Visita: Obesidad en Mexico

Obesidad en Estados Unidos

CDC Video Player. Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

viernes, febrero 29, 2008

El sobrepeso aumenta el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer
Un estudio concluye que mantener un peso óptimo a lo largo de la vida puede ser uno de los mejores medios para protegerse de tumores
El sobrepeso aumenta los riesgos de desarrollar varios tipos de cáncer, según las conclusiones de un estudio publicado por el semanario médico británico 'The Lancet'. Estos resultados corroboran una investigación dada a conocer el pasado octubre por el World Cancer Research Fund International, que concluyó que «el mantenimiento de un peso óptimo a lo largo de la vida podría ser uno de los principales medios de protegerse del cáncer».

Andrew Renehan, de la Universidad de Manchester (Gran Bretaña), y sus colegas revisaron 141 estudios -que sumaban 282.000 casos-, para determinar las consecuencias de un aumento del Índice de Masa Corporal sobre los riesgos de 20 tipos de cáncer. Se estima que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC se sitúa entre 25 y 30 y obesidad cuando es superior a 30.

Incrementos

Los investigadores señalan que un aumento de 5 puntos en el índice -lo que corresponde a unos 15 kilos para un hombre y 13 kilos para una mujer-, supone, para los varones, un incremento del 52% del riesgo de padecer cáncer de esófago, un 33% para el de tiroides y un 24% para los de colon y riñón. Entre las mujeres, se disparan un 59% las posibilidades de contraer un cáncer de útero y de vesícula biliar, un 51% el de esófago, y un 34% el de riñón.

Los investigadores apuntaron además otras asociaciones entre un aumento del IMC y los cánceres de recto y piel entre los hombres, y de seno, páncreas, tiroides y colón, entre las mujeres.

Habida cuenta de que el tabaquismo, considerado la causa principal de las neoplasias en los países desarrollados, tiende a disminuir, el exceso de peso podría convertirse en un futuro cercano en el factor de riesgo más importante.

Nueva York usa 'carros verdes' en lucha contra obesidad

jueves 28 de febrero de 2008
[-] Texto [+]

NUEVA YORK (Reuters) - La ciudad de Nueva York emitirá 1.000 nuevos permisos para puestos móviles de frutas y vegetales en su último intento por luchar contra la obesidad y la pobre salud de sus habitantes.

El Ayuntamiento de la ciudad votó el miércoles para emitir los nuevos permisos para vecindarios de bajos ingresos, diciendo que la escasez de productos frescos ha llevado a altos índices de obesidad y otros problemas de salud.

La portavoz del Ayuntamiento de la ciudad, Christine Quinn, dijo que los neoyorquinos de bajos recursos tendrían un mejor acceso a productos frescos para la primavera boreal.

"Las comunidades en nuestra ciudad donde la obesidad y la diabetes continúan disparándose son las mismas comunidades a las que les falta hasta el más básico acceso a frutas y vegetales frescos," dijo Quinn.

La mayor ciudad de Estados Unidos ha tomado la delantera en la promoción de hábitos más saludables. Prohibió alimentos con grasas trans, que pueden bloquear las arterias, en los restaurantes de la ciudad en el 2006, además de emitir la prohibición de fumar en bares y restaurantes en el 2003.

También obligará pronto a las cadenas de comidas rápidas a exhibir la cantidad de calorías en sus menúes.

Existen más de 4.000 permisos de los llamados carros verdes en Nueva York, mientras los puestos son comunes en el rico vecindario de Manhattan.

Pero los neoyorquinos de bajos ingresos no tienen muchas opciones más que comprar alimentos poco saludables, la mayoría de los cuales están envasados y procesados, dijeron los impulsores de la medida.

El concejal John Liu dijo que era una mala política.

"Si la gente quisiera estos productos, las tiendas estarían vendiéndolos y habría carros expendedores en la calle," agregó.

El proyecto ha sido coartado después de que los dueños de supermercados y tiendas manifestaron su oposición.

Más de la mitad de los adultos de Nueva York tienen sobrepeso o son obesos y un estimado de 700.000 neoyorquinos padecen diabetes, dijo el Departamento de Salud.

Mientras la tasa de obesidad está por debajo del 15 por ciento en gran parte de Manhattan, en los vecindarios más pobres, incluidos Harlem, South Bronx y Bedford-Stuyvesant en Brooklyn, los índices están por encima del 27 por ciento.

(Reporte de Edith Honan, Editado en español por Lucila Sigal)

70% de mexicanos tiene obesidad
Fuente: W Radio

02/28/2008 -

Por Jacqueline Vallejo

México, febrero 28, 2008.- A pesar de que los mexicanos tenemos más información sobre enfermedades y tratamientos médicos, el 70% de la población padece obesidad, así lo revela el estudio "Principales retos de la salud en México" que realizó la encuestadora Ipsos-Bimsa.

Enrique Bledl, director de estudios de Marketing de Ipsos-Bimsa, destacó que la obsesidad es uno de los grandes retos a combatir por parte de las autoridades de salud, ya que en los últimos años se ha convertido en la principal causa de muerte entre los mexicanos.

La ciudad con más sobrepeso es el Distrito Federal, con 40%, seguida por Guadalajara con 36% y Monterrey con 30%.

Además, el estudio demostró que los problemas de sobrepeso son más graves en los niveles socioeconómicos más bajos, donde el 58% tiene sobrepeso.

Acepta 16 por ciento de población mexicana tener problemas de obesidad

Las ciudades con más sobrepeso son el Distrito Federal, con 40 por ciento, seguida de Guadalajara con 36 y Monterrey con 30 por ciento.

México.- A pesar de que la población reconoce que la obesidad es negativa y puede causar enfermedades crónico-degenerativas, sólo 16 por ciento acepta que está gordo mientras que 84 por ciento lo niega.

En conferencia de prensa, Enrique Bledl, consultor de la empresa Ipsos Health, que desarrolla investigaciones de mercado para los principales laboratorios farmacéuticos y hospitales del país, explicó que esos datos se basan en el estudio “Principales retos de la salud en México”.

La empresa señaló que la investigación se desarrolló en Monterrey, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; y la ciudad de México, donde se entrevisto a más de 500 personas, quienes a pesar de presentar niveles de sobrepeso y obesidad 51 por ciento creía que su peso es normal.

Precisó que 49 por ciento dijo que está consciente de que excede el peso para su estatura normal, pero se siente bien con ello. Las ciudades con más sobrepeso son el Distrito Federal, con 40 por ciento, seguida de Guadalajara con 36 y Monterrey con 30 por ciento.

Sin embargo Monterrey es la ciudad con más obesos al concentrar 16 por ciento, Guadalajara con 10 por ciento y el Distrito Federal con ocho por ciento.

Un dato curioso es que sólo cinco por ciento de los entrevistados registró un bajo peso; sin embargo, declararon que se ven o se sienten obesos, sobre todo las mujeres jóvenes.

Otro aspecto relevante de este sondeo es que mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social asegura que 70 por ciento de la población presenta algún problema de sobrepeso u obesidad la encuesta de Ipsos arrojó que sólo 46 por ciento de los entrevistados aceptó tener alguno de esos dos problemas.

En cuanto a las personas con sobrepeso, 51 por ciento cree que su peso es normal en tanto que 49 por ciento está consciente de que excede el peso correcto para su estatura.

Notimex

miércoles, febrero 27, 2008

Dificultad de compatibilizar los hábitos de vida modernos con una alimentación sana

Los hijos podrían vivir menos que los padres por los hábitos de la vida moderna y la alimentación

La dificultad de compatibilizar los hábitos de vida modernos con una alimentación sana está incidiendo en el aumento de la obesidad y de las enfermedades asociadas al sobrepeso, tendencia que si no se rompe podría desembocar en el hecho de que los hijos puedan llegar a vivir menos que sus padres.


(I-D) Javier Aranzeta, Cecilia Díaz, Alicia de León y Cristóbal Gómez, autores del estudio sobre alimentación, consumo y salud elaborado por la
Los hijos podrían vivir menos que los padres por
Son algunas de las conclusiones expuestas en el estudio de la Fundación 'La Caixa' sobre 'Alimentación, consumo y salud', que analiza los problemas que están emergiendo en relación con estos ámbitos, condicionados en gran parte por la forma de vida que llevamos.

'Factores sociales como la organización doméstica, el lugar donde compramos o el papel que asume el ama de casa influyen en qué se come, cuándo, dónde y para qué', ha explicado uno de los coordinadores del estudio Cristóbal Gómez, profesor de sociología de la UNED.

El ritmo de vida determina el tipo de alimentación y el consumidor nunca había tenido tanta información sobre nutrición y también tanto desconcierto, según Cecilia Díaz, profesora de sociología de la Universidad de Oviedo, quien opina que 'no sabemos lo que comemos'.

'Ahora aprendemos lo que es bueno para comer a través de los medios de comunicación, las revistas o internet, y no a través de las madres, como hace unas décadas', ha añadido, por lo que la información que recibimos es la de instituciones 'que dan recomendaciones basadas en conocimientos científicos'.

El informe describe cómo hemos pasado en las últimas décadas de una sociedad con carencias alimentarias a otra con sobreabundancia y con hábitos de vida poco saludables, que abren el camino a nuevas enfermedades como consecuencia de estilos de vida sedentarios.

Destaca que la obesidad infantil y juvenil 'crece alarmantemente y proliferan otras patologías asociadas a la nutrición como la anorexia, la bulimia o la ortorexia', factores que pueden provocar que 'por primera vez en la historia de la humanidad los hijos tengan menor esperanza de vida que sus padres como consecuencia de la aparición de enfermedades degenerativas derivadas del sobrepeso y de hábitos alimenticios inadecuados'.

Según el doctor Javier Aranceta, la obesidad induce a enfermedades crónicas que acortan la vida (diabetes, hipertensión) y en el caso de jóvenes de entre 12 a 18 años que la padecen pueden desarrollar 30 años antes de lo previsto factores de riesgo 'que orientan que va a tener una mortalidad prematura o una esperanza de vida más corta'.

Por ello, según el especialista en medicina preventiva, se 'trata de alertar de que nos podemos acercar a esta situación y que es evitable' y plantea la recomendación de que cada familia tenga un proyecto de salud que acomode 'los gustos con lo que nos favorece'.

'Hay que tener el control de la alimentación', ha insistido el facultativo para romper con las cifras sobre obesidad infantil, que en EEUU son del 30 por ciento y en España del 15%.

El informe explica que los niños que pesaron menos de 3,5 kilogramos al nacer o los que recibieron lactancia materna en los tres primeros meses de vida presentan menos tasas de obesidad, al igual que los que consumen frutas y verduras o realizan un desayuno completo.

Son candidatos a obesos los niños sedentarios o que dedican mucho tiempo a ver la televisión o a jugar con el ordenador y los que consumen excesivamente productos azucarados, bollería, embutidos y refrescos.

El futuro que dibujan los expertos en el informe apuesta por la implantación de dietas individualizadas 'gracias al desarrollo de la nutrigenómica', ya que algunas personas consumiendo lo mismo alcanzan sobrepeso y desarrollan enfermedades, como alergias, mientras que otras no.



Terra Actualidad - EFE

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Investigación en Obesidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”.

Podrían colaborar en otras áreas, como las vacunas
SSA y UNAM luchan contra obesidad

Se enfrentarán problemas de salud que padecen muchos de los mexicanos.
 
Se hará una Unidad de Investigación para combatir el padecimiento. Foto: Cuarto Oscuro
La Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México, firmaron dos convenios para el desarrollo tecnológico en biológicos y el establecimiento de una Unidad de Investigación en Obesidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición "Salvador Zubirán".

El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos y el Rector UNAM, José Narro Robles firmaron como testigos el acuerdo que establece la colaboración entre Biológicos y Reactivos de México y la UNAM, para realizar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, la formación y capacitación de recursos humanos en las áreas de microbiología, biotecnología, inmunología y la generación de vacunas de activos.

Por su parte ,Villalobos destacó la importancia de esta reunión a la que calificó de histórica, por la oportunidad para establecer vínculos entre dos grandes instituciones en busca de alternativas para enfrentar los grandes problemas de salud que padecen los mexicanos.

Asimismo, señaló que son innumerables las áreas donde ambas instituciones pueden trabajar, una de ellas es la colaboración en el campo de las vacunas, pues se busca impulsar el desarrollo de biológicos producidos por mexicanos, ello permitiría a nuestro país lograr una soberanía nacional e independencia tecnológica.
 
México. María Eugenia Jiménez

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Uno de cada diez niños en el mundo tiene sobrepeso

 
La obesidad es una enfermedad que ataca a los niños
Camara fotoAMPLIARLa obesidad es una enfermedad que ataca a los niños
24/02/2008 - Información General

El fantasma de la obesidad: uno de cada diez niños en el mundo tiene sobrepeso

La obesidad infantil se ha convertido en una verdadera epidemia. Por eso, profesionales de todo el mundo se reunieron para pedir ,a la industria alimenticia, un compromiso para terminar con esta enfermedad.

En Tucumán también se trabaja para detener esta patología que padecen, actualmente, 300 millones de personas en todo el mundo.

En el último congreso realizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, profesionales de todo el mundo concluyeron que 300 millones de personas padecen obesidad actualmente. Pero la mayor preocupación de los expertos es el avance que esta enfermedad tiene en los chicos: uno de cada diez tiene sobrepeso. Esto implicará, en un futuro no muy lejano, que en el mundo haya cada vez más enfermos cardiovasculares y con cáncer.

"Los padres no deben convencer a los chicos prometiéndoles la entrega de comida, deben llegar a ellos de otra manera. Además, si están cerca de un kiosco, saber que no necesariamense te debe elegir el alimento hipercalórico. Por qué los niños no pueden elegir un yogurt descremado o una fruta", se preguntó Raúl Valdéz, reconocido nutricionista del medio. 

La industria alimenticia debe transformar sus productos y reducir la publicidad de comidas con muchas calorías que tienen como blanco a los niños, advierten los profesionales de la salud. Por lo general, argumentan, los medios disparan con mensajes a aquellos chicos menores de 5 años, quienes tienen la mayor aceptación a este tipo de mensajes.

  María Celia Nahra

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La epidemia que ya afecta a 300 millones de personas en el mundo

La epidemia que ya afecta a 300 millones de personas en el mundo
Alertan sobre epidemia de obesidad

El líder del grupo especial de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad y otros expertos coincidieron en un panel durante el congreso anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, en Boston, Estados Unidos, en que la epidemia que ya afecta a 300 millones de personas en el mundo debe ser enfrentada entre todos. Dicen que el impulso debería salir de la industria alimenticia, los gobernantes y las comunidades.

"Culpar a las personas por su vulnerabilidad a ganar peso no es aceptable en un mundo donde la mayoría tiene sobrepeso y la obesidad aumenta. Por lo cual la industria alimenticia y los gobiernos de cada país deben empezar a cambiar y a trabajar en el problema", dijo Philip James, profesor honorario de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y a cargo del brazo político de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, al ser entrevistado por Clarín.

Su preocupación hoy es el aumento de la obesidad en los chicos: en el mundo, uno de cada diez chicos en edad escolar tiene sobrepeso. Esto implicará más enfermos cardiovasculares y con cáncer en el futuro.

Según el doctor James, la industria alimenticia debe transformar sus productos y reducir la publicidad de comidas con muchas calorías, que tienen -básicamente- a los niños como blanco. Generalmente apuntan a los menores de cinco años, que tienen una mayor aceptación a todos los mensajes.

En la actualidad, se gastan 40.000 millones de dólares en publicidades de alimentos (es más del total de los ingresos del 70% de los países del mundo). Esto significa que la industria ali menticia invierte 500 veces más en promover dietas con muchas calorías en comparación con los presupuestos gubernamentales para promover una dieta saludable.

"Los líderes de la industria alimenticia tienen que ser socialmente responsables. Los productos más saludables no deberían tener sobreprecios que los hacen inalcanzables para la gente", afirmó.

Por el contrario, hasta el momento la industria alimenticia jugó más a favor del aumento de la obesidad. Según James, vende grandes porciones de alimentos, cuyos ingredientes tienen costos chicos y las ganancias son enormes. El sector se ocupa de vender alimentos listos para ser consumidos o para llevar, aumenta la cantidad de formas de venderlos, como las máquinas expendedoras de golosinas, y hasta contrata psicólogos infantiles que aconsejan que los chicos puenteen a los padres y decidan qué comer.

En algunas escuelas, hubo empresas que tomaron el control de lo que se vende en los quioscos. A cambio de ganancias chicas para las escuelas, las empresas presionaron en contra de la venta de agua mineral y otros productos saludables.

James no dejó de lado la responsabilidad de los gobiernos ni de los urbanistas, que han levantado ciudades que aíslan a la gente y la vuelven más sedentaria. Sostiene que los gobiernos deben fijar restricciones al marketing de los alimentos y alentar la actividad física como una política social.

Y al preguntársele sobre la situación de los latinoamericanos, el especialista -que colaboró con la ONU- señaló que los ve "absolutamente mal. Es terrible, porque lo que están haciendo es adoptar lo peor de Estados Unidos, un país que hizo todo mal en nutrición. Los chicos consumen más comida chatarra y las autoridades sanitarias de la región todavía no han empezado a atacar el problema".

En tanto, otro reconocido experto en nutrición infantil y actividad física, Steven Gortmaker, de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard, puso también foco en el ambiente, en especial en las escuelas. Lleva décadas investigando y desarrolló junto a otros especialistas un programa para ser incorporado en la currícula escolar. Dijo que la educación física debería ser más valorada en las escuelas, que los recreos deberían ser más largos y que deberían aprovecharse los momentos después del horario escolar para actividades que pongan a los chicos en movimiento.

Se ocupó de aclarar: "Por cada hora que un chico pasa frente al televisor, consume 167 calorías más por día. Ningún niño necesita bebidas con azúcar para estar físicamente activo: sólo necesita tomar agua".

Y Rena Wing, de la Universidad Brown (Rhode Island, EE.UU.), que está a cargo del Registro Nacional de Control de Peso de Estados Unidos, advirtió que la epidemia de la obesidad no se irá simplemente porque la gente cambie de la leche entera a la descremada. "Se necesita sustancialmente bajar las calorías e impulsar su actividad física para tener un peso saludable y conservarlo una vez que lo han conseguido", planteó la experta.

(Clarín)


Febrero de 2008


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, febrero 23, 2008

La obesidad infantil se duplica y el sobrepeso casi se triplica, en Aragón

23 de Febrero de 2008

Los niños pasan demasiado tiempo delante de la televisión. - S.E.
Más fotografías
La obesidad infantil se duplica y el sobrepeso casi se triplica, en Aragón
Las cifras de los últimos veinte años registran datos preocupantes

La obesidad infantil se ha duplicado en Aragón y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos veinte años, alcanzando a las comunidades autónomas con mayor incidencia, como Canarias y Andalucía. Los bajos niveles de educación física y la escasa actividad deportiva de los niños aragoneses son, además de otras cuestiones nutricionales, parte responsable de esta situación.

ZARAGOZA.- El 17 por ciento de los adolescentes aragoneses tiene sobrepeso y obesidad frente al 31 por ciento de la población infantil, sin embargo los niños de entre 13 y 17 años tienen una condición física por debajo del umbral de salud y peor que los menores de esa edad.

Los bajos niveles de educación física escolar y la escasa actividad deportiva extraescolar de los niños aragoneses, además de la alimentación, contribuyen a este sobrepeso y obesidad y suponen un riesgo para la salud, según concluyen tres investigaciones de la Universidad de Zaragoza presentadas ayer.

Estos trabajos sobre la relación entre sobrepeso y condición física de los escolares aragoneses han sido desarrolladas por el Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development), de la Universidad de Zaragoza, y coordinados por José Antonio Casajús, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, de Huesca.

Casajús lanzó un mensaje a los padres: "que tengan a los niños en forma física para contrarrestar los efectos negativos que tiene el sobrepeso sobre la salud", ya que la actividad física extraescolar (más de dos veces por semana) ejerce un papel protector sobre la composición corporal y la salud cardiovascular.

Los trabajos, elaborados a partir de un amplio estudio sobre características físicas y hábitos deportivos de 1.068 escolares aragoneses de entre 6 y 17 años, revelan que la obesidad infantil se ha duplicado y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos veinte años en Aragón, y han acercado a la Comunidad aragonesa a las de mayor incidencia como Canarias y Andalucía.

Este "alarmante" crecimiento de la prevalencia de sobrepeso y de obesidad, del 31 por ciento y del 6 por ciento, respectivamente, entre los escolares de Primaria responde, en la mayor parte de los casos, a un desequilibrio entre lo que se come y lo que se gasta, afirmó Casajús en rueda de prensa.

Sin embargo, entre los alumnos de Secundaria la incidencia es del 17 por ciento.

El sobrepeso y la obesidad no difiere según el lugar de residencia, ciudades o pueblos, ni con la participación o no en actividades extraescolares organizadas, sin embargo los niños que hacen menos ejercicio tienen mayor cantidad de grasa, peor condición física y su salud presente y futura corre más riesgos.

EJERCICIO FÍSICO

Así se deduce también de estos estudios que han medido por primera vez en Aragón la condición física de su población infantil, y en el que se destaca que un porcentaje muy elevado de niños y niñas de Primaria ven más horas de televisión en un día que ejercicio físico en toda la semana.

Estos datos son aún más preocupantes en el caso de las adolescentes, de las que el 70 por ciento son sedentarias y realiza exclusivamente la actividad física curricular.

La importancia del ejercicio se pone de manifiesto en que los que realizan sólo el programado en la escuela, con dos a tres horas a la semana de educación física, tienen mayor cantidad de grasa y peor condición física que los que realizan dos horas más de actividades extraescolares deportivas.

Ello ocurre, según Ignacio Ara, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, de Huesca, porque los niños activos logran reducir con el ejercicio extraescolar la acumulación de tejido adiposo en su cuerpo, que su distribución de grasa sea más saludable y que, en definitiva, tengan una buena salud cardiovascular.

Si no se modifica la tendencia de sobrepeso y la deficiente condición física de los niños aragoneses, agregó Ara, se está construyendo una población adulta con pronóstico desfavorable de salud.

En el caso de los adolescentes, el 20 por ciento (21 por ciento en las chicas y 19 por ciento en los chicos) tiene un nivel de condición aeróbica y cardiorrespiratoria por debajo de lo saludable, lo que supone un incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

Los estudios, que acaban de ser publicados en tres revistas de prestigio científico (Annals of Nutrition & Metabolism, Obesity Research y Apunts. Medicina de L'Esport), se titulan "Actividad física y educación física en la escuela en niños españoles con sobrepeso", "Adiposidad, actividad física y salud entre los niños de Aragón, España" y "Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes".

EFE


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, febrero 22, 2008

80% de los policías de Torreón con problemas de obesidad

80% de los policías de Torreón con problemas de obesidad

Serán sometidos a exámenes médicos para verificar su estado de salud en lo que se refiere a colesterol, glucosa, problemas renales, cardiacos, etcétera

Un total de 600 elementos de la Dirección de Seguridad Pública de Torreón, serán sometidos a exámenes médicos para verificar si presentan obesidad o problemas derivados del sobre peso como colesterol, glucosa, problemas renales, problemas cardiacos u otro tipo de padecimientos.

Rocío Vázquez Hernández, Directora de Salud y Asistencia Social Municipal, informó que hasta el momento se han realizado los exámenes a 370 varones y 30 mujeres, de los cuales, el 80% presenta problemas de obesidad o sobrepeso.

La informante dio a conocer que este es el segundo estudio medico que se aplica a los elementos, pero debido a los cambios en la corporación, los exámenes se aplican de nuevo para quienes solicitan su certificado médico por nuevo ingreso, ya tenemos un estudio pero debido a que entran nuevos elementos, se deben realizar los exámenes médicos.

Las pruebas se aplican en la Dirección de Salud y Asistencia Social Municipal de 7:00 horas a una de la tarde, se espera concretar los 600 estudios hoy.

Vázquez Hernández dijo que la meta es incorporar a los elementos que presenten obesidad o problemas derivados de este problema de salud, a la clínica de sobre peso, donde ya hay 30 elementos registrados.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Uno de cada cuatro niños británicos menor de cinco años está obeso o presenta sobrepeso,

Uno de cada cuatro niños británicos menor de cinco años está obeso o presenta sobrepeso
Alarma nivel de obesidad infantil en Gran Bretaña

Londres, 21 feb (PL) Uno de cada cuatro niños británicos menor de cinco años está obeso o presenta sobrepeso, asegura un estudio del ministerio de salud del Reino Unido divulgado hoy.

El reporte destaca que 31,6 por ciento de los infantes de 10 y 11 años se encuentra también afectado por la dolencia, y la incidencia es mayor entre los varones.

Londres es además la ciudad de mayor prevalencia de obesos infantiles.

Ante tal situación el ministerio anunció el inicio de una campaña para reducir la cantidad de niños con la enfermedad y reducir el número de obesos para 2020.

Como parte de las propuestas para erradicar la enfermedad, el gobierno planea crear ciudades saludables, que favorezcan el ejercicio al aire libre, una mejor alimentación y una vida más sana.

La obesidad es considerada hoy como una verdadera epidemia en todo el mundo industrializado y económicamente desarrollado.

Es una afección con importantes consecuencias para la salud, derivadas del mayor riesgo que los obesos tienen de padecer y morir por enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad hipertensiva.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, febrero 18, 2008

Buscan controlar obesidad infantil

Buscan controlar obesidad infantil en el estado de Coahuila

La Secretaría de Salud emitió las medidas que deberán cumplir en los lugares donde se expenda comida a los niños

Alejandro López Garza

Zócalo |

Sabinas

Ante la incidencia de obesidad infantil en Coahuila y en particular en la zona carbonífera, a manera de exhorto o recomendación la SSA emitió un documento de medidas mínimas que deberán cumplir todas las instituciones educativas del estado que cuenten con cafeterías o cooperativas y se expendan alimentos, sin embargo no existe una ley que los obligue a cumplirla.

Luego de detectar que son los alumnos de primaria los que presentan más los padecimientos del sobrepeso por una mala alimentación, las autoridades buscan hacer esfuerzos para evitar más daños en la salud de los niños.

Karina Ivón Tapia Corral, responsable de la oficina de Servicios Educativos, explico que aunque no existe una reglamentación o prohibición para comercializar productos chatarra, como refresco negro y frituras en las llamadas cooperativas, la recomendación a los directivos de las diferentes escuelas es procurar tener alimentos balanceados y nutritivos que se le oferten al niño.

Afirmó que de los nueve a los 11 años de edad es más común la obesidad; se trata de niños con educación en instrucción primaria y se atribuye este comportamiento a los malos hábitos alimenticios, ya que para la mayoría de los menores que a los 11 años son obesos difícilmente cambia su físico durante la adolescencia.

Ya en la Carbonífera los maestros de educación física realizan estudios personales o individuales en alumnos con obesidad, consistentes en control de peso y talla, además de buscar las actividades deportivas y recreativas para ese estudiante.

Sin embargo, explicó la subdirectora de los Servicios Educativos de Sabinas, Juárez y Progreso, que es una mala cultura que se adquiere desde nuestra casa, con malos hábitos de alimentación y que en ocasiones en unas cuantas horas de clases es muy difícil cambiar.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

En riesgo México de convertirse en el país con mayor incidencia de obesidad en el mundo

En riesgo México de convertirse en el país con mayor incidencia de obesidad en el mundo

Por Paulina Vera

Reportedigital.com.mx  

Cuitzeo, Mich., 18 de febrero (Reporte Digital).- El delegado del IMSS en Michoacán, Julio César González Jiménez aseguró que si no se controla el problema de la obesidad en el país, pronto México será la entidad con más sobre peso del mundo, además que no habrá presupuestos que alcancen para combatir la enfermedad.

Entrevistado al término del arranque de la I Semana Nacional de Salud, el delegado del IMSS en Michoacán manifestó que la obesidad y está considerada como un problema de salud pública, luego de que 2 o 3 de cada cinco mexicanos padecen de sobre peso.

"Somos el segundo país más obeso del mundo y a este paso que vamos si no detenemos esta situación que se está disparando, pronto llegaremos a ser el país con más sobre peso internacional".

Recordó que hay estados donde se está legislando el que en las escuelas no se venda comida chatarra a los niños, pero consideró que en Michoacán eso va a ser muy complicado pues el problema magisterial que se vive es lo que impide que este tipo de programas se lleven a cabo, pues significa disminución en el ingreso de los profesores.

Dijo que el sobre peso cuesta al Instituto Mexicano del Seguro Social, muchos pesos y centavos, porque el 80 por ciento del presupuesto se lo están llevando los enfermo crónico degenerativos que son los diabéticos, los hipertensos y los obesos.

Explicó que en esta entidad el IMSS cuenta con un presupuesto de dos mil 300 millones de pesos, por lo que se les está destinando anualmente a los enfermos crónico degenerativos un aproximado de mil 800 millones de pesos.

González Jiménez aseguró que esta enfermedad de la obesidad, así como la diabetes, hipertensión y otras muchas que se pueden prevenir son las que se están atacando con el programa "PREVENIMSS", mismo que consideró el programa estrella de esta administración.

El médico de profesión, indicó que en Michoacán este ha dado muy buenos resultados, sobre todo en niños y mujeres, por lo que dijo que a esto le deben apostar todas las instituciones de salud.

Apuntó que en lo que se tienen algunas fallas es en la prevención en jóvenes y hombres adultos, por lo que están llevando puestos de salud a las fábricas y a las escuelas para poder incidir en este grupo.

El ex secretario de Desarrollo Social del municipio de Morelia, aseguró que si no se logra concienciar a la gente de que tenga una buena alimentación y que cotidianamente acuda al médico para revisión general, entonces va a llegar un momento en que todos los esfuerzos del IMSS y los presupuestos de cualquier institución de salud van a ser insuficientes.

En otro orden de ideas, manifestó que la relación con el actual gobierno de Leonel Godoy Rangel debe ser institucional y con madurez, por lo que afirmó que el IMSS seguirá apoyando en todo lo que se pueda a la Secretaría de Salud en Michoacán de manera seria y se realizará un trabajo coordinado sin importar colores partidistas.

 

Notas relacionadas

·                     En riesgo México de convertirse en el país con más obesidad

·                     20% de infantes michoacanos padecen obesidad: DIF

·                     Diabetes mellitus es primera causa de muerte en Michoacán: SSA

 


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

El peso infantil prediría riesgo cardíaco y de diabetes futuro


El peso infantil prediría riesgo cardíaco y de diabetes futuro

18 de febrero de 2008

Por Joene Hendry

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los niños que superan los límites considerados saludables de circunferencia de cintura e índice de masa corporal (IMC) correrían riesgo de sufrir síndrome metabólico en la edad adulta.

En cambio, los chicos que están por debajo de esos límites promedio, tendrían una gran ventaja de por vida, ya que "se puede predecir que no desarrollarán síndrome metabólico en la adultez", dijo la doctora Shumei S. Sun a Reuters Health.

El síndrome metabólico aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes.

Está formado por un conjunto de factores, como obesidad, hipertensión, glucosa elevada, gran cantidad de moléculas de grasa en la sangre (triglicéridos) y bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad o "colesterol bueno", según Sun, de la Virginia Commonwealth University, en Richmond.

Los niños con una circunferencia de cintura promedio según las guías de crecimiento de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC) y los chicos y adolescentes con IMC por debajo de ese promedio no serán propensos a desarrollar síndrome metabólico en la edad adulta, afirmó el equipo.

El IMC es la relación entre la estatura y el peso.

En cambio, un tamaño de cintura y un IMC por encima del promedio sugiere que los chicos corren riesgo significativamente elevado de desarrollar síndrome metabólico en la adultez, escribieron los autores en Journal of Pediatrics.

El equipo de Sun, que trabajaba en la Wright State University al momento de realizar el estudio, analizó el tamaño de la circunferencia de cintura y el IMC de 743 personas a las que se había medido desde el nacimiento y que participaban en el Estudio Longitudinal FELS.

Los investigadores establecieron las edades de los participantes en el momento en que las medidas los dividieron en adultos con y sin síndrome metabólico. Entre los hombres, esto comenzó a los 6 años, mientras que en las mujeres, a los 13.

Una vez que las mediciones comenzaron a diferenciarse, siguieron aumentando por separado en el tiempo, informaron los autores.

El riesgo de desarrollar síndrome metabólico en la edad adulta fue entre 1,4 y 1,9 veces mayor en los varones y entre 0,8 y 2,8 veces más alto en las mujeres con elevado IMC.

El aumento del riesgo en el caso de la circunferencia de cintura fue entre 2,5 y 31,4 veces para los varones y entre 1,7 y 2,5 veces para las mujeres.

"La circunferencia de cintura sería un indicador más confiable", dijo Sun, dado que proporciona una estimación más cercana a la realidad del nivel de grasa corporal.

El equipo sugiere que los pediatras les midan a sus pacientes la cintura como parte del control anual de los niños para identificar a los que necesitan prevención.

FUENTE: The Journal of Pediatrics, febrero del 2008


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Obesidad causa hígado graso

Obesidad causa hígado graso

El Sol de Hidalgo

18 de febrero de 2008

 

Por Genoveva Ortiz

Pachuca, Hidalgo.- Niños y adultos con obesidad se enfrentan a un gran problema: el hígado graso. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que 80 por ciento de los adultos y el 50 de los niños obesos padecen de esteatosis hepática no alcohólica, que puede convertirse en cirrosis o cáncer de hígado.

Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos) y se asocia principalmente a la presencia de Síndrome Metabólico, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Algunos estudios revelan que es más frecuente en mujeres que en hombres, sin embargo, es posible encontrar personas con hígado graso sin estos factores de riesgo.

Al inicio, el hígado graso es asintomático, sin embargo, cuando el mal es crónico se registran pérdida de peso, debilidad y fatiga. Clínicamente se observa que el hígado deja de trabajar correctamente y permite la llegada al cerebro de grandes cantidades de amonio, lo que ocasiona cambios neurológicos.

Por ahora, la forma más común de diagnosticar la enfermedad es a través de la ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética. También se usa la biopsia hepática para diferenciar entre la "esteatosis simple" (acumulación de grasa) y "esteatohepatitis" (grasa asociada a inflamación y fibrosis).

Estudios de la OMS advierten que hasta un 25 por ciento de pacientes con hígado graso pueden terminar en un plazo de 10 años con cirrosis y establecen que normalmente el hígado tiene 5 gramos de grasa por cada 100 de peso. Cuando se diagnostica la esteatosis, este órgano tiene más de un 5 por ciento de su peso total con contenido graso.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, las enfermedades más frecuentes del hígado en México son producidas por los virus hepatitis tipo A, B y C, indica un reporte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

La hepatitis por virus A es infecciosa y se produce por falta de higiene, alta contaminación en el medio ambiente, consumo de alimentos en la vía pública, entre otros factores.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

La obesidad se apodera del Pacífico / Ocho de los 10 países del mundo con tasas de obesidad más altas están en la región

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

La obesidad se apodera del Pacífico

  • Ocho de los 10 países del mundo con tasas de obesidad más altas están en la región
Dos nauruanos pescando. (Foto: AFP)

Dos nauruanos pescando. (Foto: AFP)

Actualizado lunes 18/02/2008 09:29 (CET)
AFP

WELLINGTON (NUEVA ZELANDA).- Las postales del Pacífico muestran a hombres atléticos y musculosos pescando con lanza en las aguas turquesas. Sin embargo, esa idílica imagen dista mucho de la realidad de unas islas donde la obesidad causa estragos.

El exceso de peso, acompañado por todo el conjunto de enfermedades a las que se asocia (diabetes, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia renal) alcanza cifras récord en esta zona, donde ya se habla de crisis sanitaria.

La occidentalización del modo de vida de sus habitantes es la causa principal de esta 'epidemia'. En la mesa, el arroz, las bebidas azucaradas, la carne en conserva y las galletas saladas han remplazado a los menús tradicionales, compuestos por pescado, verduras y nuez de coco.

Los habitantes del Pacífico van en coche al supermercado. Se acabaron los tiempos en los que cultivar los campos y pescar en el océano era lo habitual.

"Antes sólo se comía pollo o cerdo los domingos. Durante la semana en casi todas las comidas había pescado y productos del mar. Además, pasábamos mucho tiempo a caballo en los campos, pescando o nadando", recuerda el doctor Malokai Ake, responsable de la sanidad pública en el archipiélago de Tonga.

"Nos enfrentamos a una epidemia devastadora. En una población de 53.000 habitantes, tenemos entre 6.000 y 8.000 con diabetes", lamenta Carl Hacker, director del servicio estadístico de las Islas Marshall.

Doble desastre

"Lo que se está produciendo aquí es un doble desastre: sanitario y económico", añade.

En cualquier parte del Pacífico, el cuadro es similar. Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho de los diez países del mundo donde la obesidad es más elevada se encuentran en esta región.

Encabeza la lista Nauru. En esta pequeña isla, antaño próspera gracias a su fosfato y que ahora sufre problemas económicos, el 94,5% de la población con más de 15 años sufre obesidad. Las tasas de diabéticos también son astronómicas. Más del 45% de los habitantes del país padece este trastorno.

Y en toda la zona los hospitales están desbordados de pacientes que padecen patologías ligadas directamente a la obesidad.

La aparición de casos cada vez más precoces de estas enfermedades arruina a estas islas, que ya tienen una economía precaria. Según Carl Hacker, la atención de un solo paciente que tenga entre 15 y 30 años con diabetes tipo 2 puede costar grandes cantidades de dinero, dado que es un trastorno que generalmente afecta sólo a personas adultas.

"En el pasado, era raro sufrir un accidente cerebrovascular antes de los 50 años. Hoy en día, todos los días vemos el caso de algún paciente con una edad entre los 20 y los 40 años que ha padecido uno", comenta Jan Pryor, director de investigación en la Escuela de Medicina de Fidji.

Sin embargo, los distintos Gobiernos aún no han tomado ninguna medida al respecto; ni siquiera se habla de una política coordinada para hacer frente al problema, pese a que sí existen iniciativas aisladas.

Como la del difunto rey de Tonga, conocido por haber sido el monarca con más peso del mundo, que había cogido el hábito, pese a sus 70 años, de pasearse en bicicleta por la pista del aeropuerto, para dar ejemplo a la población.

En Fidji, las autoridades prohibieron en 2000 la importación de galletas infladas, mientras que Samoa prohibió los muslos de pavo.

Iniciativas como éstas son demasiado puntuales para un problema tan grande. "Habría que ponerse manos a la obra y reconocer la existencia de un problema de grandes dimensiones", concluye Hacker.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, febrero 14, 2008

La obesidad en adultos seguirá aumentando hasta llegar al máximo en 10 años

La obesidad en adultos seguirá aumentando hasta llegar al máximo en 10 años

El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Félix Lobo, ha señalado hoy que la obesidad en la población adulta seguirá aumentando en España durante los próximos diez años, momento en que se logrará revertir esta tendencia.
Según Lobo, que ha participado hoy en un coloquio sobre obesidad infantil en Madrid, lo más preocupante es la velocidad a la que se está produciendo ese incremento.

'En solo dos décadas -ha añadido Lobo-, se ha doblado el porcentaje de adultos que padecen obesidad y que afecta ya al 52,7 por ciento de los españoles'.

Factores como el progreso tecnológico, los nuevos hábitos como la incorporación de la mujer al mundo laboral o la vida sedentaria -España es uno de los países europeos en los que se hace menos deporte-, han contribuido a agudizar el número de obesos.

En el caso del sobrepeso infantil, que afecta más a las clases de menor renta y nivel educativo, éste se ha triplicado en los últimos 20 años situando al país en el segundo puesto de Europa.

A este dato se suma otro preocupante: el 8 por ciento de los niños españoles acuden colegio sin tomar nada en el desayuno.

Acerca del papel de los comedores escolares en la salud de los escolares, Coloman Trabado, presidente de la Comisión Parlamentaria de juventud en la Asamblea de Madrid, ha advertido de que el 75 por ciento de los niños comen en institutos por una media de 100 euros al mes, por lo que 'la alimentación no puede ser muy buena'.

En este sentido, el representante de AESAN ha asegurado que aunque se han conseguido mejoras en el diseño de los menús para hacerlos más equilibrados, existen ciertos 'claroscuros', como el tiempo que dedican algunos colegios para que los niños puedan comer.

Lobo se ha referido a datos aportados por el programa Perseo de la AESAN que indican que hay centros en los que escolares de 5 y 6 años tienen que comer en 15 minutos debido al pequeño tamaño de los comedores y la falta de recursos.

Para disminuir la tasa de obesidad infantil, Basilio Moreno, jefe de la unidad de obesidad del hospital Gregorio Marañón, ha apostado por la educación y la modificación de los hábitos y ha descartado que en futuro la ciencia cree un fármaco que permita adelgazar de forma milagrosa.

Félix Lobo ha añadido que el ministerio de Sanidad podría incluir en los centros de atención primaria 'consejos nutricionales', con ideas prácticas personalizadas especialmente dirigidas a los padres.


Terra Actualidad - EFE


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer cancer

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer cancer

En el caso de los hombres, un incremento de 5 puntos en el IMC eleva hasta el 52 por ciento las posibilidades de padecer cáncer de esófago

Londres. (EFE).- Las personas con obesidad o sobrepeso tienen mayor riesgo de padecer alguno de los cánceres más comunes, como el de esófago, riñón, tiroides o colon, según revela un estudio publicado por la revista 'The Lancet' en su último número.

Seguir leyendo noticia

Un exceso en el índice de masa corporal tanto en las personas con sobrepeso como en las obesas representa un factor de riesgo importante a la hora de contraer algunos de los cánceres más comunes.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Manchester y del Christie Hospital NHS Foundation Trust y liderado por el doctor Andrew Renehan, se basa en la compilación de diversos estudios previos que proveyeron a los investigadores con una muestra de 282.137 casos.

El nivel de asociación entre el exceso de IMC y el cáncer varía, sin embargo con relación al sexo o al grupo étnico, y dependiendo también del tipo de cáncer de que se trate. En el caso de los hombres, un incremento de 5 puntos en el IMC eleva hasta el 52 por ciento las posibilidades de padecer cáncer de esófago, hasta el 33 por ciento las de padecer cáncer de tiroides y en un 24 por ciento los cánceres renales y de colon.

En las mujeres, el mismo incremento de 5 puntos en el IMC se traduce en un aumento del 59 por ciento de posibilidades de tener cáncer de útero y de vesícula biliar, mientras que el de esófago tiene un 51 por ciento más de probabilidades de manifestarse en el organismo de la mujer y el de riñón un 34 por ciento.

En cuanto a las diferencias entre los grupos étnicos, la asociación entre un IMC elevado y las probabilidades de padecer cáncer son similares en los estudios llevados a cabo en los Estados Unidos, Europa y Australia, aunque la población de Asia-Pacífico presenta una mayor asociación entre el incremento del IMC y el cáncer de mama, tanto el pre-menopáusico como el post-menopáusico.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, febrero 13, 2008

Una cultura alimentaria para reducir obesidad

Propone el gobierno del estado.

El Sol de Tijuana

13 de febrero de 2008

Por Sonia García Ochoa

Tijuana, Baja California.- Unen esfuerzos el gobierno del estado con los municipios de Baja California, para construir una cultura alimentaria que prevenga enfermedades y que enseñe entre padres e hijos, lo que es correcto comer, especialmente para disminuir los índices de obesidad en menores, dijo Mario Martín Amescua Guerrero, director de Asistencia y Autodesarrollo del DIF del Estado.

En la sala de juntas de la Unidad contra la Violencia Doméstica, se llevó a cabo ayer un taller-curso, enfocado a crear las bases en la sociedad sobre una adecuada alimentación, que prevenga enfermedades y que genere un equilibrio en la vida de los habitantes.

El taller además de hablar de los tipos de alimentos, la combinación de los grupos de las proteínas, carbohidratos, grasas y minerales, también se explicó como las personas que están aprendiendo, puede convertirse en multiplicados con sus amigos, vecinos, familiares, compañeros de trabajo y principalmente con su familia.

El conocer el programa, promover sus beneficios, aprender y participar en la comunidad, es lo que necesita para construir una cultura de adecuada alimentación, como la está construyendo el DIF del estado en los cinco municipios de Baja California, siendo Tijuana la primer ciudad a tratar por su alto índice demográfico.

Se necesita de educación alimentaria en las escuelas y en los centros de trabajo, con orientación desde las familias y maestros, como promotores del gobierno del estado y municipio, se dijo en el taller-curso, que se aseguró que no se trata de prohibir el consumo de comida chatarra, sino de enseñar a comer lo que causa salud al organismo.

Las conferencias sustentadas por expertos en la materia, captaron una asistencia de 40 personas que así como fueron capacitadas, harán lo mismo con otros para construir la cultura alimentaria que se necesita en la actualidad, especialmente para prevenir enfermedades como la obesidad en niños, que de mantenerse así, en adultos se convertirían en pacientes crónico-degenerativos.

sgarcia@elsoldetijuana.com.mx

37% de queretanos padecen obesidad

Según cifras de un estudio del IMSS a nivel nacional


Aproximadamente 600 mil habitantes de la entidad tienen problemas con el sobrepeso, de un total de 1 millón 598 mil 139




10/02/2008 01:21:03 a.m.
Caín Mendoza

Según las cifras del Conteo de Población y Vivienda que realizó el INEGI en el 2005, en Querétaro la población total del estado es de 1 millón 598 mil 139 habitantes, de los cuales, 600 mil padecen problemas de obesidad, según lo reveló un estudio a nivel nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Debido a que la cifra representa entre el 37 y 38 por ciento del total de la población, el IMSS lanzó la alarma a sus derechohabientes y solicitó que cuando antes, acudan a sus unidades de medicina familiar para ser valorados por un especialista.

La coordinadora de Nutrición y Dietética del IMSS en Querétaro, Yolanda Bistrain García, exhortó a la población a que acuda cuando antes con el médico familiar, y se incorporen al programa de Prevenimss, donde además de un diagnóstico se ofrecen pláticas de orientación dietética, con el fin de evitar hábitos nocivos y fomentar una cultura de la salud que permita prevenir enfermedades.

Y es que en México, dijo, va en aumento el número de personas con sobrepeso y obesidad, enfermedad que afecta no sólo a adultos, sino también a niños y adolescentes, debido al consumo excesivo de grasas y azúcares, tipo de alimentación que propicia el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas y es causa de anemia y desnutrición.

“La alimentación diaria de un gran número de mexicanos se encuentra saturada de grasas, ya que consumen tacos, tamales, y tortas en exceso, así como también gran cantidad de azúcares en los líquidos como café, atole o té, así como dulces, chocolates, refrescos, galletas o pan dulce, lo que aunado a la falta de verduras y frutas en la dieta, así como el ejercicio físico, provoca un incremento de peso”, detalló.

Bistrain García recordó que la mala alimentación es un factor muy importante en el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas del corazón, anemia en mujeres, elevación de las grasas en la sangre y desnutrición en los niños.

Recomendó comer pollo sin piel, pavo, sardina, ternera o carne de res sin grasa, la carne de cerdo en pocas cantidades e incrementar el consumo de frutas y verduras, arroz, trigo, frijoles, habas y lentejas; pero en especial, hacer ejercicio.

México se vuelve obeso

México se vuelve obeso

Cifras alarmantes
México se vuelve obeso

En esta ocasión acudieron unas 15 personas, casi todas amas de casa.

Beatriz Carrillo, de 48, se toma unos minutos cada mañana antes de abrir su tienda de tortillas de maíz para ir junto con su nieta a la práctica.

Hace un mes "iba pasando, vi que estaban haciendo ejercicio y decidí integrarme (...) Antes era fumadora, empecé a hacer ejercicio y ahora máximo, uno diario", dijo.

"México es el segundo país más obeso después de Estados Unidos. Eso acarrea una serie de problemas de salud muy severos. Por eso hemos optado por ir a la calle, a los barrios, a promover la activación física", señala Antuñano.

Según cifras oficiales, en el superpoblado Distrito Federal el 67% de los hombres y el 72% de las mujeres padecen sobrepeso.

Esto provoca padecimientos crónico-degenerativos como enfermedades del corazón, que causa la muerte de 10 mil personas al año; la diabetes mellitus (8 mil muertes anuales) o males cerebro-vasculares (causa de casi 3 mil fallecimientos cada año).

Los promotores deportivos son voluntarios que realizan su labor en los barrios donde viven. Reciben del Instituto del Deporte apoyo en forma de material, uniformes y algo de dinero para gastos.

Con 19 años, Karem es la más joven del grupo de Roberto. Hacía un año que no hacía deportes por haberse quedado embarazada. Ahora lleva casi dos meses acudiendo a hacer ejercicio y nota "más condición que antes".

"Antes me cansaba aunque fuese para salir a caminar, pero ahora ya no", afirma, mientras su bebé descansa en una carriola a un lado de la cancha.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, febrero 09, 2008

Dos modelos para tratar el problema de la obesidad infantil

El problema de la obesidad infantil

Martes | 12.02.2008

 
Por: José Luis Nueno
The New York Times Syndicate
 
 
MCT Direct
Los ciudadanos estamos bastante molestos con el afán prohibicionista de los que nos gobiernan. Esta especie de expropiación de la responsabilidad personal invade incesantemente parcelas de libertad. Del tabaco a la velocidad, pasando por la tentativa de prohibir las hamburguesas altas en calorías, o de decretar el exilio de las máquinas expendedoras de refrescos azucarados de las cantinas de los colegios hasta la autorregulación o eliminación de la publicidad en espacios televisivos con audiencias infantiles, emprendida de forma más o menos voluntaria por fabricantes de marcas de dulces y tentempiés. Aunque algunas de estas prohibiciones pueden parecer justificadas, no deja de preocupar la cada vez mayor intervención pública.

Tabaco y alcohol han sido los destinatarios del apetito por controlar de los gobiernos. Se diría que ahora la atención se ha trasladado a los alimentos. Esta semana la prensa recogía una noticia sobre la normativa de etiquetado de alimentos que la Unión Europea está terminando. Bajo la excusa de un pretendido interés del consumidor, va a monopolizar la atención de los fabricantes en un año en el que con la inflación de materias primas y un mercado aletargado ya tienen bastante distracción.

Pocos sectores merecen más admiración que el de alimentación y bebidas. En siglo y medio hemos pasado de la escasez a la disponibilidad de alimentos variados, accesibles todo el año en superabundancia, a la vuelta de cada esquina, y con unos precios generalmente decrecientes

MCT Direct

La amenaza más grande que se cierne sobre la libertad de empresa en el sector de alimentación es la que encuentra su justificación en la crisis, epidemia o problema de la obesidad infantil.

De acuerdo con la literatura legal y médica, existen dos modelos para tratar el problema de la obesidad infantil (o cualquier otro) que responden a qué o a quién se le atribuye la causa del desorden.

Para el primero y más arraigado de los dos modelos, la obesidad es un desorden alimentario de carácter esencialmente personal, a la herencia genética o a ambos. Esa visión sostiene que esta patología debe ser tratada por un médico, que administrará un tratamiento personalizado a un paciente, y que respetará además la confidencialidad del caso.

Para el segundo sistema, aquel en el que la Administración fundamenta su intervención en forma de normativas, restricciones a la comercialización y aplicación de tasas disuasorias (como las que gravan al tabaco), lo importante no es quién, sino cuántos lo sufren. El problema no recibe un tratamiento individualizado, sino que en atención a la gravedad y alarma social que causa, a la contribución del entorno, a la responsabilidad de la sociedad y al derecho a la salud de los ciudadanos, exige la intervención de la Administración.

El protagonista del debate entre privilegiar la voluntad del individuo o admitir la intervención reguladora de los poderes públicos en la prevención y protección de los ciudadanos es, además de nuestras condiciones biológicas, el entorno en el que se produce el consumo de los alimentos: un entorno al que los defensores del segundo modelo, autores como Brownell o Marion Nestle, denominan "tóxico".

LA PRENSA

Entre las condiciones biológicas, algunos autores (como Mike Huckabee, el gobernador de Arkansas, quien tras perder 50 kilos publicó libros y artículos sobre salud y dieta y es el candidato a la presidencia de EU que el pasado día 3 ganó en el caucus de Iowa,) sostienen que estamos programados para comer más y no menos. Adelgazar cuando la disponibilidad de comida es abundante se opone a un género humano que ha evolucionado precisamente porque superó las hambrunas.

Estamos también programados para que nos guste lo dulce, la sal y la grasa. La primera nos ayudaba a descartar las bayas y frutas venenosas y elegir las que no lo eran. La preferencia por lo salado, permitió al género humano evolucionar sin deshidratarse. La grasa a soportar las hambrunas.

Tal es nuestro apetito por estos tres sabores, que en experimentos con consumidores, al etiquetar el envase de un producto como "bajo en calorías" la ingesta de los cobayas humanos aumenta significativamente, más cuanto mayor es su sobrepeso.

LA PRENSA

Desde que leí el artículo de Wansink, el autor de este experimento y de algunas de las ideas que expongo aquí, pienso cuántas más latas de bebidas, caramelos o chicles tomamos al día porque se etiquetan como 'light' o sin azúcar. Cuando Nabisco lanzó Snackwell, una galleta dietética, la pregunta más frecuente en su línea de atención al cliente era "¿cuándo van a sacar paquetes con más galletas?". Ahora que le piden que exponga más información al sector, espero que no resulte en que las cosas sean así.

Los que postulan esta influencia negativa del entorno sostienen que la comida menos saludable sabe mejor (porque lleva más azúcar, más sal y más grasa), está disponible en muchos más puntos de venta y, lo más importante, es más económica que las comidas sanas. La publicidad de estos productos completa este mapa de toxicidad al que aluden los defensores del segundo modelo.

Para esta línea prorregulación, lo más grave de considerar a la obesidad una elección personal es que, cuando afecta a los niños, hace recaer sobre sus espaldas la responsabilidad por esta patología, lo que resulta en problemas de autoestima, acoso por parte de colegas y eventualmente, discriminación. Al menos, sostienen, si se imputa en su lugar a esos "entornos tóxicos" no se presenta al paciente como causante de su condición.

MCT Direct

Existe una tercera vía que sería la de que las empresas del sector coordinaran sus políticas de producto para que de manera paulatina y no detectable por el consumidor redujeran la presencia de sal, azúcar y grasas en sus productos, redujeran las dosis y envasaran los productos de forma más congruente con la toma recomendable.

Esta acción tiene que ser coordinada porque si algunas marcas no siguieran la reducción se llevarían a los clientes de sus competidores que sí lo hicieran. Debería ser paulatina (a lo largo de un decenio o más para reducciones significativas de los tres ingredientes) para evitar deserciones en masa hacia productos sustitutivos. Y no detectable porque si el consumidor adivina lo que están haciendo, es posible que aumentara su ingesta siguiendo el patrón descrito anteriormente.

Esta tercera vía, que proponen algunos autores, no es ni rápida ni fácil, pero es una iniciativa responsable y que la Administración debería animar antes de colonizar con prohibiciones otra área de libertades personales del consumidor. También es una propuesta que deberían seguir todos los sectores, para prepararse frente a esa inclinación a prohibir de la que, como van las cosas, creo que no se va a librar ninguna industria o actividad.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, febrero 03, 2008

PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES

PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES

 

Por: Miguel Leopoldo Alvarado

 

PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES
Miguel leopoldo alvarado: http://www.nutriologiaort...   
PANDEMIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES Existe un estado de alarma generalizado en todo el mundo por el notable crecimiento en la incidencia de sobrepeso ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES / ¿Se podría haber prevenido ...
Miguel leopoldo alvarado: http://www.nutriologiaort...   
PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES ¿Se podría haber prevenido (evitado)? La desastrosa pandemia que el mundo esta padeciendo de obesidad y diabetes, ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

En 10 Años el 90% de la población mexicana vivirá con obesidad, si ...
Once noticias: http://www.nutriologiaort...   
En 10 Años el 90% de la población mexicana vivirá con obesidad, si este problema no es atacado Más de 4 millones de niños mexicanos con sobrepeso y ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

OBESIDAD Y BALANCE ENERGÉTICO
Miguel leopoldo alvarado: http://www.nutriologiaort...   
OBESIDAD Y BALANCE ENERGÉTICO Por: Miguel Leopoldo Alvarado La teoría y el planteamiento de la obesidad como resultado de un desequilibrio entre la ingesta ...
http://base.google.com - from Miguel Leopoldo Alvarado

 Existe un estado de alarma generalizado en todo el mundo por el notable crecimiento en la incidencia de sobrepeso, obesidad y diabetes.

 

Ya en un comentario anterior mencioné al respecto lo que transcribo a continuación:

 

¿Podría haber sido  prevenida (evitada) esta pandemia?

La desastrosa pandemia que el mundo esta padeciendo de obesidad y diabetes, fue a su debido tiempo pronosticada por eminentes investigadores como H. Trowell y Denis Burkitt, solo que en las instituciones de sanidad y en los centros de enseñanza profesional influenciados por la poderosa industria agroalimentaria, no les hicieron caso. Ahora padecemos las consecuencias, y podemos prevenir desastres mayores, pero, los burócratas que administran las instituciones de salud, parecen más interesados en proteger los mercantilistas intereses de los propietarios de los consorcios farmacéuticos, químicos, y agroalimentarios, que en proteger la salud de millones de engañados seres humanos.

 

Para muestra basta un botón, como el que les muestro a continuación, aunque, existe abundante literatura al respecto. Obesidad y diabetes. La diabetes mellitus y la obesidad… emergen generalmente juntas casi al mismo tiempo, en cualquier comunidad "prospera", en donde la gente puede consumir más grasa, aceite, azúcar, carne, vino y cerveza, también cereales refinados, tales como pan blanco y arroz blanco. Poco se sabe referente a la fecha en que en la India y China, el arroz comenzó a ser procesado (pulido) produciendo el arroz blanco escaso en fibra… Quizás esto explica porqué la diabetes mellitus emerge como enfermedad común en una fecha temprana en la India y China. Source: H. Trowell and D. Burkitt, editors, Western Diseases: Their Emergence and Prevention, (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1981), p.24.

 

SITUACIÓN EN MÉXICO

 

México no es la excepción a este estado de alarma mundial: los datos estadísticos y epidemiológicos obtenidos en las últimas encuestas poblacionales y los pronósticos que de esos datos se deducen son verdaderamente alarmantes.

 

Recientemente el IMSS alertó al gobierno y a la sociedad, que de continuar las tendencias actuales y de no actuar con rapidez y eficacia, en unos cuantos años más, el 90% de los mexicanos padecerán obesidad, y una proporción importante tendrán diabetes mellitas tipo 2.

 

Ahora, un "experto del INCMN propone una solución: la intervención quirúrgica. Esta propuesta seria irrelevante, si no fuera porque viene de un funcionario "experto" de una importante institución de sanidad en México: El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán.

 

Proponer la intervención quirúrgica como solución al problema de sobrepeso y obesidad que está conmocionando a la población mexicana, carece de imparcialidad comercial y de seriedad científica.

 

A la Secretaria de Salud y las instituciones gubernamentales de la república mexicana encargadas de velar por la salud de los mexicanos, muy poco les ha importado, que la cada vez más poderosa industria alimentaria, engorde e intoxique progresiva y gravemente a los mexicanos, obligándolos a depender de una dieta compuesta de "alimentos artificiales" confeccionados con ingredientes refinados y toda clase de aditivos químicos. Alimentos adictivos que crean una dependencia tan fuerte, y un daño tan severo, como los que son capaces de causar drogas prohibidas como la cocaína.

 

La dieta de moda (dieta estándar) compuesta de "alimentos basura", que carecen de calidad nutritiva y rebosan de energía concentrada y aditivos químicos, es sin duda, la principal causa de la pandemia de sobrepeso, obesidad, diabetes, y otras varias enfermedades crónicodegenerativos relacionadas a la malnutrición moderna.

 

Pero, "los brillantes" funcionarios públicos que viven de los impuestos que pagan los contribuyentes, y que beberían de ser los encargados de cuidar la alimentación y la salud de los mexicanos, ahora nos salen con que, en lugar de prohibir o por lo menos restringir la "comida chatarra" y mejorar los hábitos de alimentación, estilo de vida y promover la actividad física en la sociedad mexicana, la solución se encuentra, en intervenir quirúrgicamente a la gente obesa y enferma.

 

Si bien el sobrepeso y la obesidad son un grave problema que incrementa fuertemente el riesgo de diabetes, cardiopatías, insuficiencia renal crónica, artritis, ciertos tipo de cáncer, y otras diversas enfermedades, disminuye entre 10 y 15 anos la expectativa de vida, y que también disminuye la calidad de vida, la productividad y el desarrollo humano, este problema de salud publica, debe ser combatido por sus causas, y no por sus efectos: devolviendo a los mexicanos la calidad nutritiva que la industria alimentaria, de manera fraudulenta y con la complacencia de las autoridades, les ha arrebatado. La solución no se encuentra en extirpar el tejido adiposo, o en achicar el estómago, con intervenciones quirúrgicas, lo cual no suprime las causas de los desequilibras metabólicos y hormonales, y no reduce el riesgo de enfermedades. Con la práctica quirúrgica, aplicada sin modificar radicalmente los hábitos de alimentación y la calidad de los alimentos, se dejan presentes de manera subyacente, las causas de los trastornos metabólicos y hormonales, resultados de la malnutrición, y que dieron origen al sobrepeso, y se conserva intacto, el riesgo de sufrir otras enfermedades crónicodegenerativas propiciada por errores en la alimentación y la inactividad física.

 

La propuesta de utilizar cirugía a diestra y siniestra, es solo una estrategia más de la industria médica para continuar lucrando con la enfermedad, el dolor y el sufrimiento del pueblo mexicano. Es la culminación del sistema mercantilista basado en la enfermedad, que por una parte hace a los consumidores comedores compulsivos de "comida chatarra", produciéndoles malnutrición, engórdanoslos y enfermándolos. Y que por otra parte, ofrece una falsa y costosa solución que sin resolver el problema de raíz, genera un precio económico que a final de cuentas, alguien tendrá que saldar, ya sea el mismo paciente, o bien el gobierno, los seguros médicos, o el seguro social. Pero, a final de cuentas salga del presupuesto familiar, del presupuesto del gobierno, de los seguros médicos o del seguro social, el dinero saldrá del bolsillo del contribuyente, mientras las industrias alimentarias y médicas, lucran y obtienen jugosas ganancias.

 

La solución a la pandemia de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades relacionadas, se encuentra única y exclusivamente en suprimir de la dieta del mexicano, como una terrible plaga, los alimentos hechos con ingredientes refinados, y rebosantes de energía y aditivos químicos sintéticos, los cuales producen beneficios únicamente para los propietarios de las corporaciones que controlan la producción distribución y venta de "alimentos".

 

En consecuencia, la AHANAOA A. C., propone crear un amplio movimiento social que involucre a todos los sectores y estratos con la finalidad de obligar al gobierno, a los industriales y a los comerciantes, a modificar drásticamente los criterios, directrices y praxis sanitaria y alimentaria del país. Lo mismo pretendemos y deseamos para todo el continente americano y el resto del mundo.

 

Atentamente,

 

Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado.

Fundador y presidente de:

AHANAOA A. C., con sede en Seattle Washington y la Ciudad de México.

La fundación ProSalud, con sede en Seattle Washington y la Ciudad de México.

 

 

LEER NOTA RELACIONADA:

 

sábado 2 de febrero de 2008

Sociedad y Justicia

Con sobrepeso u obesidad, 70% de mayores de 20 años

Con sobrepeso u obesidad, 70% de mayores de 20 años

Ángeles Cruz Martínez

Tomado del diario La Jornada

 

En el combate al sobrepeso y la obesidad, que en México afecta a 70 por ciento de personas mayores de 20 años, la cirugía es una alternativa de control, la cual ha demostrado su efectividad en individuos que tienen el doble de su peso ideal y han bajado alrededor de 65 por ciento de sus kilogramos excedentes, aseguró Mauricio Sierra Salazar, experto en la realización de esa intervención quirúrgica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán.

 

El éxito que ha tenido el procedimiento ha motivado la realización de otras investigaciones para confirmar su eficacia como coadyuvante en el control e incluso cura de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y otras enfermedades vinculadas con el exceso de peso, señaló.

 

Advirtió que el sobrepeso y la obesidad reducen de 10 a 15 por ciento la esperanza de vida, y en los casos de obesidad mórbida (cuando están presentes otros padecimientos como consecuencia del problema) la posibilidad de muerte prematura respecto de quienes tienen un peso normal es mil 200 veces mayor en el grupo de edad de 25 a 34 años; de 500 por ciento en el sector de 35 a 44, y de 200 por ciento en el rango de 45 a 54.

 

El padecimiento es considerado problema de salud pública y alerta para el sistema nacional de salud por el riesgo que representa para el desarrollo de otros males, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas articulares o respiratorios, y complicaciones como afecciones cardiovasculares o insuficiencia renal crónica, entre otras.

 

En conferencia de prensa, para anunciar la realización de la primera Semana quirúrgica internacional del INCMN, que tendrá lugar en siete días y a la que asistirán connotados especialistas en intervenciones de alta complejidad para la solución de diversos padecimientos, Sierra destacó que por la cantidad de mexicanos que tienen sobrepeso, el país ocupa el segundo lugar a escala mundial y el primero en número de mujeres obesas. Calificó de "preocupante" que 25 por ciento de adolescentes tenga sobrepeso u obesidad, porque la mitad ya presenta alteraciones en sus niveles de glucosa y colesterol. Además, ocho de cada 10 se mantendrán en la misma situación en su edad adulta.

 

El especialista, adscrito al departamento de cirugía del INCMN, explicó que en esa unidad médica se retomó en 1991 la práctica de la operación quirúrgica para el tratamiento de la obesidad. Desde entonces, aseguró, 700 personas han sido intervenidas con laparascopía.

 

Con esa cirugía, de invasión mínima, únicamente se realizan cinco incisiones de 12 milímetros cada una. Requiere tres días de hospitalización posoperatoria, y una semana después el paciente se puede reincorporar a sus actividades.

 

Señaló que los candidatos a ésta son individuos que se encuentran en los niveles dos y tres de obesidad, los cuales representan 10 por ciento del total de personas con exceso de peso. Eso significa que su índice de masa corporal (IMC) es superior a 35 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2). Con peso normal, las personas se ubican en un rango de 18.5 a 24.9 kg/m2. El IMC se obtiene de dividir el peso en kilogramos de la persona entre su talla, multiplicada al cuadrado.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/  
http://www.seattlees.com/  

OBESIDAD, ENLACES

VIDEO SOBRE OBESIDAD

OBESIDAD GLOBAL

Obesidad De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sinónimos{{{sinónimos}}}

La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.
Ahora se sabe que la obesidad está fuertemente relacionada como causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo.

La obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

Tabla de contenidos
1 Clasificación
2 Causas
3 Buscando el equilibrio
4 Tratamiento
5 Enlaces externos

Clasificación
Se puede establecer un índice de obesidad, definido como la relación entre peso real y teórico.

Tipos
Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides.

Obesidad hipotiroidea
Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están aumentados de tamaño por acción de los ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por medio de un proceso de esterificación, se convierten de nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el resultado de la activación de VLDL circulantes en la absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis están implicados diferentes factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo, son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) sería otra causa, en este caso, una combinación exógena y endógena.

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades mayores de 15 años y un IMC mayor a 30.

Causas
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita.

Menor actividad física de la que el cuerpo precisa.
Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa. Si se consume mas energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía. Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padre a hijo.
Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinas, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado.

Buscando el equilibrio
Se sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 3.500 calorías. Si existe un exceso de grasa se deben calcular las calorías que representan y disminuirlas en la ingesta en un periodo de tiempo adecuado.
Contenido en calorías de diversos alimentos:
Cada gramo

Contenido en calorias
Grasa 9
Alcohol 7
Proteína 4
Carbohidrato 3,75

Y en cuanto a alimentos:

Alimentos
Contenidos en calorías
Ración de carne de vaca 483
Hamburguesa 300
Pan con mantequilla 100
Taza de té con dos cucharaditas de azúcar 67

Tratamiento
Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta.

La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas.

Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido.

Enlaces externos
Asociación de Información al Obeso
Informacion especifica acerca de la obesidad
Información detallada sobre la Obesidad
Información sobre la Obesidad

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad"

Categorías: Glosario de términos médicos Enfermedades endocrinas