Nunca en su vida, asegura su madre, ha medido o pesado lo que según la tabla de nutrición del IMSS le indicaba. Ahora tiene asma y una alimentación supervisada por la báscula.
Ella, como toda una generación en el país, pertenece a los hijos de "después de la crisis" en la que los padres de sus padres, abandonaron el arroz y frijoles básicos en la dieta de los mexicanos, ahora repletos de carne de engorda, comidas rápidas y abundantes productos lácteos, fortificados y adicionados.
Aunado a ello, y como aparece en un mail que circula en Internet, su infancia no es igual a la de sus padres. La inseguridad y el estilo de vida, han limitado su área de juegos a la televisión, los videojuegos y la Internet. El parque cercano ya no es el patio de la infancia, sino el territorio por el que luchan bandas de adolescentes.
En menos de 20 años, México pasó de ser un país de desnutridos a uno de alto índice de obesidad, y en ello Coahuila lleva la penitencia.
Pasar un promedio de cuatro horas diarias frente al televisor, los videojuegos o navegando en Internet, constituye ahora un pase directo a la obesidad cuyas consecuencias, compiten ahora con una generación en la que la bulimia y la anorexia -a final de cuentas mala alimentación- señalan los extremos de una deficiente nutrición.
Y no es para menos, el subsecretario de Regulación y Fomento Sanitario, Jorge Alberto Durón Martínez advierte que de llegar a que el 50 por ciento de la población padezca obesidad, se estaría en los límites de una epidemia cuyas consecuencias son funestas.
Actualmente en Coahuila de cada 10 personas 3.2 registran obesidad.
La diabetes y el alto colesterol, van de la mano de la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares; que son las principales causas no sólo de muerte sino discapacitantes en el estado y en el país.
En Estados Unidos anualmente se gastan 17 billones de dólares a consecuencia de la obesidad, la cual genera incapacidades, otras enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, asma e incapacidad física para realizar actividades.
México es uno de los países con serios problemas pues los latinos son más propensos a la obesidad y a las enfermedades que se le derivan.
Y para Coahuila el problema es aún más serio, pues ocupa el primer lugar nacional con índice de obesidad, a grado tal que el 70 por ciento de los mayores de 20 años registran sobrepeso.
En un esfuerzo de las autoridades sanitarias y educativas, se avalaron proyectos de ley que prohíben la venta de "alimentos chatarra" en las escuelas.
Sin embargo, en una actitud realista Durón Martínez admite que no hay un plan nutricional para decir qué alimentos se van a sustituir y la única solución, asegura el médico, está en casa.
Generaciones perdidas
La Federación Mundial de Cardiología recomienda que se trabaje sobre los niños entre los 5 y 10 años de edad, ya que en ellos se pueden insertar buenos hábitos alimenticios y hacia allá deben ir los esfuerzos, estima Jorge Alberto Durón.
"Modificar los hábitos de alimentación en los mayores de edad, no es fácil y lo más probable es que fallen. No lo hacen hasta que sucede una catástrofe en su salud, ya sea por infarto o diabetes".
En los últimos 10 años, según un estudio realizado por la Secretaría de Salud, el sobrepeso y la obesidad infantil han crecido hasta un 60 por ciento debido a que ya se registran alteraciones genéticas.
Por ello, cada vez es más frecuente ver casos de hipertensión, diabetes, alto colesterol, triglicéridos y el ácido úrico en personas más jóvenes.
Los estados que registran mayor porcentaje de personas obesas son Coahuila, con un 32.2 por ciento, Tamaulipas con un 31.5 por ciento, Colima con un 31.4 por ciento y Baja California Norte con un 30.8 por ciento.
Cerrar los 'changarros', ¿la solución?
El año pasado, la comisión de Salud del Senado solicitó sin éxito que las empresas dedicadas a la elaboración de comida "chatarra" que modifiquen sus fórmulas para proporcionar más nutrientes y menos grasas.
El presidente de esta comisión, Ernesto Saro Boardman, proyectó un plan integral que incluya la promoción del ejercicio y las dietas balanceadas.
Y aunque algunos estados prohibieron la venta de alimentos de bajo valor nutricional en las escuelas, en Coahuila no se ha regulado y en las banquetas de las escuelas e incluso en las propias "tienditas" se siguen manejando estos productos que en algunos centros educativos constituyen también la única opción de consumo.
Para el senador Ernesto Saro Boardman "la solución no es simplemente prohibir este tipo de comidas sino hacer un trabajo preventivo, de cultura, sobre todo con los padres de familia, con la Secretaría de Educación Pública, para ilustrar y pedirles a los papás que cuiden la dieta de sus hijos, que promuevan el ejercicio en los niños", indicó.
¿Y dónde está el programa?
Aunado a la iniciativa, las secretarías estatales de Salud, Educación y Cultura, y la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) anunciaron un programa de capacitación nutricional para maestros de primarias a fin de combatir la obesidad en menores.
El programa impartido durante seis meses a 70 maestros de educación básica serviría para que los maestros pudieran identificar los casos y prevenir a los alumnos sobre enfermedades futuras como diabetes, hipertensión, colesterol, problemas renales, visuales y de corazón.
En las primarias
En las escuelas primarias de Coahuila hay más de 350 mil niños, y 30 por ciento de ellos presenta problemas de sobrepeso, así como 7% de los alumnos se encuentra por debajo de su peso normal.
No sólo los niños sufren de sobrepeso, pues en Coahuila hay más de un millón 200 mil personas con exceso de peso, lo cual ubica a la entidad como una de las de mayor índice de obesidad.
A la fecha, los programas derivados de los informes de salud se han traducido en pláticas de nutrición a los padres de familia, el envío de informes sobre el peso y talla de sus hijos e incluso motivar la activación física en las escuelas, aunque no al grado de multiplicar las horas clase de educación física.
Lo que viene…
En los primeros meses de este año, según anticipó el secretario de Educación y Cultura, Jaime Castillo Garza, se darán a conocer los avances en esta materia, además de que se integrarán programas alimenticios para alumnos de educación básica y pláticas para padres de familia.
El titular de la SSC, Raymundo Verduzco, anunció que aunque no se prohibirá la venta de este tipo de productos, se orientará a los pequeños para dar preferencia al consumo de cereales y frutas.
Y a lo mucho, se obligará a los comerciantes a ubicarse a 50 metros de los planteles.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario