Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

sábado, febrero 09, 2008

Dos modelos para tratar el problema de la obesidad infantil

El problema de la obesidad infantil

Martes | 12.02.2008

 
Por: José Luis Nueno
The New York Times Syndicate
 
 
MCT Direct
Los ciudadanos estamos bastante molestos con el afán prohibicionista de los que nos gobiernan. Esta especie de expropiación de la responsabilidad personal invade incesantemente parcelas de libertad. Del tabaco a la velocidad, pasando por la tentativa de prohibir las hamburguesas altas en calorías, o de decretar el exilio de las máquinas expendedoras de refrescos azucarados de las cantinas de los colegios hasta la autorregulación o eliminación de la publicidad en espacios televisivos con audiencias infantiles, emprendida de forma más o menos voluntaria por fabricantes de marcas de dulces y tentempiés. Aunque algunas de estas prohibiciones pueden parecer justificadas, no deja de preocupar la cada vez mayor intervención pública.

Tabaco y alcohol han sido los destinatarios del apetito por controlar de los gobiernos. Se diría que ahora la atención se ha trasladado a los alimentos. Esta semana la prensa recogía una noticia sobre la normativa de etiquetado de alimentos que la Unión Europea está terminando. Bajo la excusa de un pretendido interés del consumidor, va a monopolizar la atención de los fabricantes en un año en el que con la inflación de materias primas y un mercado aletargado ya tienen bastante distracción.

Pocos sectores merecen más admiración que el de alimentación y bebidas. En siglo y medio hemos pasado de la escasez a la disponibilidad de alimentos variados, accesibles todo el año en superabundancia, a la vuelta de cada esquina, y con unos precios generalmente decrecientes

MCT Direct

La amenaza más grande que se cierne sobre la libertad de empresa en el sector de alimentación es la que encuentra su justificación en la crisis, epidemia o problema de la obesidad infantil.

De acuerdo con la literatura legal y médica, existen dos modelos para tratar el problema de la obesidad infantil (o cualquier otro) que responden a qué o a quién se le atribuye la causa del desorden.

Para el primero y más arraigado de los dos modelos, la obesidad es un desorden alimentario de carácter esencialmente personal, a la herencia genética o a ambos. Esa visión sostiene que esta patología debe ser tratada por un médico, que administrará un tratamiento personalizado a un paciente, y que respetará además la confidencialidad del caso.

Para el segundo sistema, aquel en el que la Administración fundamenta su intervención en forma de normativas, restricciones a la comercialización y aplicación de tasas disuasorias (como las que gravan al tabaco), lo importante no es quién, sino cuántos lo sufren. El problema no recibe un tratamiento individualizado, sino que en atención a la gravedad y alarma social que causa, a la contribución del entorno, a la responsabilidad de la sociedad y al derecho a la salud de los ciudadanos, exige la intervención de la Administración.

El protagonista del debate entre privilegiar la voluntad del individuo o admitir la intervención reguladora de los poderes públicos en la prevención y protección de los ciudadanos es, además de nuestras condiciones biológicas, el entorno en el que se produce el consumo de los alimentos: un entorno al que los defensores del segundo modelo, autores como Brownell o Marion Nestle, denominan "tóxico".

LA PRENSA

Entre las condiciones biológicas, algunos autores (como Mike Huckabee, el gobernador de Arkansas, quien tras perder 50 kilos publicó libros y artículos sobre salud y dieta y es el candidato a la presidencia de EU que el pasado día 3 ganó en el caucus de Iowa,) sostienen que estamos programados para comer más y no menos. Adelgazar cuando la disponibilidad de comida es abundante se opone a un género humano que ha evolucionado precisamente porque superó las hambrunas.

Estamos también programados para que nos guste lo dulce, la sal y la grasa. La primera nos ayudaba a descartar las bayas y frutas venenosas y elegir las que no lo eran. La preferencia por lo salado, permitió al género humano evolucionar sin deshidratarse. La grasa a soportar las hambrunas.

Tal es nuestro apetito por estos tres sabores, que en experimentos con consumidores, al etiquetar el envase de un producto como "bajo en calorías" la ingesta de los cobayas humanos aumenta significativamente, más cuanto mayor es su sobrepeso.

LA PRENSA

Desde que leí el artículo de Wansink, el autor de este experimento y de algunas de las ideas que expongo aquí, pienso cuántas más latas de bebidas, caramelos o chicles tomamos al día porque se etiquetan como 'light' o sin azúcar. Cuando Nabisco lanzó Snackwell, una galleta dietética, la pregunta más frecuente en su línea de atención al cliente era "¿cuándo van a sacar paquetes con más galletas?". Ahora que le piden que exponga más información al sector, espero que no resulte en que las cosas sean así.

Los que postulan esta influencia negativa del entorno sostienen que la comida menos saludable sabe mejor (porque lleva más azúcar, más sal y más grasa), está disponible en muchos más puntos de venta y, lo más importante, es más económica que las comidas sanas. La publicidad de estos productos completa este mapa de toxicidad al que aluden los defensores del segundo modelo.

Para esta línea prorregulación, lo más grave de considerar a la obesidad una elección personal es que, cuando afecta a los niños, hace recaer sobre sus espaldas la responsabilidad por esta patología, lo que resulta en problemas de autoestima, acoso por parte de colegas y eventualmente, discriminación. Al menos, sostienen, si se imputa en su lugar a esos "entornos tóxicos" no se presenta al paciente como causante de su condición.

MCT Direct

Existe una tercera vía que sería la de que las empresas del sector coordinaran sus políticas de producto para que de manera paulatina y no detectable por el consumidor redujeran la presencia de sal, azúcar y grasas en sus productos, redujeran las dosis y envasaran los productos de forma más congruente con la toma recomendable.

Esta acción tiene que ser coordinada porque si algunas marcas no siguieran la reducción se llevarían a los clientes de sus competidores que sí lo hicieran. Debería ser paulatina (a lo largo de un decenio o más para reducciones significativas de los tres ingredientes) para evitar deserciones en masa hacia productos sustitutivos. Y no detectable porque si el consumidor adivina lo que están haciendo, es posible que aumentara su ingesta siguiendo el patrón descrito anteriormente.

Esta tercera vía, que proponen algunos autores, no es ni rápida ni fácil, pero es una iniciativa responsable y que la Administración debería animar antes de colonizar con prohibiciones otra área de libertades personales del consumidor. También es una propuesta que deberían seguir todos los sectores, para prepararse frente a esa inclinación a prohibir de la que, como van las cosas, creo que no se va a librar ninguna industria o actividad.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

No hay comentarios.:

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas