Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

domingo, febrero 03, 2008

PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES

PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES

 

Por: Miguel Leopoldo Alvarado

 

PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES
Miguel leopoldo alvarado: http://www.nutriologiaort...   
PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES Existe un estado de alarma generalizado en todo el mundo por el notable crecimiento en la incidencia de sobrepeso ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES / ¿Se podría haber prevenido ...
Miguel leopoldo alvarado: http://www.nutriologiaort...   
PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES ¿Se podría haber prevenido (evitado)? La desastrosa pandemia que el mundo esta padeciendo de obesidad y diabetes, ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

En 10 Años el 90% de la población mexicana vivirá con obesidad, si ...
Once noticias: http://www.nutriologiaort...   
En 10 Años el 90% de la población mexicana vivirá con obesidad, si este problema no es atacado Más de 4 millones de niños mexicanos con sobrepeso y ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

OBESIDAD Y BALANCE ENERGÉTICO
Miguel leopoldo alvarado: http://www.nutriologiaort...   
OBESIDAD Y BALANCE ENERGÉTICO Por: Miguel Leopoldo Alvarado La teoría y el planteamiento de la obesidad como resultado de un desequilibrio entre la ingesta ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

 Existe un estado de alarma generalizado en todo el mundo por el notable crecimiento en la incidencia de sobrepeso, obesidad y diabetes.

 

Ya en un comentario anterior mencioné al respecto lo que transcribo a continuación:

 

¿Podría haber sido  prevenida (evitada) esta pandemia?

La desastrosa pandemia que el mundo esta padeciendo de obesidad y diabetes, fue a su debido tiempo pronosticada por eminentes investigadores como H. Trowell y Denis Burkitt, solo que en las instituciones de sanidad y en los centros de enseñanza profesional influenciados por la poderosa industria agroalimentaria, no les hicieron caso. Ahora padecemos las consecuencias, y podemos prevenir desastres mayores, pero, los burócratas que administran las instituciones de salud, parecen más interesados en proteger los mercantilistas intereses de los propietarios de los consorcios farmacéuticos, químicos, y agroalimentarios, que en proteger la salud de millones de engañados seres humanos.

 

Para muestra basta un botón, como el que les muestro a continuación, aunque, existe abundante literatura al respecto. Obesidad y diabetes. La diabetes mellitus y la obesidad… emergen generalmente juntas casi al mismo tiempo, en cualquier comunidad "prospera", en donde la gente puede consumir más grasa, aceite, azúcar, carne, vino y cerveza, también cereales refinados, tales como pan blanco y arroz blanco. Poco se sabe referente a la fecha en que en la India y China, el arroz comenzó a ser procesado (pulido) produciendo el arroz blanco escaso en fibra… Quizás esto explica porqué la diabetes mellitus emerge como enfermedad común en una fecha temprana en la India y China. Source: H. Trowell and D. Burkitt, editors, Western Diseases: Their Emergence and Prevention, (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1981), p.24.

 

SITUACIÓN EN MÉXICO

 

México no es la excepción a este estado de alarma mundial: los datos estadísticos y epidemiológicos obtenidos en las últimas encuestas poblacionales y los pronósticos que de esos datos se deducen son verdaderamente alarmantes.

 

Recientemente el IMSS alertó al gobierno y a la sociedad, que de continuar las tendencias actuales y de no actuar con rapidez y eficacia, en unos cuantos años más, el 90% de los mexicanos padecerán obesidad, y una proporción importante tendrán diabetes mellitas tipo 2.

 

Ahora, un "experto del INCMN propone una solución: la intervención quirúrgica. Esta propuesta seria irrelevante, si no fuera porque viene de un funcionario "experto" de una importante institución de sanidad en México: El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán.

 

Proponer la intervención quirúrgica como solución al problema de sobrepeso y obesidad que está conmocionando a la población mexicana, carece de imparcialidad comercial y de seriedad científica.

 

A la Secretaria de Salud y las instituciones gubernamentales de la república mexicana encargadas de velar por la salud de los mexicanos, muy poco les ha importado, que la cada vez más poderosa industria alimentaria, engorde e intoxique progresiva y gravemente a los mexicanos, obligándolos a depender de una dieta compuesta de "alimentos artificiales" confeccionados con ingredientes refinados y toda clase de aditivos químicos. Alimentos adictivos que crean una dependencia tan fuerte, y un daño tan severo, como los que son capaces de causar drogas prohibidas como la cocaína.

 

La dieta de moda (dieta estándar) compuesta de "alimentos basura", que carecen de calidad nutritiva y rebosan de energía concentrada y aditivos químicos, es sin duda, la principal causa de la pandemia de sobrepeso, obesidad, diabetes, y otras varias enfermedades crónicodegenerativos relacionadas a la malnutrición moderna.

 

Pero, "los brillantes" funcionarios públicos que viven de los impuestos que pagan los contribuyentes, y que beberían de ser los encargados de cuidar la alimentación y la salud de los mexicanos, ahora nos salen con que, en lugar de prohibir o por lo menos restringir la "comida chatarra" y mejorar los hábitos de alimentación, estilo de vida y promover la actividad física en la sociedad mexicana, la solución se encuentra, en intervenir quirúrgicamente a la gente obesa y enferma.

 

Si bien el sobrepeso y la obesidad son un grave problema que incrementa fuertemente el riesgo de diabetes, cardiopatías, insuficiencia renal crónica, artritis, ciertos tipo de cáncer, y otras diversas enfermedades, disminuye entre 10 y 15 anos la expectativa de vida, y que también disminuye la calidad de vida, la productividad y el desarrollo humano, este problema de salud publica, debe ser combatido por sus causas, y no por sus efectos: devolviendo a los mexicanos la calidad nutritiva que la industria alimentaria, de manera fraudulenta y con la complacencia de las autoridades, les ha arrebatado. La solución no se encuentra en extirpar el tejido adiposo, o en achicar el estómago, con intervenciones quirúrgicas, lo cual no suprime las causas de los desequilibras metabólicos y hormonales, y no reduce el riesgo de enfermedades. Con la práctica quirúrgica, aplicada sin modificar radicalmente los hábitos de alimentación y la calidad de los alimentos, se dejan presentes de manera subyacente, las causas de los trastornos metabólicos y hormonales, resultados de la malnutrición, y que dieron origen al sobrepeso, y se conserva intacto, el riesgo de sufrir otras enfermedades crónicodegenerativas propiciada por errores en la alimentación y la inactividad física.

 

La propuesta de utilizar cirugía a diestra y siniestra, es solo una estrategia más de la industria médica para continuar lucrando con la enfermedad, el dolor y el sufrimiento del pueblo mexicano. Es la culminación del sistema mercantilista basado en la enfermedad, que por una parte hace a los consumidores comedores compulsivos de "comida chatarra", produciéndoles malnutrición, engórdanoslos y enfermándolos. Y que por otra parte, ofrece una falsa y costosa solución que sin resolver el problema de raíz, genera un precio económico que a final de cuentas, alguien tendrá que saldar, ya sea el mismo paciente, o bien el gobierno, los seguros médicos, o el seguro social. Pero, a final de cuentas salga del presupuesto familiar, del presupuesto del gobierno, de los seguros médicos o del seguro social, el dinero saldrá del bolsillo del contribuyente, mientras las industrias alimentarias y médicas, lucran y obtienen jugosas ganancias.

 

La solución a la pandemia de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades relacionadas, se encuentra única y exclusivamente en suprimir de la dieta del mexicano, como una terrible plaga, los alimentos hechos con ingredientes refinados, y rebosantes de energía y aditivos químicos sintéticos, los cuales producen beneficios únicamente para los propietarios de las corporaciones que controlan la producción distribución y venta de "alimentos".

 

En consecuencia, la AHANAOA A. C., propone crear un amplio movimiento social que involucre a todos los sectores y estratos con la finalidad de obligar al gobierno, a los industriales y a los comerciantes, a modificar drásticamente los criterios, directrices y praxis sanitaria y alimentaria del país. Lo mismo pretendemos y deseamos para todo el continente americano y el resto del mundo.

 

Atentamente,

 

Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado.

Fundador y presidente de:

AHANAOA A. C., con sede en Seattle Washington y la Ciudad de México.

La fundación ProSalud, con sede en Seattle Washington y la Ciudad de México.

 

 

LEER NOTA RELACIONADA:

 

sábado 2 de febrero de 2008

Sociedad y Justicia

Con sobrepeso u obesidad, 70% de mayores de 20 años

Con sobrepeso u obesidad, 70% de mayores de 20 años

Ángeles Cruz Martínez

Tomado del diario La Jornada

 

En el combate al sobrepeso y la obesidad, que en México afecta a 70 por ciento de personas mayores de 20 años, la cirugía es una alternativa de control, la cual ha demostrado su efectividad en individuos que tienen el doble de su peso ideal y han bajado alrededor de 65 por ciento de sus kilogramos excedentes, aseguró Mauricio Sierra Salazar, experto en la realización de esa intervención quirúrgica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán.

 

El éxito que ha tenido el procedimiento ha motivado la realización de otras investigaciones para confirmar su eficacia como coadyuvante en el control e incluso cura de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y otras enfermedades vinculadas con el exceso de peso, señaló.

 

Advirtió que el sobrepeso y la obesidad reducen de 10 a 15 por ciento la esperanza de vida, y en los casos de obesidad mórbida (cuando están presentes otros padecimientos como consecuencia del problema) la posibilidad de muerte prematura respecto de quienes tienen un peso normal es mil 200 veces mayor en el grupo de edad de 25 a 34 años; de 500 por ciento en el sector de 35 a 44, y de 200 por ciento en el rango de 45 a 54.

 

El padecimiento es considerado problema de salud pública y alerta para el sistema nacional de salud por el riesgo que representa para el desarrollo de otros males, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas articulares o respiratorios, y complicaciones como afecciones cardiovasculares o insuficiencia renal crónica, entre otras.

 

En conferencia de prensa, para anunciar la realización de la primera Semana quirúrgica internacional del INCMN, que tendrá lugar en siete días y a la que asistirán connotados especialistas en intervenciones de alta complejidad para la solución de diversos padecimientos, Sierra destacó que por la cantidad de mexicanos que tienen sobrepeso, el país ocupa el segundo lugar a escala mundial y el primero en número de mujeres obesas. Calificó de "preocupante" que 25 por ciento de adolescentes tenga sobrepeso u obesidad, porque la mitad ya presenta alteraciones en sus niveles de glucosa y colesterol. Además, ocho de cada 10 se mantendrán en la misma situación en su edad adulta.

 

El especialista, adscrito al departamento de cirugía del INCMN, explicó que en esa unidad médica se retomó en 1991 la práctica de la operación quirúrgica para el tratamiento de la obesidad. Desde entonces, aseguró, 700 personas han sido intervenidas con laparascopía.

 

Con esa cirugía, de invasión mínima, únicamente se realizan cinco incisiones de 12 milímetros cada una. Requiere tres días de hospitalización posoperatoria, y una semana después el paciente se puede reincorporar a sus actividades.

 

Señaló que los candidatos a ésta son individuos que se encuentran en los niveles dos y tres de obesidad, los cuales representan 10 por ciento del total de personas con exceso de peso. Eso significa que su índice de masa corporal (IMC) es superior a 35 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2). Con peso normal, las personas se ubican en un rango de 18.5 a 24.9 kg/m2. El IMC se obtiene de dividir el peso en kilogramos de la persona entre su talla, multiplicada al cuadrado.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/  
http://www.seattlees.com/  

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas