altos en grasas, azúcar, sodio, etc.), con amarillo los que deben consumirse con precaución y con verde los saludables.
Además, la "comida chatarra" que represente daños o riesgos para la salud no podrá comercializarse en colegios ni a 100 metros de establecimientos educacionales. Tampoco se podrá vender a menores de 14 años en ningún lugar. Paralelamente, las empresas no podrán utilizar ningún tipo de regalos para atraer a los menores a su consumo ni entregar muestras gratuitas a menores de 18 años. En cuanto a los avisos publicitarios, estos sólo podrán ser difundidos en horario nocturno y no podrán participar menores de edad en la publicidad.
No obstante, existen algunos puntos que no están del todo claros.
La Polémica
Luego de participar en la creación del proyecto como miembro de la Comisión de Salud, la senadora Evelyn Matthei, en la sesión de la Cámara Alta del 12 de marzo pasado aseguró que, pesé a firmar la propuesta cada día tenía "mayores dudas en cuánto a que lo propuesto sea la solución". ¿La razón?
En aquella oportunidad aclaró que estaba "de acuerdo con establecer la prohibición, por ejemplo, de incluir en los alimentos ingredientes que son claramente perjudiciales para la salud", pero que la iniciativa sólo "da la falsa sensación de que estamos combatiendo el problema de la obesidad, cuando, en realidad, sólo hacemos como que lo enfrentamos".
En aquella oportunidad criticó la creación del "semáforo nutricional" por ser una opción poco universal que en otros países, a la hora de exportar productos, no entenderían, mientras citaba textualmente que el Comité Asesor del Minsal recomendaba poner más énfasis en aspectos educativos, relativos a la alimentación, actividad física y hábitos de vida saludable, los cuales –a juicio de la parlamentaria-  "la iniciativa en debate no los incorpora".
El senador y presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi, enfatizó que el proyecto de ley si contempla en su Artículo 5 que las escuelas "deberán incluir en los programas de estudio de todos sus niveles de enseñanza, hábitos de una alimentación saludable y efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros alimentos cuyo consumo en determinadas cantidades y volúmenes puedan representar un riesgo para la salud", además de destacar el aumento de las horas curriculares de Educación Física en los establecimientos.
Lamentablemente, tampoco está claro el aporte de las empresas considerando que los alimentos más saludables –como leches descremadas- tienen un precio mucho mayor que los menos recomendados.
Al ser consultado sobre algún tipo de subvención para las familias y escuelas de escasos recursos una vez que el proyecto fuera aprobado, Girardi explicó que "existen países donde la fruta es regalada por el Estado a los colegios, así como en restaurantes". Sin embargo, en Chile no existe claridad como operaría el sistema, más aún con los altos precios de estas y de  las verduras.
El Minsal pretende organizar dentro de dos meses un comité panamericano para discutir, entre otras cosas, el acceso a frutas y verduras para toda la población y lograr bajar sus precios. Sin embargo, la propuesta no contempla soluciones. Por ahora el proyecto regresó a la Comisión donde el debate seguirá, al menos, por otras tres semanas.
 
Por Natalie Huerta


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

La Epidemia del Siglo XXI

La Epidemia del Siglo XXI
Cómo Enfrentar el
Cáncer de Mama
Adelantan Campaña de Vacunación
El Arte de Ayudar
Folatos para Ser Fuerte y Sano
Entregan Resultados de Evaluación Docente
Los niveles de obesidad se han disparado, especialmente la infantil. En Chile un proyecto de ley sobre comida chatarra acapara las miradas pero existen algunos puntos que no están del todo claros…

Los tiempos en que las damas gorditas eran símbolo de belleza o en que los niños "rollizos" eran sinónimo de saludables quedaron atrás. Y bien atrás. Para los expertos, la obesidad es la epidemia del siglo XXI  y uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro tiempo. Se estima que en el año 2010 existirán sólo en Chile 7,5 millones de adultos obesos y 1,5 millones de niños en igual condición.

Lejos de mejorar las cifras, los últimos años ha aumentado la cantidad de personas obesas en todos los grupos etáreos de nuestro país llegando a un 8% en los menores de seis años, 17% en escolares de Primer Año Básico, 33% en embarazadas, 28% en mujeres y 23% en hombres adultos.

Es, además, la principal causa de graves dolencias como los altos niveles de colesterol o hipercolesterolemias que presenta el 35% de los adultos, la hipertensión arterial del 33,7%  de la población y el alza de la diabetes mellitus tipo II que aumentó de 4 a 12% en los últimos años.

Más allá de la estética y de los cánones de belleza que se buscan imponer (especialmente en Occidente), la lucha contra la obesidad y el sedentarismo se enmarca en las graves consecuencias que tiene en la salud de todas las personas, independientemente de su edad. Como en todo, los excesos son malos y así como un peso muy por debajo de lo normal puede llevar a diversos órganos a fallar y causar la muerte, los kilos demás pueden generar graves enfermedades que también tienen riesgo vital.

Es por ello que la tendencia mundial es a hacer conciencia en las personas, principalmente en los niños. Tan sólo en Chile, cerca de un 30% de los pequeños con obesidad tienen alteraciones en la concentración de lípidos en la sangre, lo cual significa un importante factor de riesgo que puede causar complicaciones coronarias y cardiovasculares. A eso se suma que el 50% de los menores tienen altos niveles de insulina en su sangre, un 10% sufre de hipertensión arterial y un 2% sufre de diabetes tipo II.

Es en este escenario donde los expertos plantean la importancia de atacar la obesidad infantil y en educar a la población en hábitos alimenticios saludables. Lamentablemente, la alimentación actual contempla un alto consumo de grasas, azúcares y sal, donde el principal culpable es la llamada "comida chatarra".  Es precisamente contra este "enemigo" que se lucha con fuerzas.

Principales Objetivos
En pie de guerra está el Gobierno, principalmente, porque el tratamiento de estás enfermedades significa varios millones de dólares al año. Varias iniciativas se han implementado, como los llamados "Kioscos Saludables" o la campaña "5 al Día". Pero, no todo funciona. El Jefe del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, reconoce que no en todas las escuelas los niños prefirieron comprar frutas a la comida chatarra y que los altos precios de las frutas y verduras tampoco juegan a favor para que la gente consuma 5 porciones diarias.

Sin embargo, la importancia de educar a las personas en cuanto a los peligros que conlleva una mala alimentación hace necesario seguir insistiendo. El proyecto de Ley "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", presentado por la Comisión de Salud del Senado tiene como principal objetivo informar exactamente a los consumidores sobre los alimentos que están comprando, especialmente en los aspectos nutricionales. Para ello la propuesta contempla que los alimentos contengan un "semáforo" el cual indicará con color rojo los productos nutricionalmente peligrosos (altos en grasas, azúcar, sodio, etc.), con amarillo los que deben consumirse con precaución y con verde los saludables.

Además, la "comida chatarra" que represente daños o riesgos para la salud no podrá comercializarse en colegios ni a 100 metros de establecimientos educacionales. Tampoco se podrá vender a menores de 14 años en ningún lugar. Paralelamente, las empresas no podrán utilizar ningún tipo de regalos para atraer a los menores a su consumo ni entregar muestras gratuitas a menores de 18 años. En cuanto a los avisos publicitarios, estos sólo podrán ser difundidos en horario nocturno y no podrán participar menores de edad en la publicidad.

No obstante, existen algunos puntos que no están del todo claros.

La Polémica
Luego de participar en la creación del proyecto como miembro de la Comisión de Salud, la senadora Evelyn Matthei, en la sesión de la Cámara Alta del 12 de marzo pasado aseguró que, pesé a firmar la propuesta cada día tenía "mayores dudas en cuánto a que lo propuesto sea la solución". ¿La razón?

En aquella oportunidad aclaró que estaba "de acuerdo con establecer la prohibición, por ejemplo, de incluir en los alimentos ingredientes que son claramente perjudiciales para la salud", pero que la iniciativa sólo "da la falsa sensación de que estamos combatiendo el problema de la obesidad, cuando, en realidad, sólo hacemos como que lo enfrentamos".

En aquella oportunidad criticó la creación del "semáforo nutricional" por ser una opción poco universal que en otros países, a la hora de exportar productos, no entenderían, mientras citaba textualmente que el Comité Asesor del Minsal recomendaba poner más énfasis en aspectos educativos, relativos a la alimentación, actividad física y hábitos de vida saludable, los cuales –a juicio de la parlamentaria-  "la iniciativa en debate no los incorpora".

El senador y presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi, enfatizó que el proyecto de ley si contempla en su Artículo 5 que las escuelas "deberán incluir en los programas de estudio de todos sus niveles de enseñanza, hábitos de una alimentación saludable y efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros alimentos cuyo consumo en determinadas cantidades y volúmenes puedan representar un riesgo para la salud", además de destacar el aumento de las horas curriculares de Educación Física en los establecimientos.

Lamentablemente, tampoco está claro el aporte de las empresas considerando que los alimentos más saludables –como leches descremadas- tienen un precio mucho mayor que los menos recomendados.

Al ser consultado sobre algún tipo de subvención para las familias y escuelas de escasos recursos una vez que el proyecto fuera aprobado, Girardi explicó que "existen países donde la fruta es regalada por el Estado a los colegios, así como en restaurantes". Sin embargo, en Chile no existe claridad como operaría el sistema, más aún con los altos precios de estas y de  las verduras.

El Minsal pretende organizar dentro de dos meses un comité panamericano para discutir, entre otras cosas, el acceso a frutas y verduras para toda la población y lograr bajar sus precios. Sin embargo, la propuesta no contempla soluciones. Por ahora el proyecto regresó a la Comisión donde el debate seguirá, al menos, por otras tres semanas.
 
Por Natalie Huerta



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La Epidemia del Siglo XXI

La Epidemia del Siglo XXI
Cómo Enfrentar el
Cáncer de Mama
Adelantan Campaña de Vacunación
El Arte de Ayudar
Folatos para Ser Fuerte y Sano
Entregan Resultados de Evaluación Docente
Los niveles de obesidad se han disparado, especialmente la infantil. En Chile un proyecto de ley sobre comida chatarra acapara las miradas pero existen algunos puntos que no están del todo claros…

Los tiempos en que las damas gorditas eran símbolo de belleza o en que los niños "rollizos" eran sinónimo de saludables quedaron atrás. Y bien atrás. Para los expertos, la obesidad es la epidemia del siglo XXI  y uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro tiempo. Se estima que en el año 2010 existirán sólo en Chile 7,5 millones de adultos obesos y 1,5 millones de niños en igual condición.

Lejos de mejorar las cifras, los últimos años ha aumentado la cantidad de personas obesas en todos los grupos etáreos de nuestro país llegando a un 8% en los menores de seis años, 17% en escolares de Primer Año Básico, 33% en embarazadas, 28% en mujeres y 23% en hombres adultos.

Es, además, la principal causa de graves dolencias como los altos niveles de colesterol o hipercolesterolemias que presenta el 35% de los adultos, la hipertensión arterial del 33,7%  de la población y el alza de la diabetes mellitus tipo II que aumentó de 4 a 12% en los últimos años.

Más allá de la estética y de los cánones de belleza que se buscan imponer (especialmente en Occidente), la lucha contra la obesidad y el sedentarismo se enmarca en las graves consecuencias que tiene en la salud de todas las personas, independientemente de su edad. Como en todo, los excesos son malos y así como un peso muy por debajo de lo normal puede llevar a diversos órganos a fallar y causar la muerte, los kilos demás pueden generar graves enfermedades que también tienen riesgo vital.

Es por ello que la tendencia mundial es a hacer conciencia en las personas, principalmente en los niños. Tan sólo en Chile, cerca de un 30% de los pequeños con obesidad tienen alteraciones en la concentración de lípidos en la sangre, lo cual significa un importante factor de riesgo que puede causar complicaciones coronarias y cardiovasculares. A eso se suma que el 50% de los menores tienen altos niveles de insulina en su sangre, un 10% sufre de hipertensión arterial y un 2% sufre de diabetes tipo II.

Es en este escenario donde los expertos plantean la importancia de atacar la obesidad infantil y en educar a la población en hábitos alimenticios saludables. Lamentablemente, la alimentación actual contempla un alto consumo de grasas, azúcares y sal, donde el principal culpable es la llamada "comida chatarra".  Es precisamente contra este "enemigo" que se lucha con fuerzas.

Principales Objetivos
En pie de guerra está el Gobierno, principalmente, porque el tratamiento de estás enfermedades significa varios millones de dólares al año. Varias iniciativas se han implementado, como los llamados "Kioscos Saludables" o la campaña "5 al Día". Pero, no todo funciona. El Jefe del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, reconoce que no en todas las escuelas los niños prefirieron comprar frutas a la comida chatarra y que los altos precios de las frutas y verduras tampoco juegan a favor para que la gente consuma 5 porciones diarias.

Sin embargo, la importancia de educar a las personas en cuanto a los peligros que conlleva una mala alimentación hace necesario seguir insistiendo. El proyecto de Ley "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", presentado por la Comisión de Salud del Senado tiene como principal objetivo informar exactamente a los consumidores sobre los alimentos que están comprando, especialmente en los aspectos nutricionales. Para ello la propuesta contempla que los alimentos contengan un "semáforo" el cual indicará con color rojo los productos nutricionalmente peligrosos (altos en grasas, azúcar, sodio, etc.), con amarillo los que deben consumirse con precaución y con verde los saludables.

Además, la "comida chatarra" que represente daños o riesgos para la salud no podrá comercializarse en colegios ni a 100 metros de establecimientos educacionales. Tampoco se podrá vender a menores de 14 años en ningún lugar. Paralelamente, las empresas no podrán utilizar ningún tipo de regalos para atraer a los menores a su consumo ni entregar muestras gratuitas a menores de 18 años. En cuanto a los avisos publicitarios, estos sólo podrán ser difundidos en horario nocturno y no podrán participar menores de edad en la publicidad.

No obstante, existen algunos puntos que no están del todo claros.

La Polémica
Luego de participar en la creación del proyecto como miembro de la Comisión de Salud, la senadora Evelyn Matthei, en la sesión de la Cámara Alta del 12 de marzo pasado aseguró que, pesé a firmar la propuesta cada día tenía "mayores dudas en cuánto a que lo propuesto sea la solución". ¿La razón?

En aquella oportunidad aclaró que estaba "de acuerdo con establecer la prohibición, por ejemplo, de incluir en los alimentos ingredientes que son claramente perjudiciales para la salud", pero que la iniciativa sólo "da la falsa sensación de que estamos combatiendo el problema de la obesidad, cuando, en realidad, sólo hacemos como que lo enfrentamos".

En aquella oportunidad criticó la creación del "semáforo nutricional" por ser una opción poco universal que en otros países, a la hora de exportar productos, no entenderían, mientras citaba textualmente que el Comité Asesor del Minsal recomendaba poner más énfasis en aspectos educativos, relativos a la alimentación, actividad física y hábitos de vida saludable, los cuales –a juicio de la parlamentaria-  "la iniciativa en debate no los incorpora".

El senador y presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi, enfatizó que el proyecto de ley si contempla en su Artículo 5 que las escuelas "deberán incluir en los programas de estudio de todos sus niveles de enseñanza, hábitos de una alimentación saludable y efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros alimentos cuyo consumo en determinadas cantidades y volúmenes puedan representar un riesgo para la salud", además de destacar el aumento de las horas curriculares de Educación Física en los establecimientos.

Lamentablemente, tampoco está claro el aporte de las empresas considerando que los alimentos más saludables –como leches descremadas- tienen un precio mucho mayor que los menos recomendados.

Al ser consultado sobre algún tipo de subvención para las familias y escuelas de escasos recursos una vez que el proyecto fuera aprobado, Girardi explicó que "existen países donde la fruta es regalada por el Estado a los colegios, así como en restaurantes". Sin embargo, en Chile no existe claridad como operaría el sistema, más aún con los altos precios de estas y de  las verduras.

El Minsal pretende organizar dentro de dos meses un comité panamericano para discutir, entre otras cosas, el acceso a frutas y verduras para toda la población y lograr bajar sus precios. Sin embargo, la propuesta no contempla soluciones. Por ahora el proyecto regresó a la Comisión donde el debate seguirá, al menos, por otras tres semanas.
 
Por Natalie Huerta



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

CUMBRE CONTRA LA OBESIDAD

<P>Cumbre contra la obesidad: por qué la industria se marginó</P>
Foto: AFP.
Martes 25 de marzo de 2008 _NOM_SECCION1
Por Carlos González / La Nación

Sector privado se ausentó de evento convocado por el Ministerio de Salud y el Senado

Cumbre contra la obesidad: por qué la industria se marginó

Aunque argumentaron problemas de agenda, lo cierto es que existe molestia por "la politización del tema" y por el manejo comunicacional que el senador Girardi y Ricardo Uauy han hecho del proyecto de ley que pretende regular a los productores de alimentos.


Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo


La ausencia de la industria alimentaria en la inauguración de la cumbre de Nutrición y Salud, que se desarrollará hasta hoy en el Congreso Nacional, y cuyo tema central es el combate contra la obesidad, no sólo dejó un "tufillo" a protesta gremial en el ambiente, sino que generó la inmediata reacción de los asistentes al evento organizado por el Minsal y la comisión sectorial del Senado, que preside el PPD Guido Girardi.

"Creo que no ha habido suficiente conversación (con ellos). Lo lamento, porque creo que aquí tenemos que estar los distintos actores en la búsqueda de una regulación como la que se está viendo. Creo que hay susto, miedo sobre qué es lo que va a tener este proyecto de ley", indicó la secretaria de Estado.

De hecho, el objetivo del seminario es adoptar acuerdos para engrosar la iniciativa legal sobre alimentos poco saludables, que se discute en la cámara alta y que inquieta al sector privado.

Para Girardi, la ausencia de la industria -agrupada en Chilealimentos principalmente- se debe a que no tienen argumentos con los cuales echar abajo el proyecto de ley que busca regular la comida "chatarra", incorporando entre otras medidas una señalética de colores rojo, amarillo y verde, que adviertan sobre el alto contenido de azúcar, sodio, grasas y grasas trans. "El que se hayan restado de una cumbre como ésta, es que no tenían ningún argumento para rebatir nuestro "semáforo", la prohibición de la comida chatarra en los colegios y la prohibición de la publicidad", aseguró Girardi, quien no dudó en comparar a esta industria con las tabacaleras.

Un día de anticipación

Los grandes ausentes de la cumbre fueron McDonald's, Nestlé y Chilealimentos. Tampoco asistió el representante de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) que participaría de uno de los paneles junto a la subsecretaria de Salud.

El secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, señaló a La Nación que "nos fue imposible poder asistir ante la dificultad que nos generó tener que reaccionar a una serie de "compromisos" que debíamos suscribir, cuyo contenido consideramos debe ser sometido a un examen técnico, y que nos fueron entregados sólo con un día hábil de anticipación a la celebración de la cumbre".

El resto de las empresas no quiso referirse a su inasistencia. Indicaron que lo mejor era comunicarse con Chilealimentos. No obstante, este organismo tampoco se explayó en los fundamentos de su negativa a participar de la cumbre, pese a que envió una carta privada de cinco párrafos a la ministra de Salud explicando sus razones, las que coinciden con los argumentos de la Sofofa. "Ante la imposibilidad de realizar un análisis que un tema tan importante como éste requiere", prefieren marginarse del evento. El documento señala también, como lo refrendó la ministra, que por un problema de agenda -el presidente del organismo, Alberto Montanari, se encuentra fuera del país- les es imposible asistir.

Politización del tema

Pero más allá de las formalidades tras la negativa de la industria existe una clara molestia por el curso que está tomando la discusión. "El tema se politizó, y como se politizó, es imposible dar precisiones técnicas de los que nos parece una aberración", dice la misma fuente.

La industria también está particularmente molesta con Guido Girardi y con Ricardo Uauy, presidente de la Union of Nutritional Sciences (IUNS), a quienes acusan de no querer escuchar argumentos. Este último señaló que a las empresas "hay que darles tiempo" y que es una tendencia mundial que éstas se involucren en el cambio cultural necesario para disminuir la obesidad, tal como lo hizo la Pespsi al contratar a Derek Yach, ex director ejecutivo de la OMS, quien expondrá en la cumbre.

Este impasse se produce en un escenario complejo. Chile se propuso en 2000 cumplir con una serie de metas para reducir la obesidad al 2010, pero el balance hasta ahora, según las estadísticas entregadas por Girardi en la inauguración, indica que no se cumplirán las objetivos (ver infografía). Aunque la ministra discrepó de las cifras, sostuvo que el país no lo ha hecho bien y que por esta razón, eventos como estos sirven para revertir la tendencia.

FOTO_01 W:583 H:271 39 kb



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

México, el segundo más obeso

México, el segundo más obeso
Siete de cada 10 tienen sobrepeso


AFP
Comer mal y rápido y no hacer ejercicio son dos factores que influyen para subir de peso sin control


Comida chatarra y falta de ejercicio
Qué hacer

CIUDAD DE MÉXICO - A sus 35 años, Juan Pablo García (nombre que ha dado para guardar su anonimato) sufre de obesidad moderada. Paradójicamente, es encargado de un restaurante y
su labor es recomendar a los comensales lo mejor del menú de la casa. La falta de tiempo para sentarse a la mesa es una de las causas por la que ha subido de peso. "Todo el día estoy ocupado así es que, cuando como, lo tengo que hacer muy rápido. Y lo más fácil es comer una torta o 'echarme' un taco de lo primero que se me antoje". Como él, miles de mexicanos optan por la comida 'chatarra`, lo que ha convertido a México en el país con el segundo índice más alto de sobrepeso, detrás de Estados Unidos.

Comida chatarra y falta de ejercicio

Siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso, en parte debido al aumento en el consumo de productos elaborados con harinas refinadas, azúcar y grasas vegetales con gran cantidad de calorías.

El informe, dado a conocer por el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), atribuye el incremento de casos de obesidad en México no a la llamada "Alimentación del mexicano", consistente en tacos, sopes y tamales, sino al consumo creciente de comida chatarra como la pizza, patatas fritas y pasteles.

"Realmente no estoy acostumbrado a comer bien ni a hacer ejercicio, lo único que hago es caminar para atender a los clientes. He intentado bajar de peso pero la falta de tiempo y de no saber qué comer hacen que vuelva a los antojitos, especialmente en la noche que es cuando tengo tiempo de comer en la calle", explica Juan Pablo (187 libras).

La falta de ejercicio físico agrava su problema y el de muchos que, como él, no tienen el hábito. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) calculan que la persona que come diariamente 100 calorías más de las que quema, gana cerca de una libra de peso al mes. Es decir, entre 10 y 12 libras al año.

"Yo nunca he sido delgado, pero en los últimos tres años he subido por lo menos 10 libras y ya me acostumbré a que la gente me diga que estoy 'gordito'. Pero a veces sí me preocupo por que me duelen las rodillas, la espalda y también la cabeza", comenta García.

Es que lo peor son las consecuencias de estos malos hábitos. De acuerdo con los CDC, el sobrepeso y la obesidad favorecen el desarrollo de otras enfermedades como la hipertensión, diabetes tipo 2, problemas coronarios, derrames cerebrales, enfermedades de la vejiga, osteoartritis, apnea del sueño y problemas respiratorios, y hasta algunos tipos de cáncer (como endometrio, de seno y colon).

Para el doctor Héctor Bourges, director de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, hay otros factores que también influyen, como los cambios tecnológicos que facilitan la vida de las personas, el uso continuo de los elevadores, y hasta alimentarse frente a un televisor o computadora.

Si el problema es grave en los adultos, para los niños no se queda atrás. "Lo preocupante de estas cifras es que la obesidad se está presentando más tempranamente, y esto se debe a los cambios en el hogar y a que los niños ahora ya no juegan a lo mismo. Ven más televisión y prefieren los videojuegos", asegura el experto.

De acuerdo con  María Eugenia Velasco Contreras, coordinadora médica de Programas integrales de Salud (PreveIMSS) del Instituto Mexicano del Seguro Social, en México hay niños de hasta 6 años con obesidad y se estima que alrededor de 5 millones de adolescentes padecen lo mismo.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas