23 de Febrero de 2008 | ||||
|
Las cifras de los últimos veinte años registran datos preocupantes
La obesidad infantil se ha duplicado en Aragón y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos veinte años, alcanzando a las comunidades autónomas con mayor incidencia, como Canarias y Andalucía. Los bajos niveles de educación física y la escasa actividad deportiva de los niños aragoneses son, además de otras cuestiones nutricionales, parte responsable de esta situación.
ZARAGOZA.- El 17 por ciento de los adolescentes aragoneses tiene sobrepeso y obesidad frente al 31 por ciento de la población infantil, sin embargo los niños de entre 13 y 17 años tienen una condición física por debajo del umbral de salud y peor que los menores de esa edad.
Los bajos niveles de educación física escolar y la escasa actividad deportiva extraescolar de los niños aragoneses, además de la alimentación, contribuyen a este sobrepeso y obesidad y suponen un riesgo para la salud, según concluyen tres investigaciones de la Universidad de Zaragoza presentadas ayer.
Estos trabajos sobre la relación entre sobrepeso y condición física de los escolares aragoneses han sido desarrolladas por el Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development), de la Universidad de Zaragoza, y coordinados por José Antonio Casajús, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, de Huesca.
Casajús lanzó un mensaje a los padres: "que tengan a los niños en forma física para contrarrestar los efectos negativos que tiene el sobrepeso sobre la salud", ya que la actividad física extraescolar (más de dos veces por semana) ejerce un papel protector sobre la composición corporal y la salud cardiovascular.
Los trabajos, elaborados a partir de un amplio estudio sobre características físicas y hábitos deportivos de 1.068 escolares aragoneses de entre 6 y 17 años, revelan que la obesidad infantil se ha duplicado y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos veinte años en Aragón, y han acercado a la Comunidad aragonesa a las de mayor incidencia como Canarias y Andalucía.
Este "alarmante" crecimiento de la prevalencia de sobrepeso y de obesidad, del 31 por ciento y del 6 por ciento, respectivamente, entre los escolares de Primaria responde, en la mayor parte de los casos, a un desequilibrio entre lo que se come y lo que se gasta, afirmó Casajús en rueda de prensa.
Sin embargo, entre los alumnos de Secundaria la incidencia es del 17 por ciento.
El sobrepeso y la obesidad no difiere según el lugar de residencia, ciudades o pueblos, ni con la participación o no en actividades extraescolares organizadas, sin embargo los niños que hacen menos ejercicio tienen mayor cantidad de grasa, peor condición física y su salud presente y futura corre más riesgos.
EJERCICIO FÍSICO
Así se deduce también de estos estudios que han medido por primera vez en Aragón la condición física de su población infantil, y en el que se destaca que un porcentaje muy elevado de niños y niñas de Primaria ven más horas de televisión en un día que ejercicio físico en toda la semana.
Estos datos son aún más preocupantes en el caso de las adolescentes, de las que el 70 por ciento son sedentarias y realiza exclusivamente la actividad física curricular.
La importancia del ejercicio se pone de manifiesto en que los que realizan sólo el programado en la escuela, con dos a tres horas a la semana de educación física, tienen mayor cantidad de grasa y peor condición física que los que realizan dos horas más de actividades extraescolares deportivas.
Ello ocurre, según Ignacio Ara, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, de Huesca, porque los niños activos logran reducir con el ejercicio extraescolar la acumulación de tejido adiposo en su cuerpo, que su distribución de grasa sea más saludable y que, en definitiva, tengan una buena salud cardiovascular.
Si no se modifica la tendencia de sobrepeso y la deficiente condición física de los niños aragoneses, agregó Ara, se está construyendo una población adulta con pronóstico desfavorable de salud.
En el caso de los adolescentes, el 20 por ciento (21 por ciento en las chicas y 19 por ciento en los chicos) tiene un nivel de condición aeróbica y cardiorrespiratoria por debajo de lo saludable, lo que supone un incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
Los estudios, que acaban de ser publicados en tres revistas de prestigio científico (Annals of Nutrition & Metabolism, Obesity Research y Apunts. Medicina de L'Esport), se titulan "Actividad física y educación física en la escuela en niños españoles con sobrepeso", "Adiposidad, actividad física y salud entre los niños de Aragón, España" y "Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes".
EFE
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario